UNPLASTIFY BLOG

Like a ship's log, we will share our adventure and findings in this blog and social media. Follow us to stay tuned!
Como la bitácora de un barco, vamos a compartir nuestra aventura en este blog y redes sociales. Seguínos!

 

PRESS Ailén Ortiz PRESS Ailén Ortiz

SEIS CAUSAS PARA COMENZAR A PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE HOY MISMO

“ Junto con su pareja, navegó durante semanas y se horrorizó: encontró desde microplásticos hasta globos, redes, boyas y pelotas desinfladas. Así fue entonces que fundó Unplastify: un movimiento sustentable que concientiza sobre la contaminación plástica de los mares. (…)” - Por Aconcagua

nota 5 b.png

05.06.2019 - Por Aconcagua Lat

En tiempos de incertidumbre como los que vivimos, algo es seguro: tenemos una sola Tierra. No hay plan B.

Conscientes de ello, en 1974 la Organización de las Naciones Unidas declaró el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente.

La iniciativa nos invita a reflexionar sobre el impacto del ser humano en el ecosistema y su rol en el cambio climático.

Desde ACONCAGUA te presentamos seis causas ambientales que necesitan de tu apoyo y algunas organizaciones a las que te podés sumar para lograr un cambio (…)”

Para leer la nota completa - Click acá

Read More
EMBAJADORES Agustina Besada EMBAJADORES Agustina Besada

EMBAJADORES UNPLASTIFY: LULA GIL

Hoy queremos contarte un poco más acerca de una de nuestras embajadoras femeninas, Lula Gil, creadora de @Water.Journey , un blog de aventura y sustentabilidad que busca darle un sentido más profundo a nuestra existencia.

Lula Foto 1.jpeg
IMG_1209.jpg
Lula Foto 2.jpeg
 

EMBAJADORES UNPLASTIFY

Hace unos días lanzamos nuestro programa de #EmbajadoresUnplastify y te contamos que Actualmente contamos con tres embajadores con quienes compartimos esta gran misión de desplastificar el mundo.

Hoy queremos contarte un poco más acerca de una de nuestras embajadoras femeninas, Lula Gil, creadora de @Water.Journey , un blog de aventura y sustentabilidad que busca darle un sentido más profundo a nuestra existencia.

Lula es arquitecta y practicando paddleboarding (deporte que ama) se sorprendió al ver la impresionante cantidad de residuos que terminan desechadas en nuestras aguas y decidió no quedarse de brazos cruzados.

A través de una serie de preguntas Lula nos cuenta quién es y como empezó su pasión por la sustentabilidad:

Contanos un poco acerca de vos

Soy Lula Gil, creadora de Water Journey mi blog de aventura y sustentabilidad. Este proyecto surge de la búsqueda de propósito en mi vida.  Mi profesión es la arquitectura, sé construir y entiendo que todo proyecto tiene su proceso, desde los cimientos hasta su finalización hay un camino que recorrer.  A través del deporte que amo, Paddleboarding, me acerqué a la sustentabilidad. En mi lugar de disfrute y relajación encontré las respuestas que estaba buscando y de alguna forma todo se unió. 

La naturaleza, el deporte, la arquitectura, unidos por un eje que unifica cada parte de mi vida. Así la sustentabilidad se convirtió en mi pasión. Creo que pertenezco a una generación que viene a cuestionarse, a proponer cambios positivos, venimos a cuidar la tierra.  

Cómo es tu relación con el plástico?

Le tengo respeto, odio y a la vez me parece una incógnita. Lo respeto porque es una creación humana y tristemente pertenezco al sistema social que lo creó. Lo odio porque hemos creado un arma contra nuestro propio hogar: la Tierra. Me parece una incógnita ya que me desafío diariamente a buscar alternativas para reemplazarlo, me hace cuestionar mis hábitos. Una bolsa de tela, mi sorbete, mi mug, mi botella.... aliados que incorpore a mi vida para contribuir a desplastificar este hermoso mundo.

Cómo nació tu compromiso para reducir su uso?

