UNPLASTIFY BLOG
Like a ship's log, we will share our adventure and findings in this blog and social media. Follow us to stay tuned!
Como la bitácora de un barco, vamos a compartir nuestra aventura en este blog y redes sociales. Seguínos!
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - ENERO
Resultados del 4° censo de basura costero-marina bonaerense + China se compromete a eliminar plásticos de un solo uso + Iniciativa mundial para eliminar plásticos en el sector turístico
I- RESULTADOS DEL 4° CENSO DE BASURA COSTERO-MARINA BONAERENSE
A fines de 2019 se realizó el 4° Censo de Basura en la Costa bonaerense y los resultados arrojados son bastante alarmantes.
La Fundación Vida Silvestre, Fundación Mundo Marino, Ecoparque BA, Houston ZOO y UC Davis Veterinary Medicine, con la colaboración de más de 40 organizaciones, , instituciones y organismos municipales de ciudades de la Provincia de Buenos Aires realizaron una recolección conjunta con el objetivo de registrar la situación en las playas, identificar qué tipo y qué cantidad de residuos afectan actualmente nuestras costas.
El censo reveló que el 82.3% de los residuos recolectados fueron plásticos. Y de ellos el residuo plástico más encontrado fueron colillas de cigarrillos (27,3%), siguiendo fragmentos plásticos (20,6%), telgopor (8,6%), envoltorios plásticos (8,1%), botellas y otros envases (6,9%), bolsas plásticas (6,2%) y tapitas (6,2%).
Las colillas de cigarrillos son los residuos más abundantes encontrados en el medio marino y las costas a nivel global (Lyons et al, 2020). Los filtros de los cigarrillos están hechos de un plástico llamado acetato de celulosa. Pero cuando se arrojan al ambiente, se desecha no solo el plástico, sino también todo lo que éste residuo contiene: nicotina, metales pesados y muchos otros químicos que quedan en el ambiente, en el mar.
Es por eso que una colilla de cigarrillo puede contaminar hasta 50 litros de agua dulce o hasta 20 lts de agua marina (Ocean Conservacy).
En un intento por intentar reducir la cantidad de colillas en las playas bonaerenses, se aprobó una ordenanza en Pinamar prohibiendo los cigarrillos en sus playas. A partir de Diciembre de 2019 solo en algunas zonas delimitadas están habilitadas para fumar.
Fuente: Fundación Vida Silvestre, 8 de Enero, 2020.
Para más información
+ Censo Basura Costero Marina 2019
+ El 83% de los residuos encontrados en las playas bonaerenses son plásticos
II- CHINA SE COMPROMETE A ELIMINAR PLÁSTICOS DE UN SOLO USO
La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (NDRC) y el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente Chino anunciaron el domingo pasado un nuevo plan de cinco años para reducir el uso de plásticos descartables en todo el país. Las medidas comenzarán a aplicarse a finales de este año.
China no solo es uno de los mayores productores y exportadores de plástico, con un 30% del total en 2018 (ONU, Plástico de un solo uso, 2018), sino que también es uno de los mayores generadores de residuos de envases plásticos en el mundo. Le siguen Estados Unidos y Japón. Es por eso que la planificación de una disminución de producción y uso de éste material ha sido celebrada.
Según la NDRC la producción y el uso de un gran número de productos plásticos de un solo uso se eliminarán paulatinamente por regiones y en etapas. El primer paso se dará a fines de éste año prohibiendo el uso de bolsas plásticas, sorbetes y cubiertos descartables. En un principio se le va a exigir más a las zonas industrializadas y grandes ciudades, antes que zonas rurales, en donde no estarán exentos pero tendrán más tiempo y flexibilidad para adaptarse al cambio.
El objetivo es que para 2025, los pueblos y ciudades de toda China hayan reducido en un 30% el consumo de artículos de plástico de un solo uso en el sector.
Fuente: La vanguardia, 20 de Enero.
Para más información:
III- INICIATIVA MUNDIAL PARA ELIMINAR PLÁSTICOS EN EL SECTOR DE TURÍSTICO
La Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunciaron ayer 23 de Enero la Iniciativa Global de Plásticos Turísticos, en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur.
El objetivo es reducir significativamente la presencia de plástico de un solo uso en el sector de turismo. Para lograr esta visión, se requerirá que las empresas y destinos turísticos hagan un conjunto de compromisos concretos para 2025, que incluyen:
Eliminar los empaques y artículos de plástico problemáticos o innecesarios para 2025
Tomar medidas para pasar de un solo uso a reutilizar modelos o alternativas reutilizables para 2025
Avanzar hacia el 100% de los envases de plástico para que sean reutilizables, reciclables o compostables
Aumentar la cantidad de contenido reciclado en todos los envases de plástico y artículos utilizados;
Informar pública y anualmente sobre el progreso realizado hacia estos objetivos.
La Iniciativa es una actividad clave del Programa de Turismo Sostenible de la Red One Planet y actúa como la interfaz para el sector turístico del Compromiso Global de la Nueva Economía del Plástico de la Fundación Ellen MacArthur.
AccorHotels, gran operador mundial en el sector de Viajes y Turismo (presente en más de 95 Paíseses) es uno de los primeros en sumarse en Iniciativa Global de Plásticos en el Sector Turístico y eliminará 200 millones de artículos de plástico de un solo uso para 2022.
Fuente: Hospitality net, 23 de Enero, 2020.
Para más información:
NUESTRO IMPACTO 2019
Este es el impacto de unplastify de 2019
Les compartimos el gran trabajo realizado en 2019 condensado en este reporte de impacto.
Muchas gracias a todos por sumar y que siga el impacto desplastificante !
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DE LA PATAGONIA
Tierra del Fuego apunta a ser la primera provincia desplastificada + Limpiezas de concientización también en Bariloche y Ushuaia + Hospital Regional Ushuaia eliminó plásticos de un solo uso + El Chaltén se suma en la regulación de descartables
TIERRA DEL FUEGO APUNTA A SER LA PRIMERA PROVINCIA DESPLASTIFICADA
Ushuaia y Rio Grande ya cuentan con ordenanzas que prohíben descartables para consumo dentro de locales gastronómicos y ahora se presentó el proyecto para que Tolhuin, tercer ciudad de T.D.F, también se incorpore a ésta normativa.
La iniciativa comenzó en Ushuaia a través del Movimiento de vecinas A Limpiar Ushuaia, que en Mayo de 2018 dentro de la campaña “Patagonia o Plástico”, presentaron en el Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza para prohibir la provisión de descartables (vasos, cubiertos, platos, bandejas y sorbetes) junto a alimentos para ser consumidos en el mismo local. Luego de varios meses, se sancionó la Ordenanza N° 5582 y actualmente se encuentra en plena vigencia.
En 2019 Rio Grande se sumó a ésta iniciativa gracias a la Consejal Laura Colazo (integrante del partido verde TDF) con el apoyo del movimiento A Limpiar Ushuaia y A Limpiar Rio Grande. Y actualmente el proyecto también se presentó en Diciembre de 2019. Si se aprueba, toda la provincia estaría comprometida en la regulación de plásticos de un solo uso.
De acuerdo a las integrantes del movimiento, éste es un primer escalón de una larga escalera que busca acercarnos a hábitos más conscientes, tanto a consumidores, como empresas e instituciones.
Desde Unplastify apoyamos la iniciativa y esperamos que sirva de inspiración para que cada vez más ciudades y provincias cambien su relación con el plástico.
Para más información:
+ Ushuaia sin descartables, Diario del Fin del Mundo.
+ Ordenanza 5582 versión pdf
+ Para contactarse con A Limpiar Ushuaia escribirles a @alimpiarushuaia
LIMPIEZAS DE CONCIENTIZACIÓN TAMBIÉN EN BARILOCHE Y USHUAIA
¡ La campaña “El plástico no pertenece al océano” de Corona x Parley en las costas Argentinas sigue creciendo! Y llegó a Bariloche y Ushuaia.
El objetivo es llevar adelante 25 limpiezas en todo el país y así, no solo interceptar la mayor cantidad de residuos que el mar/río/laguna nos devuelven, sino también conocer la realidad de las costas y conectar a las personas con su localidad.
El pasado 04 de Enero se llevó adelante en Bariloche con más de 40 voluntarios participando. Y el próximo 18 de Enero se llevará adelante en el Fin del Mundo. Colaborando con la actividad estará nuestra Coordinadora de Activaciones Unplastify Ailén Ortiz.
El punto de encuentro será la Baliza Escarpados, ubicada al final de Playa Larga, en donde los voluntarios caminarán juntos hacia la costa e interceptarán la mayor cantidad de residuos posibles.
Como todas las limpiezas Parley es necesaria una inscripción previa. Si sos de Ushuaia, o estás justo en la ciudad te invitamos a que te inscribas a éste link.
HOSPITAL REGIONAL USHUAIA ELIMINÓ PLÁSTICOS DE UN SOLO USO
En el marco de el programa "Menos plástico: Más Salud" el Hospital Regional Ushuaia (HRU) eliminó los plásticos descartables en diferentes áreas y se convirtió en referente dentro de la Red de Hospitales Verdes.
El HRU es un caso destacado en la provincia ya que a raíz de la ordenanza N°5582 que prohíbe descartables dentro de locales gastronómicos, reflexionó sobre su propia relación con el plástico y decidió cambiarla.
A través de ésta inquietud, integrantes del Comité de Gestión de Residuos en Establecimientos de Salud del Hospital realizaron un relevamiento del uso de plásticos descartables y notaron que en el caso del comedor en donde concurren médicos/as, enfermeras/os, desde 2012 se usaba vajilla de plástico descartable, lo que se traduce en cientos de toneladas de residuos plásticos generados.
Tal como lo explicó María Marta Cozzarin, integrante del Comité, en la nota de la Nación, la solución fue simple:
“ (...) compramos vajilla y armamos los postres en vasos de vidrio. De a poco, redujimos 45.000 vasos de plástico al año, con un ahorro 2500 dólares, con lo que cierra por todos lados la ecuación” (La Nación, 2019).
También aclaró que en casos de internación: “(...) los cubiertos descartables los reemplazamos por cubiertos de abedul y otros de bioplásticos que son 100% compostables. La consigna es reducir, reutilizar y reciclar” (La Nación, 2019).
A su vez el HRU realizó el primer relevamiento conocido hasta ahora en Argentina sobre packagings de medicamentos inyectables. Con el motivo de poder contar con información para realizar compras consciente el equipo del Comité de Gestión de Residuos categorizó y clasificó los envoltorios de más de 150 medicamentos: por cantidad de envoltorios, cantidad de plástico contenido y tipo de plástico.
A través de ésta categorización el Hospital puede elegir ahora concientemente medicamentos que contengan menos plástico, y en el caso de que lo tuviesen, que sea de un tipo de plástico que se pueda tratar correctamente en la ciudad de Ushuaia.
Dicha categorización es la primera hecha en farmacia y ha sido relevada por Asociación Argentina de Farmacia Hospitalaria para ser publicada próximamente.
Para más información
Fuente: Infobae, 17 de Diciembre,2019.
Para más información: +Ámsterdam prueba "barrera de burbujas" para limpiar plástico en los canales de la ciudad
EL CHALTÉN SE SUMA A LA REGULACIÓN DE DESCARTABLES
La Secretaría de Comercio, Producción y Sanidad de la Municipalidad de El Chaltén informó ayer 14 de Enero la sanción de la Ordenanza Nº 147 que regula el uso de materiales descartables plásticos descartables en los comercios de la localidad.
La norma prohíbe la distribución de todo tipo de vajilla, bandejas, contenedores, vasos, sorbetes, cubiertos y utensilios descartables de plástico en los comercios de la localidad, los que deberán ser reemplazados por sus equivalentes biodegradables.
A su vez La ordenanza Nº 147 también insta a los comercios afectados a exhibir la información sobre los motivos de la prohibición a través de afiches que interioricen a los consumidores e impulsen a mejorar el manejo de los residuos que producen. Mediante los mismos, se alentarán las buenas prácticas ambientales de la comunidad local y quienes visitan el pueblo.
Fuente: Ahora calafate, 14 de enero, 2020.
Para más información
+El Chaltén. Controlan que no se usen plásticos descartables
EL DESAFÍO UNPLASTIFY PARA NAUTAS DE ARGENTINA
“El Desafío Unplastify para nautas tiene como objetivo inspirar y empoderar a los nautas en Argentina para que tomen medidas contra la contaminación plástica (…)” - Por 11Th Hour Raicing
2019 - Por 11th Hour Raicing
”Frustrado por la cantidad de contaminación plástica en sus vías fluviales locales, el olímpico Yago Lange se embarcó en una misión para educar a otros navegantes sobre el problema global y reducir el uso de plásticos de un solo uso en eventos olímpicos de vela y centros de vela en Argentina.
Para cumplir con esta misión en Argentina, Lange se asociará con Unplastify y servirá como enlace comunitario de navegación de la organización para fomentar discusiones significativas con los navegantes sobre la contaminación plástica (…)”
Para leer nota completa - Click acá
(Nota en Inglés. Traducción disponible al Español).
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - DICIEMBRE
Olas de plástico en las orillas de Sudáfrica + Se encontró microplásticos en todo el Mar Argentino + “Barrera de burbujas”, un nuevo sistema para interceptar los plásticos de los canales de Amsterdam
Olas de plástico en las orillas de Sudáfrica
Un impresionante video fue capturado por Josh Redman (@vanillathegorilla), cofundador de @the_litterboom_project,
en las playas de Durban, costa este de Sudáfrica. Las imágenes muestran olas llenas de botellas de plástico que chocan contra la orilla. Redman dijo: “Este es el resultado de las grandes lluvias de verano que eliminan toda la contaminación que se había acumulado en las riberas de los ríos durante nuestra estación seca, que es nuestro invierno”. “The Litterboom project” es el primer programa a gran escala de Sudáfrica que se centra en evitar que la contaminación plástica de los ríos termine en el océano. Pueden ver el Video en https://youtu.be/fcU7Q_-g3Dc
Para más información+ https://elpais.com/internacional/2019/12/16/mundo_global/1576514722_288084.html
Se encontró microplásticos en todo el Mar Argentino
Desde el 2018 el INIDEP comenzó a tomar muestras de agua en casi toda la plataforma marina Argentina con el objetivo de detectar microplásticos (pequeños pedazos de plástico, menores a 5 mm). Hasta ahora, se han recolectado datos desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el extremo sur, incluyendo el Canal Beagle (Tierra del Fuego), lo cual involucró investigadores del CADIC-CONICET.