Desde el agua. Salir al rio y encontrar plástico en la orilla. Ir al mar y ver plásticos que viene desde lejos. Plásticos en vez de caracoles. Cuando era chica con Momo, mi abuelo juntábamos caracoles violetas en Mar del Plata. Ahora junto plásticos y esos seres violetas ya no los veo más. El compromiso lo asumí desde mi ser mas sensible.

Cuál es el impacto que te gustaría generar en el mundo?

Inspirar por medio de mi estilo de vida a cuidar la tierra, sabiendo que todo cuidado hacia otros nace primero del cuidado de uno mismo. Seguir las pasiones personales es el primer paso para cambiar el mundo.

 
Read More
PRESS Agustina Besada PRESS Agustina Besada

CRUZÓ EL ATLÁNTICO EN VELERO PARA LUCHAR CONTRA EL MAL USO DEL PLÁSTICO

Bajo la luz tenue de una lámpara pequeña Besada examina el plano como si estuviera a bordo de un barco y estudiara las coordenadas, el camino a seguir. Señala con su dedo índice un recorrido trazado en línea de puntos a través del océano Atlántico.

download-3.png

por Ariana Budasoff para Red/Acción - 23 de MAYO de 2019

“Este es el plástico que tuvo la suerte de llegar acá, pero qué pasa con el que no. Y esto lo trajo gente que vino caminando, o sea que están en un radio cercano, no me imagino cuánto hay más allá. Eso me hizo reflexionar mucho acerca del consumo. De mi consumo y mi relación con el plástico.”

Nota completa en: https://www.redaccion.com.ar/una-mujer-en-lucha-contra-el-mal-uso-del-plastico/

 

Read More
EMBAJADORES Agustina Besada EMBAJADORES Agustina Besada

EMBAJADORES UNPLASTIFY

Estamos felices de lanzar nuestro programa de Embajadores Unplastify junto con tres personas que admiramos mucho y que nos acompañan en nuestra pelea contra el uso indiscriminado del plástico. Ellos son Yago Lange, Lula de Water Journey y Fiorella Bresesti.

Lula

Lula

Yago

Yago

Fiorella

Fiorella

 

Estamos felices de lanzar nuestro programa de Embajadores Unplastify junto con tres personas que admiramos mucho y que nos acompañan en nuestra pelea contra el uso indiscriminado del plástico. Ellos son Yago Lange, Lula de Water Journey y Fiorella Bresesti. Cada uno de ellos son un ejemplo a seguir y luchan todos los días para que tengamos un planeta más limpio!

.

Lula Gil es la creadora de Water Journey, un blog alucinante de aventura y sustentabilidad que busca despertar y alertar sobre el uso indiscriminado de objetos que terminan contaminando nuestras aguas. @water.journey

Yago Lange es regatista olímpico en la categoria 49er, apasionado del las aguas desde siempre y un gran activista que trabaja para salvar los océanos repletos de plástico. @yago.lange

Fiorella Bresesti es licenciada en Ciencias Biológicas (Ecología Marina), y hoy se dedica a investigar la interacción de residuos plásticos y microplásticos en aves marinas de la Antártida. @fiorellabresesti

 
Read More
UNPLASTIFY NEWS Marina Donnelly UNPLASTIFY NEWS Marina Donnelly

NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - Mayo

Prohibición de plástico de un solo uso en la costa Argentina: Mar del Plata. + Proyecto de Ley para prohibir microplástico en cosmética - Prohibición de uso de poliestireno expandido (telgopor) en Maine - EEUU.

nota.jpg

Prohibición de plástico en un solo uso en la costa Argentina: Mar del Plata

El intendente Carlos Fernando Arroyo decretó la prohibición de la utilización de sorbetes, vasos, plásticos y / o productos químicos en el sector costero, incluyendo todas las Unidades Turísticas Fiscales administradas por el Municipio.

El decreto establece que estos elementos se van a reemplazar por objetos con mayor bio-degradabilidad, como: papel, cartón y por objetos que puedan reutilizarse.