Si bien los estudios continúan, ya puede afirmarse que se encontraron microplásticos en toda la plataforma marina Argentina. Rosana Di Mauro, una de las investigadoras, comenta: “Hay microplásticos por todo el Mar Argentino, tanto en muestras de profundidad de 2000 metros y en muestras de 5 metros, algo que no esperaba con un mar tan abierto".
Con el objetivo de poder mantener un monitoreo sostenido, en el INIDEP también se están desarrollando herramientas de muestreo y de fácil manipulación que permitan la recolección y aislamiento de microplásticos del agua de mar.
Fuente: El Marplatense, 4 de Diciembre, 2019.Para más información:
+Somos nosotros los que estamos llenando el mar de plástico.
“Barrera de burbujas”, un nuevo sistema para interceptar los plásticos de los canales de Amsterdam
Para limpiar los plásticos de los canales de Amsterdam, The Great Bubble Barrier, empresa holandesa, diseñó un sistema que a través de aire intercepta los plásticos en ríos y canales antes de que lleguen al océano.
The Great Bubble Barrier instaló en la parte inferior de la vía fluvial una serie de tubos que bombea aire a través de huecos muy pequeños, generando burbujas de aire. Al salir por estos huecos, se generan burbujas de aire que empujan hacia arriba desechos, colocándolos en la superficie para luego ser interceptados. Tanto los barcos como los peces pueden pasar la barrera de burbujas, pero residuos como el plástico será un residuo de fácil retención. Para conocer más sobre el proyecto: https://thegreatbubblebarrier.com/
Fuente: Infobae, 17 de Diciembre,2019.
Para más información: +Ámsterdam prueba "barrera de burbujas" para limpiar plástico en los canales de la ciudad
ESTACIONES DE RECARGA DE AGUA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE PLÁSTICOS
Les presentamos un estudio realizado en Queensland, Australia en el que se mide el impacto del uso de estaciones de recarga de agua filtrada como estrategia para la reducción del uso de botellas de plástico.
Les presentamos un estudio realizado en Queensland, Australia. Aquí evaluaron el éxito de una campaña de marketing social en la que se instalaron una serie de estaciones de recarga de agua filtrada, implementadas a lo largo del Río Brisbane.
El agua embotellada es una industria que ha experimentado un enorme crecimiento. Se consumen un millón de botellas de plástico por minuto, y se espera que el consumo aumente en un 20% para el año 2021. El problema es que el producto se usa poco tiempo y luego se descarta. Por otro lado están las emisiones de carbono producidas por la producción de las botellas de plástico, que también provocan efectos nocivos en el ambiente.
Para reducir la basura en botellas en el Río Brisbane, una organización independiente de gestión de recursos naturales, Healthy Land and Water (HLW), inició una estrategia de cambio de comportamiento instalando estaciones de recarga de agua filtrada en los "hot spots" de la basura (es decir, áreas a lo largo del río Brisbane que tienen la mayor densidad de basura) y realizaron una campaña de sensibilización pública sobre la basura sobre el Río Brisbane. Para esto, El 30 de septiembre de 2018, se lanzó oficialmente la empresa social HLW Go2Zones, que instaló una serie de estaciones de recarga de agua que dispensan agua fría gratis y botellas de agua reutilizables (a un costo).
Inicialmente se instalaron cuatro máquinas a fines de 2017 como prueba piloto. Para fines de 2018 se habían colocado más de 100 máquinas en el sureste de Queensland. También se realizaron recolecciones de botellas de plástico en las costas y en el agua para medir el impacto del estudio. Al mismo tiempo, se presentó la campaña en el horario estelar de televisión de Queensland.
El análisis de la basura en el Río Brisbane mostró que la basura total, la basura plástica de la botella de agua y las cargas de basura plástica en la superficie del río disminuyeron aguas abajo de las estaciones de Go2Zone. Por lo tanto, la basura de botellas de plástico disminuyó después de la campaña.
Las estaciones de recarga de agua son una estrategia de reducción de desechos cada vez más popular en todo el mundo con estaciones implementadas en el Reino Unido (https://refill.org.uk/), América del Norte (https://findtap.com/), el sudeste asiático ( https://refilltheworld.com/map/) y África (https://www.idropwater.com/).
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - NOVIEMBRE
Derrame de petróleo en las costas de Brasil + Las Bahamas decide prohibir plásticos de un solo uso + Avanza el proyecto de ley que busca regular el uso de microperlas plásticas en Argentina.
Derrame de petróleo en las costas de Brasil
A dos meses de un derrame de petróleo en la costa noroeste de Brasil, los residuos siguen apareciendo. El mismo ya se extendió por 7.000 kilómetros de costa del litoral brasileño, abarcando 9 estados de la región, llegando casi al límite de Río de Janeiro.
Los expertos definieron al petróleo que está contaminando la costa brasilera como un “petróleo inusual”, porque es una mezcla de crudo pesado que no flota. “La densa sustancia negra se congela debajo de la superficie del agua, lo que dificulta el monitoreo del derrame y la medición de su extensión total” (Parley, 2019).
La investigadora Soraya El-Deir, de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, entrevistada por Infobae, remarca su preocupación por los corales: “Es el ecosistema más vulnerable. Esas barreras de coral llevan mucho tiempo para regenerarse y sus especies son extremadamente sensibles. Aquellos que queden cubiertos por el manto de óleo negro van a morir, y no se compondrán en millones de años” (Infobae, 2019).
El equipo @parley.tv está trabajando con organizaciones como @salvemarequipe para limpiar las costas de Brasil. Toda la información en éste link.
-
¿Sabías que más del 4% de la producción de petróleo en el mundo se usa para la producción de plástico? (ONU,2018).
En el mundo se producen aproximadamente 400 millones de toneladas de plástico y lo ilógico es que el 36% de ese plástico se usa para fabricar descartables (ONU, 2018). Por ejemplo, para poder producir 1.000 millón de botellas plásticas se necesitan 91 millones de litros de petróleo (ONU,2018). Botellas que duran 5 minutos en nuestras manos y luego las descartamos para que terminen en un relleno sanitario o contaminando tierra y mar.
Es momento que repensemos y rediseñemos el uso que le damos a nuestros recursos.
Fuente: Infobae, 27 de Octubre, 2019. / La Nación, 23 de Noviembre, 2019. / Plásticos de un solo uso, ONU Medio Ambiente, 2018
Para más información:
+Alerta por derrame de petróleo en Brasil
+La mancha de petróleo que afecta a la costa de Brasil ya llegó a Rio de Janeiro
Las Bahamas decide prohibir plásticos de un solo uso
Las Bahamas ha decidido implementar una política de tolerancia cero con los plásticos de un solo uso y, a partir del 1 de enero de 2020, la utilización y la importación de plástico descartable quedará totalmente prohibido en el archipiélago.
¿Qué plásticos van a estar prohibidos? Sorbetes, cubiertos, platos y bolsas de plástico, son los cuatro productos nombrados por la prohibición. El Ministerio de Ambiente de las Bahamas también busca extender una medida similar para prohibir los globos. Otros productos, como las bolsas de basura, se regularán en un futuro.
Ya varios hoteles y comercios gastronómicos vienen hace tiempo impulsando iniciativas para reducir el uso de plástico de un solo uso, con el objetivo de cuidar el archipiélago y su ambiente natural.
-
Una vez más vemos que varias regulaciones aparecen por la iniciativa e impulso de individuos y empresas que reclaman soluciones y alternativas. En el caso de las Bahamas el turismo comenzó a demandar mayor sustentabilidad y diferentes hoteles, así como también restaurantes, supieron responder rápidamente. A partir de éste gran impulso y apoyo, se logró que se lleve éste tema a la agenda pública.
Vemos en este caso la importancia que tienen nuestras acciones en todos los niveles: individual, empresarial y estatal.
Fuente: El Español, 6 de Noviembre 2019.
Para más información:
Avanza el proyecto de ley que busca regular el uso de microperlas plásticas en Argentina
El proyecto de ley impulsado por el diputado Juan Carlos Villalonga busca prohibir en Argentina la producción, importación y comercialización de artículos de cosmética e higiene oral de uso odontológico que contengan microperlas de plástico añadidas intencionalmente.
La buena noticia es que el pasado jueves 21 de Noviembre se trató en Cámara de Diputados y obtuvo el voto positivo de la mayoría. Eso implica que el proyecto de ley ya tiene media sanción. El siguiente paso es que lo apruebe Cámara de Senadores, para que pueda convertirse efectivamente en Ley.
Argentina no es el primer país que busca regular el uso de éste microplástico. Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia, Francia, Canadá y Nueva Zelanda ya cuentan con normativas similares y la mayoría de las prohibiciones comenzaron a implementarse en el 2018.
¿Por qué se busca prohibir éstas microperlas de plástico?
8 millones de toneladas de residuos plásticos ingresan al océano cada año (Jambeck, 2015), entre ellos muchos son residuos plásticos como botellas, bolsas, envases, entre otros. Pero un gran porcentaje de esos residuos son microperlas de plástico que una vez usados ingresan de manera directa las alcantarillas, desagües, ríos y océano. Es decir, por diseño son desde el inicio potencialmente peligrosos para la vida marina.
Éstas microperlas son menores a 5 milímetros y generalmente se usan para productos de exfoliación y limpieza bucal.
Desde Unplastify apoyamos este proyecto de ley porque creemos que ningún producto debería usar plástico que, por diseño, va a terminar contaminando nuestras aguas.
Para más información seguir el hashtag #ProhibiciónDeMicroplásticos
Para más información:
+Proyecto de ley
Noticias compiladas por Ailén Ortiz, responsable de la proa del team Unplastify.
PRUEBA PILOTO CON “MARINE DEBRIS TRACKER”
Para la limpieza en el Club de pesca y náutica Las Barrancas usamos la aplicación Marine Debris Tracker, que te permite registrar los residuos a través de una herramienta con GPS. El Laboratorio Unplastify vamos a armar un programa para sistematizar la toma de datos junto a escuelas y a otros voluntarios.
El domingo 10 de noviembre realizamos una limpieza junto a Parley en el Club de pesca y náutica Las Barrancas. Pero esta vez hicimos un poco más que recolectar plásticos de la orilla del río... Siempre nos preguntamos cuáles son los residuos plásticos que más encontramos en las limpiezas que hacemos. En este caso el área Laboratorio Unplastify intervino para comenzar a registrar datos concretos sobre los tipos de residuos que solemos encontrar en las costas del río.
En este caso usamos la aplicación Marine Debris Tracker que surge gracias al trabajo en equipo del NOAA Marine Debris Program y el Southeast Atlantic Marine Debris Initiative, ambos de la facultad de ingeniería de Georgia. La idea es brindar una herramienta que involucre a la comunidad de una manera sencilla y accesible. Esta te permite registrar los residuos a través de una herramienta con GPS, por lo tanto luego podes ver dónde y cuándo recolectaste cada residuo, y que tipo de material y producto es.
Durante esta limpieza, algunos voluntarios se ofrecieron a usar la app y fuimos registrando lo que otros iban levantando de la costa. Esta es la primera vez que usamos la aplicación en equipo, así que hubo muchas preguntas que fuimos resolviendo a medida que avanzaba la actividad. Estos datos nos permitieron obtener conclusiones preliminares de ésta limpieza.
En este caso logramos registrar 713 residuos, de los cuáles 682 items eran de plástico! De todo lo que retiramos de la costa, casi el 25% de lo registrado con el "Marine Debris Tracker" fueron botellas de plástico. El problema con las botellas de plástico es que suele ser el residuo más abundante, con la paradoja de que es el más fácil de reemplazar.
Otro dato alarmante fue que más del 20% del plástico encontrados eran fragmentos. Habían sido traídos por la marea y se notaba que hace mucho que estaban en el río. Estos plásticos habían sido degradados por las condiciones climáticas y el agua, generando pequeños fragmentos hasta formar lo que se denomina "microplástico" (menor a 5mm) y hasta "nanoplástico". Es prácticamente imposible extraerlos de ríos y océanos. Por ejemplo, el telgopor es un material que siempre encontramos en las limpiezas. Se parte en pedazos más pequeños de forma muy simple, y siempre vemos las “pelotitas” sueltas de telgopor dando vueltas en las costas. También registramos un envoltorio de galletitas de 1991 e incluso una golosina de Brasil, esto nos da la pauta de la durabilidad que tiene este material.
Ahora contamos con esta herramienta, con la que vamos a desarrollar un nuevo programa de recolección de datos en el laboratorio Unplastify. Junto a escuelas y a los voluntarios que quieran colaborar podemos multiplicar la cantidad de datos en todo el país. Es nuestro objetivo obtener registros a nivel nacional y contar con mayor información sobre los residuos en las costas argentinas.
#RiberaLimpiaBARRANCAS
#Limpiemos
@parley.tv @unplastify
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - OCTUBRE
Interceptor: el nuevo dispositivo de The Ocean Cleanup para limpiar los ríos más contaminados del mundo + Conferencia Our Ocean 2019: compromisos de grandes marcas para reducir la contaminación plástica
+ eXXpedition: 300 mujeres elegidas para dar la vuelta al mundo y explorar la contaminación plástica en el océano.
Interceptor: el nuevo dispositivo creado por The Ocean Cleanup para limpiar los ríos más contaminados del mundo.
The Ocean Cleanup diseñó un barco recolector de residuos plásticos que tiene como objetivo limpiar los ríos más contaminados del mundo, para fines de 2025. Estos ríos son las arterias que transportan aproximadamente el 80% de la contaminación plástica al océano (Jambeck, 2010).
El nuevo dispositivo fue bautizado como "Interceptor" y se lo propone como una posible solución a gran escala para interceptar los plásticos flotando en diferentes ríos y así evitar que ingresen al mar, en dónde es mucho más difícil retirarlos. Según The Ocean Cleanup el barco es capaz de extraer 50.000 kg de residuos al día.
Por el momento se han construido cuatro “Interceptores”: dos de ellos ya están funcionando en Yakarta (Indonesia) y Klang (Malasia). El tercero está en Vietnam por instalarse en Can Tho y el cuarto va a ser usado en Santo Domingo (República Dominicana).
-
Si bien es importante interceptar los residuos antes que lleguen al océano, desde Unplastify preguntamos ¿Es la recolección de residuos la solución a la contaminación del plástico en nuestras aguas? Definitivamente necesitamos limpiarlas, pero para solucionar este problema necesitamos evitar generar las inmanejables cantidades de residuos plásticos. Tenemos que frenar la canilla desde la fuente ¿Cómo? Un primer paso es minimizar el uso de plástico descartable.
Fuente: National Geographic, 31 Octubre 2019.
Para más información:
+ Interceptor: la nueva idea de The Ocean Cleanup contra el plástico
+ Para conocer cómo funciona ver éste video explicativo
Conferencia Our Ocean 2019: compromisos de grandes marcas para reducir la contaminación plástica.