Con este decreto más las tres ordenanzas ya vigentes en Pinamar, Villa Gesell y Ushuaia que restringen el uso de determinados descartables, las costas Argentinas van celebrando de a poco el comienzo nuevas políticas públicas responsables con el cuidado de nuestros mares.

Fuente: El Mar Platense, 15 de abril de 2019.

Para más información:

+ Prohibir el uso de un solo uso en el sector costero



noticia 2.jpg

Proyecto de ley para prohibir microplástico en cosmética - Argentina

Con el objetivo de contribuir a reducir el ingreso directo de microplástico en el océano, 20 organizaciones ambientales de Argentina se juntaron para proponer en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley que prohiba la utilización de microperlas de plástico añadidas en productos cosméticos y de higiene oral de uso odontológico.

Las micro-perlas son uno de los plásticos más peligrosos para el nuestros mares ya que ingresan en el "drenaje" ya siendo “microplástico”. Las podemos encontrar en pastas de diente, exfoliantes, geles, etc.

Muchos países también están avanzando en la prohibición de los usos de microplásticos en diferentes sectores industriales y Argentina no se queda atrás.

Desde el año 2018 Argentina está llevando adelante investigaciones sobre la situación actual de la contaminación plástica en las costas argentinas . Se espera que el año que se está obteniendo algunos resultados.

Fuente: NeoMundo, 26 de abril de 2019.

Para más información

+20 ONGs argentinas piden prohibición del uso de microplásticos en cosméticos



noticias.jpg

Para el 2021 se prohibirán los envases desechables para comidas y bebidas - Maine, EEUU.

Se siguen sumando estados que prohiben descartables!
El Estado de Maine, se une a la lista de estados en EE.UU que prohiben uno de los decartables más utilizados en el país: recipientes de poliestireno expandido, es decir, descartables de telgopor, generalmente usados en el sector gastronómico para take away.
Esta  ley implica que para el 2021 ya no van a poder utilizarse : bowls , platos, copas, bandejas , cartones, y otros envases fabricados con éste material.

Los envases descartables de “poliestireno expandido” se volvieron un boom principalmente por ser económicos, livianos y porque mantienen muy bien el calor de las comidas ya cocinadas. Pero, como todos sabemos, los riesgos ambientales son diversos: hablamos de un material que no se degrada, que es tóxico y que generalmente termina contaminando tierra y océano.

Lo crucial en este tipo de medidas es comprender que, más que cambiar un material descartable por otro, lo que hay que replantear es la existencia en sí del “descartable”. En la actualidad están surgiendo muchas opciones que invitan a que entre todos reduzcamos la cantidad de residuos que generamos: llevar tu propia taza para el café al paso, compras a graneles, utilizar tu propia botella de agua, etc.
Entre todos podemos desplastificarnos y sin dudas políticas de éste tipo son las que contribuyen a que esto sea posible.

Fuente:  National Geographic, 2 de mayo 2019

Para más información:

+Maine aprueba la primera prohibición estatal de envasado de alimentos en espuma de los EE. UU.


Noticias compiladas por Marina Donelly y Ailén Ortíz, responsables de la proa y las escotas del team unplastify.

Read More
ACTIVACIONES Ailén Ortiz ACTIVACIONES Ailén Ortiz

UNPLASTIFY EN NAT GEO RUN- Argentina

Unplastify estuvo presente en la carrera ambiental más importante del año en Argentina !
Buscamos que las personas se comprometan cada vez más a soltar el plástico descartable presente en su vida cotidiana. Para eso creamos el compromiso #Soltaelplástico e invitamos a que todos elijan un descartable para dejar de usar. Los resultados fueron increibles !

UNPLASTIFY EN NAT GEO RUN 2019 - Argentina

El Domingo 28 de Abril  el equipo de Unplastify estuvo presente en la carrera ambiental más importante del año en Buenos Aires - Argentina, organizada por National Geographic a nivel mundial  bajo la campaña Planeta o Plástico.