En la última semana de Octubre se llevó adelante en Oslo, Noruega, la conferencia internacional Our Ocean 2019, en donde dirigentes políticos, empresariales y de la sociedad civil de todo el mundo se reunieron con el objetivo de impulsar compromisos concretos para cuidar a nuestros océanos.
Los compromisos más significativos que se lograron impulsar fueron la creación de más de 13 millones de kilómetros cuadrados de áreas marinas protegidas y el planteo de un acuerdo global para luchar contra la contaminación marina por plásticos (acuerdo global anunciado por el gobierno de Noruega, anfitrión de la conferencia).
A su vez uno de los compromisos anunciados fue el de Unilever, compañía líder en venta de alimentos, productos de cuidado personal y limpieza del hogar, que hizo público un nuevo objetivo: reducir el uso de plástico presente en el packaging de todas sus marcas.
La compañía global Unilever fijó como objetivo reducir para el año 2025 el 50% del plástico virgen utilizado en sus productos, lo que equivale a reducir el uso de más de 100.000 toneladas de este material. Unilever también anunció que para ese año todos sus envases serán reutilizables, reciclables o compostables.
-
Es interesante advertir que muchas de las propuestas apuntan a tomar responsabilidad de los residuos una vez generados, pero muy pocas propuestas presentan soluciones en el origen del ciclo de vida de los productos ¿Qué otras alternativas hay a lo descartable? Desde Unplastify consideramos que la reducción del uso del plástico es fundamental como primera premisa para frenar el problema desde la fuente.
Fuente: IISD, 29 de Octubre 2019.
Para más información:
+Los participantes de nuestra Conferencia Oceánica prometen USD 64 mil millones para proteger los océanos
+ Compromisos del panel “Contaminación Plástica”.
eXXpedition: 300 mujeres elegidas para dar la vuelta al mundo y explorar la contaminación plástica en el océano.
Un total de 300 mujeres de más de 30 nacionalidades fueron elegidas para formar parte de la travesía “eXXpedition”, una cruzada oceánica de dos años que busca investigar y analizar la presencia de microplásticos en el mar y sus efectos en el ecosistema (marino y terrestre).
Las participantes voluntarias tienen entre 18 y 57 años y perfiles muy diversos que incluyen científicas, líderes comunitarias, académicas, artistas, cineastas, psicólogas, médicas, actrices, activistas oceánicas y profesionales de la sostenibilidad. Muchas de ellas tienen muy poca experiencia navegando. Representando a Latinoamérica está la chilena Paula Espejo, psicóloga y buceadora que quedó seleccionada entre 10 mil postulantes.
La travesía eXXpedition comenzó el pasado martes 8 de octubre en Plymouth (Reino Unido) con algunas tripulantes y las mismas irán rotando a lo largo del viaje. La tripulación cruzará cuatro de los cinco giros oceánicos (islas flotantes de plástico) y el Ártico. El barco pasará por las Azores, Panamá, las Islas Galápagos, la Isla de Pascua, las Islas Fiji, Perth, Mauricio, Ciudad del Cabo, Granada, Bermuda, Halifax, Islandia y Oslo, entre otros, para terminar su recorrido en Londres en 2021. En total recorrerán 38.000 millas náuticas.
Se espera que estos datos aporten más conocimiento sobre las características de los plásticos, no solo en aguas superficiales sino también en los sedimentos submarinos. Pueden seguir la aventura en la cuenta de instagram @exxpedition_
-
¡Desde Unplastify estamos entusiasmadas por seguir a éste grupo de mujeres y su misión desplastificante! Y esperamos ansiosas los resultados de su investigación.
Fuente: The London, 7 de Octubre 2019 + La Vanguardia, 8 de Octubre 2019
Para más información:
+ Toda la tripulación femenina de 300 mujeres participará en la vuelta al mundo para crear conciencia sobre la contaminación plástica.
+ Un total de 300 mujeres darán la vuelta al mundo para analizar la presencia de microplásticos en el mar.
Noticias compiladas por Ailén Ortiz, responsable de la proa del team Unplastify.
DESAFÍO UNPLASTIFY ESCUELAS - PILOTO 2019
En 2019, con el apoyo de NatGeo, pudimos llevar nuestro programa educativo a 9 escuelas de Argentina, Chile y Uruguay. El programa busca que lxs estudiantes se vuelvan protagonistas y se involucren en la problemática actual de la contaminación plástica en el océano. La propuesta era clara: que ellxs mismxs las estrategias de impacto real para desplastificar sus colegios.
En 2019, con el apoyo de NatGeo, pudimos llevar nuestro programa educativo a 9 escuelas de Argentina, Chile y Uruguay.
El programa busca que los estudiantes se vuelvan protagonistas y se involucren en la problemática actual de la contaminación plástica en el océano. La propuesta era clara: que ellos mismos las estrategias de impacto real para desplastificar sus colegios.
En desafío comenzó con una activación en cada uno de los colegios, que consistió en charlas en las que participaron +1900 jóvenes, y en talleres en talleres en donde + de 1000 estudiantes analizaron las problemáticas plásticas que había en el colegio y buscaron soluciones.
El resultado a lo largo del año fue increíble! +1000 estudiantes participaron de talleres y +50 estudiantes se volvieron líderes ambientales y compitieron para implementar soluciones ingeniosas para una vida libre de plásticos descartables.
Algunas de las acciones que realizaron fueron: dar charlas a otros cursos y otros colegios, comenzar a vender galletitas al granel en el kiosko, dejar bolsas de tela en la entrada para reducir el uso de bolsas de plástico, incentivar al resto del colegio para traer sus propios tupers y botellas a través de un juego, organizar limpiezas de playas, organizar kermeses educativas, asesorar a comercios de la zona, trabajar con artistas locales para hacer una escultura municipal, entre muchas cosas más.
Los equipos también tuvieron que crear material educativo para acompañar sus proyectos, el cual ahora se encuentra en nuestra página web.
De 24 equipos 6 equipos llegaron a la final del Desafío Unplastify. Los equipos viajaron a Buenos Aires para exponer sus proyectos y alcances ante un jurado de lujo, que los evaluó de acuerdo a las estrategias implementadas y el impacto alcanzado. La decisión fue muy difícil! Pero el jurado y el público presente pudieron elegir al equipo ganador: Ecosteras de Uruguay.
La final fue muy emotiva y le dió un gran cierre a este Desafío, los equipos se pudieron conocer por primera vez e intercambiar experiencias y una vez más comprobamos que ante el problema del plástico, todos somos parte de la solución.
x Ona Casal - Coordinadora Desafío Unplastify Escuelas 2019
ALOHA ´AINA - x Lula Gil - Embajadora Unplastify
Lula de @Water.Journey nos cuenta sobre su experiencia en la Isla Maui en Hawai y su conexión con el océano.
Aloha ´Aina - x Lula
Durante el mes de Septiembre estuve viviendo en Maui, #Hawaii, una isla en el medio del océano Pacífico con una esencia que te atrapa de una forma inexplicable.
La energía de la tierra está a flor de piel en cada detalle y te obliga a bajar el ritmo citadino.
De a poco fui dejando atrás la ciudad, despojándome del celular, la computadora y el google calendar. Solté la planificación y me entregué a la isla. Bajé mil cambios y entendí que en Maui, el ritmo lo determina la naturaleza.
Ese ritmo se contagia y hoy quiero contagiarlos a ustedes.
Del viaje me traje una frase “Aloha ‘Aina”
- Aloha, simboliza la esencia de paz, amor y respeto que habita en cada persona.
- Aina significa tierra.
Todo junto significa respetar la tierra.
La frase se suele decir de manera cotidiana cuando alguien tiene un gesto de protección a la tierra y a la naturaleza., en cualquier momento del día.
Desde mi punto de vista este “Respetar a la tierra” es exactamente eso, un hábito cotidiano que todos podemos incorporar y celebrar.
Cambiar la relación humana con el plástico también es Aloha ‘Aina.
Vos, ¿qué plástico decidiste reemplazar hoy?
Ph: @TaliaPashey
Para conocer más sobre el trabajo de lula seguí sus publicaciones en @waterjourney
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO -SEPTIEMBRE
Los piroplásticos: un nuevo tipo de residuo plástico + Guatemala se suma a la prohibición de plásticos de un solo uso + Micro-fibras: una contaminación plástica que viene de nuestra ropa
Los piroplásticos: un nuevo tipo de residuo plástico
Se encontró un nuevo tipo de residuo plástico en muchas costas del sur de Europa, que por su color gris y forma redonda pasa desapercibido porque parecen piedras normales.
Lo que parecen piedras grises son en realidad particulas de plástico (polipropileno y polipropileno) que se denominan “Piroplásticos”. Luego de analizarlas se encontraron con altos numeros de aditivos de plomo y cromo, lo cual termina siendo incluso más alarmante.
Muchas son las hipótesis sobre las fuentes de éstos piroplásticos, pero lo que si se sabe es que adquieren ese color por el fuego, por lo que está altamente relacionado a la quema de residuos plásticos.
Fuente: Nat Geo, Lunes 19 de Agosto 2019
Para más información:
+Los piroplásticos: una nueva forma de contaminación por plástico
Guatemala se suma a la prohibición de plásticos de un solo uso
Guatemala publicó el viernes 20 de Septiembre en el Diario Oficial los detalles del Acuerdo Gubernamentativo 189 que prohíbirá plásticos de un solo para 2021. En el acuerdo se explica que se prohibe el el uso y la distribución de bolsas, sorbetes, mezcladores o agitadores, platos y vasos y contenedores o recipientes para almacenamiento y delivery (desechables en sus diferentes presentaciones, formas y diseños).
Se dió un plazo de dos años para adaptarse al cambio normativo, pero el gobierno advierte de que, transcurrido este tiempo, se aplicarán las sanciones contenidas en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente de Guatemala.
Fuente: France 24, 21 de Septiembre.
Para más información:
+Guatemala prohibe el plástico de un solo uso y da plazo de dos años para su adaptación
Micro-fibras: una contaminación plástica que viene de nuestra ropa.
Las fibras sintéticas de la ropa que vestimos es un tipo de contaminación plástica que ingresa de manera directa en el agua y de la cual hablamos poco.
Napper, una investigadora en ciencias marinas de la Universidad de Plymouth, en Reino Unido, justamente asegura que hasta 700.000 microfibras se pueden desprender de un solo lavado en lavarropas.
En éste último estudio también se explicó que el programa de lavarropas “lavado delicado” no solo gasta más agua sino que además es el programa de lavado que contribuye a que se desprendan más micro-fibras plásticas que ingresan de manera directa en el mar (ya como micro plásticos).
Es por eso que cada vez más se promueve reducir el uso de fibras sintéticas como poliestireno o lycra, ya que las mismas son plásticas, y optar por el uso de fibras naturales vegetales o animales. A su vez se están innovando en nuevos tipos de filtros para agregar a cualquiera de éstos aparatos.
Fuente: The guardian, 26 de Septiembre de 2019
Para más información:
+Ciclo vicioso: el lavado delicado libera más microfibras de plástico
+El ciclo de lavado delicado generan más microfibras de plástico que los normales,
Noticias compiladas por Ailén Ortiz, responsable de la proa del team Unplastify.
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - AGOSTO
Hallan fragmentos diminutos de plástico también en el Ártico + Plástico. El debate pendiente + Un paso más! Se presentó el proyecto de ley que prohibe plásticos de un solo uso en Argentina
Hallan micro plástico en el Ártico
Un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances ha descubierto una ruta sorprendente de las partículas de plástico: viajan por el aire y caen en el Ártico en forma de nieve.
No solo se descubre que las aguas superficiales árticas albergaban las mayores concentraciones de microplásticos de entre todos los mares del mundo, sino que además en su mayoría llega por vía aérea.
La ecologa marina Melannie Bergmann y su equipo confirmaron que el plástico también está en el aire y por ende desciende en forma de lluvia o nieve, principalmente sobre los témpanos de hielo del estrecho de Fram, una franja marina deshabitada entre Groenlandia y el archipiélago de Svalbard, en el Ártico noruego.
Fuente: Nat Geo, Lunes 16 de Agosto 2019
+Los piroplásticos: una nueva forma de contaminación por plástico
Plástico, el desafío pendiente
La Escuela de Periodismo UAM en unión con el diario español El País crearon esta base de datos online en donde clasificaron un amplio numero de notas y artículos relacionados a la problemática del plástico. Lo interesante es que se dividió en notas relacionadas al “problema”, “los luchadores” y “Los remedios” o soluciones a la problemática.
Consideramos que las notas y artículos recopilado son de gran interés y pueden funcionar como disparadores para innovar en alternativas en todo el mundo.
Fuente: El País, España.
Para más información:
+Plástico. El desafío pendiente
Un paso más! Se presentó el proyecto de ley para la “Prohibición de plásticos de un solo uso” en Argentina.
La semana pasada se presentó el proyecto de ley que fue co-creado en conjunto con La Diputada Nacional por Córdoba (UCR) Brenda Austin y su gran equipo + organizaciones + referentes en el tema ambiental.
Los precedentes de haber construido en conjunto un proyecto de ley son pocos, por eso estamos muy seguras de la originalidad de la propuesta y el apoyo a nivel nacional que va a tener.
28 Diputados ya adhirieron al proyecto! Ahora queda esperar que la comisión de Ambiente, y luego la comisión de Presupuesto, lo tome y apruebe! Les vamos a ir contando sobre el paso a paso en las redes.
¿Qué podes hacer? Firmá esta petición adhiriendo a que se apruebe el proyecto!
Fuente: El Parlamentario, 28 de Agosto de 2019
Para más información:
+”Presentan el proyecto de ley para la prohibición de plásticos de un solo uso”
Noticias compiladas por Ailén Ortiz, responsables de la proa del team Unplastify.
UNPLASTIFY: UN VELERO QUE CRUZÓ EL ATLÁNTICO PARA MOSTRAR LOS EFECTOS TÓXICOS DEL PLÁSTICO
“Durante seis meses el velero Fanky, del proyecto Unplastify, surcó el océano Atlántico para investigar los efectos que los desechos plásticos están generando en los ecosistemas marinos (…)” - Por Sputnik Mundo
28.01.2019 - Por Sputnik Mundo
”Durante seis meses el velero Fanky, del proyecto Unplastify, surcó el océano Atlántico para investigar los efectos que los desechos plásticos están generando en los ecosistemas marinos. Agustina Besada, especializada en sustentabilidad, conversó con Sputnik sobre los alcances de este proyecto que busca concientizar sobre esta problemática (…)”
Para leer nota completa - Click acá
UNPLASTIFY DESEMBARCA EN EL FIN DEL MUNDO
“Unplastify coordinará una charla sobre la problemática. Se trata de un encuentro con deportistas náuticos para que compartan sus experiencias y puntos de vista sobre el tema de la contaminación producida por los residuos plásticos. El encuentro es abierto al público y se realizará a partir de las 19hs en el AFASyN (…)” - Por El Romehielos
01. 08.2019 - Por El Rompehielos
“Se trata de un proyecto que busca explorar, educar y brindar soluciones sistémicas a la problemática de la contaminación plástica en nuestros océanos. El próximo jueves 8 de agosto organizan un encuentro con deportistas náuticos locales para compartir experiencias y reflexionar sobre la problemática. EL ROMPEHIELOS dialogó con Ailén Ortíz, integrante del proyecto, para conocer detalles sobre la iniciativa y el evento a realizarse. (…) “
Para leer nota completa - Click acá
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - JULIO
Los países de la Alianza del Pacífico acuerdan eliminar los plásticos de un solo uso + Iniciativa #PlasticFreeJuly en Argentina + Proyecto de ley para prohibir plásticos de un solo uso - Argentina
Los países de la Alianza del Pacífico acuerdan eliminar los plásticos de un solo uso
En el marco de la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, Chile, México, Colombia y Perú se comprometieron a desarrollar e implementar políticas nacionales y regionales para reducir la demanda y uso de plásticos descartables de un solo uso.
Conscientes de la magnitud del problema y uniéndose a los compromisos de otras organizaciones internacionales éstos países se comprometieron a impulsar y dar “atención coordinada y efectiva” a la lucha contra la contaminación plástica.
Para lograrlo, la Alianza del Pacífico comenzará limitando el ingreso de productos de este material en áreas naturales protegidas y su vez comenzará a promocionar la investigación y la innovación en la industria para desarrollar “alternativas más sostenibles”.
Fuente: Infobae, 8 de Julio de 2019
Para más información:
+Los países de la Alianza del Pacífico acuerdan eliminar los plásticos de un solo uso
Iniciativa #PlasticFreeJuly en Argentina
El movimiento #PlasticFreeJuly que propone rechazar el consumo de plásticos de un solo uso durante todo el mes de Julio, inició en Australia y actualmente se volvió viral a través de Instagram. La iniciativa busca difundir experiencias de alternativas de consumo sin plástico descartable que muchas personas adquieren en su vida diaria.
En Argentina ongs, emprendimientos e influencers ambientales se unieron a través de Instangram para publicar todos los días hábitos libres de plástico con el hashtag #Juliosinplástico. Las temáicas son varias: higiene personal, compras, moda, alimentos, etc. De esa manera se comenzó a hacer viral una nueva forma de pensar nuestra rutina sin plásticos de un solo uso.
Desde Unplastify proponemos #Soltarelplástico y compartimos cómo nos preparamos en el día a día para reducir nuestro consumo de éste material descartable.
Fuente : La Nación, Manuel Torino, 13 de julio de 2019
Para más información:
Proyecto de ley para prohibir plásticos de un solo uso - Argentina
Desde UNPLASTIFY abrimos como oradoras en el primer Conversatorio en Argentina sobre la prohibición de plásticos de un solo uso, convocado por la diputada nacional de la UCR por Córdoba Brenda Austin en La Cámara de Diputados de la Nación.
Agustina Besada, “La capi”, abrió el debate con un paneo general sobre la problemática de plásticos en nuestras costas y océanos y dejó en claro la importancia de abrir espacios de reflexión para que actores intervinientes claves en esta transición, puedan dar su punto de vista sobre cómo llevar adelante éste tipo de regulaciones.
El objetivo de la convocatoria fue avanzar hacia una unificación de prohibiciones que ya se vienen dando de manera individual en varias ciudades de la Argentina. El debate contó con representantes de varios sectores: empresas, organizaciones, ministerios, ongs, etc. así como también representantes de Ushuaia y Pinamar, quienes pudieron acercarse a contar sus experiencias con implementaciones exitosas de ordenanzas que prohiben ciertos descartables.
Actualmente el proyecto de Ley se encuentra publicado en el Portal Leyes Abiertas , una plataforma online de participación ciudadana que busca que todxs participen a través de comentarios en la co-creación de la ley que nos afectará a todos. Les recomendamos que entren y hagan sus aportes!
Fuente: El parlamentario, 28 de Junio 2019
Para más información:
+Impulsan un proyecto para prohibir los plásticos de un solo uso
Noticias compiladas por Marina Donelly y Ailén Ortíz, responsables de la proa y las escotas del team Unplastify.
EMBAJADORES UNPLASTIFY: FIORELLA BRESSESTI
Hoy queremos contarte un poco más acerca de nuestra embajadora científica Fiorella Bressesti. Ella estudió Ciencias Biológicas orientándose en el área de Ecología Marina y hoy, estudia la interacción de residuos plásticos y microplásticos en aves marinas de la Antártida.
Embajadores Unplastify - 2019
Seguimos presentandote a nuestros #EmbajadoresUnplastify, y hoy tenemos el honor de presentarte a nuestra embajadora científica @Fiorella.Bressesti.
Fiorella es nuestra tercera #EmbajadoraUnplastify, es uruguaya y amante de la naturaleza, aunque el océano y los mares se llevan la mayor parte de su corazón.
El perfil de Fiorella es único, estudió Ciencias Biológicas orientándose en el área de Ecología Marina y hoy, estudia la interacción de residuos plásticos y microplásticos en aves marinas de la Antártida. A continuación Fiorella nos cuenta sobre su pasión, el uso del plástico y acerca del impacto que busca generar en el mundo.
Queremos que vos también lo conozcas y que conozcas desde que lado nace su misión #Desplastificante, pero eso abajo Fiorella nos cuenta quién es, cuál es su relación con el plástico, cómo nació su compromiso y cuál es el impacto que busca generar en el mundo.
Contanos un poco acerca de vos
Mi nombre es Fiorella Bresesti, soy Uruguaya y tengo 28 años. Me crié en la zona rural de Montevideo, lo cual me llevo a tener una relación muy cercana con la naturaleza desde chica.
Siempre he tenido pasión por los animales, la naturaleza, el ambiente y por sobre todo, el océano y los mares. A los 23 años, decidí cambiarme de carrera y comenzar la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad de la República con la intención de a futuro poder generar un cambio a favor de nuestro planeta. Me orienté en el área de Ecología Marina y actualmente estoy investigando la interacción de residuos plásticos y microplásticos en aves marinas de la Antártida.
¿Cómo es tu relación con el plástico?
Mi relación con el plástico es de enseñanza, que aprendamos a usarlo cuando es realmente necesario y no tener esa costumbre de hacerlo porque es sencillo y simplifica las cosas.
¿Cómo nació tu compromiso para reducir su uso?
Si bien desde adolescente ya me interesaba por el medio ambiente, mi compromiso y preocupación fueron mayores cuando comencé los últimos años de mi carrera universitaria. Ahí realmente empecé a ser consciente de la magnitud que tiene un simple acto de nuestra vida cotidiana y cómo eso repercute en los diferentes ambientes y en la fauna que allí habita. A partir de entonces mi compromiso por reducir el plástico fue aún mayor, y también lo fueron las ganas de concientizar a la gente.
Cuál es el impacto que te gustaría generar en el mundo?
Me encantaría poder generar conciencia en la gente, informar acerca del impacto que nuestras acciones cotidianas tienen en la naturaleza, las cuales creemos que son insignificantes, pero que pueden tener magnitudes que ni nos imaginamos. Además brindar herramientas e información a las personas para que tengan la posibilidad de elegir su postura de consumo, y a la vez generar juntos cambios que involucren a investigadores, gobiernos y empresas.
PRIMERA LIMPIEZA PARLEY - ARGENTINA
Unplastify formó parte de la organización de la primera limpieza Parley en Argentina.
Mas de 60 voluntarios participaron de la jornada y logramos recolectar entre todxs un total de 260,2 kilos de residuos plásticos. Consideramos que la limpieza fue un éxito, pero no por la cantidad de residuos retirados de las costas, sino por la importancia de la limpieza como acción concientizadora: nos encontramos cara a cara con los residuos que desechamos todos los días.
¿Por qué limpiamos nuestras costas?
En los últimos años, debido al impresionante caudal de plásticos que entran a nuestras aguas todos los días, se han multiplicado las limpiezas en océanos y ríos en todas partes del mundo.
Según varios estudios, al día de hoy, más de 5 trillones de piezas plásticas habitan en nuestros océanos; y lamentablemente este número aumenta por segundo. La única forma de revertir esta situación es educando al mundo (que hoy en su mayoría es indiferente a esta situación) para que el uso indiscriminado del plástico se acabe.
El valor de las limpiezas
Las limpiezas tiene un valor mucho más grande que solo limpiar las costas. Nuestra relación con el plástico está fuera de control y si esta relación sigue así, nuestros ríos y océanos van a seguir llenándose de plástico. Las limpiezas si bien buscan dar un respiro al océano tienen un objetivo mucho más profundo: invita a que nos pongamos cara a cara con los residuos plásticos. Busca que en el limpiar la costa empecemos a reconocer aquellos residuos de un solo uso que están ahí flotando sin sentido. Invita a desplastificarnos, y a entender qué es lo que pasa cuando tiramos las costas.
Hay limpiezas que conglomeran miles de personas, hay otras que son más chicas, hay algunas que utilizan la mas alta tecnología, y otras solamente nuestras manos. Sea cual sea, TODAS ayudan a dejar en evidencia nuestra relación adictiva con el plástico.
Si bien buscan dar un respiro al océano, tienen un objetivo mucho más profundo: invita a que nos pongamos cara a cara con los residuos plásticos. Busca que en el limpiar la costa empecemos a reconocer aquellos residuos de un solo uso que están ahí flotando sin sentido.
Invita a desplastificarnos, invita a entender qué es lo que pasa cuando tiramos las cosas que apenas utilizamos.
Desde Unplastify tamos organizar la mayor cantidad limpiezas posibles con aliados estratégicos como Parley.
En la última limpieza que organizamos para el día de los Océanos (8 de Junio) en Buenos Aires,junto con Parley, Yago Lange y Martu Mariani , casi 70 personas juntaron más de 260 kg de plástico en dos horas! Todas esas personas pudieron no solo levantar muchos residuos, sino también replantearse su relación con esos plásticos.
Imaginense todo lo que podríamos hacer juntos! Si tenés ganas de sumarte a la próxima no dejes de escribirnos a hello@unplastify.com para que te contemos más acerca de estas limpiezas!
Nota: María Saa - Trimmer del Equipo Unplastify
UNPLASTIFY EN COLUMBIA MAGAZINE
En la revista de la Universidad de Columbia el problema del plástico se ganó su lugar en la portada y en la nota que Paul Hond escribe, Unplastify se vuelve vocera de la situación actual de nuestros océanos.
por Paul Hond para Revista Columbia - 2019
En la la revista de la Universidad de Columbia el problema del plástico se ganó su lugar en la portada.
La portada anticipa el tema del cual Unplastify se vuelve vocera.
El periodista Paul Hond le dió lugar a nuestra Capitana Agustina Besada para que cuente, desde su propia experiencia y exploración, la situación actual de la contaminación plástica en el océano.
En la Nota se unen las vivencias abordo de FANKY (velero Unplastify) y datos y publicaciones científicas actuales que todxs debemos conocer.
Para leer nota completa hacer click acá
La nota está en inglés pero se puede traducir con el siguiente link
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - Junio
Prohibición de sorbetes en C.A.B.A + Consumimos 2000 particulas de microplástico a la semana + Canadá planea prohibir el plástico de un solo uso para el 2021
Prohibición de sorbetes de plástico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A)
Una noticia que nos pone más que felices! Con una población de más de 3 MILLONES de personas, imaginense cuántos sorbetes de un solo uso se van a dejar de usar.
De acuerdo a la publicación en el Boletin Oficial, la prohibición se va a dar de manera progresiva: en primera instancia, ya no se podrá ofrecer ni colocar este artículo a la vista de los clientes; luego, en seis meses, quedará completamente prohibida su entrega.
Aunque parecen insignificantes, los sorbetes son un gran problema para nuestro ambiente. Es un elemento de un solo uso que está en el top 4 de los más encontrados en las costas del mundo. Al ser pequeños y super volátiles es muy fácil que terminen perdidos en tierra, ríos y mares. Y como son de plástico no se degradan, sino que se fragmentan en pequeñas partes quedando disponibles para ser ingeridos accidentalmente por aves y peces.
Si bien es momento de reflexionar sobre lo prescindibles que son estos productos en nuestra bebida (porque la mayoría de nosotrxs no lo necesitamos), también va a ser momento de que ganen lugar las alternativas más sustentables: Ej: sorbetes reutilizables.
Fuente: La Nación, 21 de Mayo 2019
Para más información:
+ Prohíben los sorbetes de plástico en la ciudad de Buenos Aires
Las personas consumimos aproximadamente 2.000 particulas de microplástico por semana
un nuevo estudio en la revista Environmental Science and Technology sostiene que las personas consumen en promedio entre 39.000 y 52.000 partículas microplásticas al año.
Para llegar a ese estudio lo que se hizo fue hacer un relevamiento de más de 30 estudios que daban cuenta de microplásticos presentes en agua, peces, azucar, sal, cerveza, miel, aire y teniendo en cuenta lo que comemos en una dieta equilibrada se sacó ese promedio.
Buscamos y esperamos que este tipo de resultados y publicaciones ayuden a reflexionar sobre nuestra relación con el plástico. ¿Qué tan presente está en tu vida diaria? ¿Sabías que también lo estamos ingiriendo?
Fuente: National Geographic 11 de Junio 2019
Para más información:
+ Ingerimos miles de fragmentos de plástico por año
+ Fundación Vida Silvestre también publicó información:
Canadá planea prohibir plásticos de un solo uso para 2021
.
El primer ministro Justin Trudeau afirmó que nos encontramos ante “un problema que simplemente no podemos ignorar” y fue así que dió a conocer los nuevos planes de Canadá.
Para 2021 Canadá prohibirá muchos artículos de plástico de un solo uso, incluyendo bolsas, sorbetes, cubiertos y revolvedores con el objetivo de reducir los desechos plásticos que están dañando nuestro ambiente.
La medida se produce después de que el Parlamento Europeo aprobara una prohibición similar sobre artículos de plástico de un solo uso a finales de Marzo, incluido un objetivo para reciclar el 90% de las botellas de bebidas plásticas para 2029.
Fuente: CNN 11 de Junio 2019
Para más información:
+ Canadá planea prohibir los plásticos de un solo uso para 2021
Noticias compiladas por Marina Donelly y Ailén Ortíz, responsables de la proa y las escotas del team unplastify.