La carrera buscó concientizar a las personas acerca de la problemática de la contaminación por plásticos en el océano y el rol clave que todos nosotros tenemos para contribuir a reducir estos residuos.  

Desde la organización NatGeo se buscó que el mensaje llegue desde todos lados, es por eso que fue la primer carrera en Argentina que no utilizó botellas de plástico descartable para hidratar a los corredores. En su reemplazo se utilizaron vasos reutilizables provistos por “Qero Eco Vasos” los cuales fueron rellenados por agua provista por “Pura”

El resultado con esta propuesta ingeniosa fue que en una carrera de más de  6 MIL corredores se evitó que se usen 8 mil botellas de agua de un solo uso!!

Además las medallas y premios de la carrera fueron realizados por Daravi Fabrica Y Papa Studio con botones recuperados de descartes, demostrando que existen miles de soluciones y tratamientos para hacerle frente a la problemática de los residuos.

Unplastify por su parte estuvo presente invitando a los participantes a asumir el compromiso #Soltaelplástico.  A través de esta consigna se buscó que las personas elijan qué tipo de descartable plástico podrían eliminar para poder empezar a desplastificar el mundo.

El resultado fue increíble! Registramos muchísimos compromisos, desde dejar de usar botellas de plástico hasta ideas innovadoras de cómo podemos reemplazarlos. Los más elegidos fueron:

Compromisos para “dejar de usar…” #Soltaelplástico

Compromisos para “dejar de usar…” #Soltaelplástico

Los descartables que más se comprometieron a soltar fueron: cepillos de dientes, sorbetes, vajilla (platos, cubiertos, vasos),, bolsas y hasta envases plásticos en sí !

En cuanto a los reemplazos, las personas propusieron un montón de ideas:

Compromisos para “empezar a… “ #soltaelplastico

Compromisos para “empezar a… “ #soltaelplastico


¿La idea más innovadora? Un niño de 6 años se propuso levantar los desechos de su de perro con diario y dejar de usar bolsas de plástico descartable!!

La carrera terminó con muchas sonrisas y fue gracias a la participación de un montón de organizaciones que, desde su lugar, buscaron concientizar a las personas sobre la problemática actual en torno al plástico y contribuir con ideas a las posibles soluciones . Todos corrimos por una misma causa: Planeta o Plástico.

Otras organizaciones y emprendimientos que participaron:
Swahili Eco ; Parley + adidas ; Ecohouse y Gea Sustentable.



Obvio que unplastify también participó corriendo !

Obvio que unplastify también participó corriendo !

Medallas con botones de descarte reutilizados

Medallas con botones de descarte reutilizados

Premios

Premios

Parte del equipo de Unplastify

Parte del equipo de Unplastify

Recargando nuestras botellas Pura

Recargando nuestras botellas Pura

Read More
UNPLASTIFY NEWS Agustina Besada UNPLASTIFY NEWS Agustina Besada

NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - Abril

Parlamento europeo prohíbe articulos de plastico de un solo uso en todos sus países miembros. + Martin Blettler : Investigador del CONICET analiza y reflexiona sobre la contaminación por plástico en el Río Paraná. + Compromiso mundial para reducir los plásticos de un solo uso.

Screen Shot 2019-01-18 at 1.17.13 PM.png

Parlamento europeo prohíbe articulos de plastico de un solo uso en todos sus países miembros.

El Parlamento Europeo aprobó una ley que prohíbe para el 2021 una amplia gama de artículos de plástico de un solo uso, como pajillas (pitillos o popotes), bastoncillos de algodón y cubiertos.También se incluyó el objetivo de recolectar y reciclar el 90% de las botellas de bebidas para 2029 y la aplicación más estricta del principio “quien contamina paga”.

El pleno del Parlamento aprobó el miércoles el acuerdo alcanzado con el Consejo de la UE por 560 votos a favor, 35 en contra y 28 abstenciones.La implementación final de la legislación se espera para las próximas semanas.

Fuente: Noticias CNN, 28 de marzo 2019

Para más información


Screen Shot 2019-04-12 at 13.39.07.png

Martin Blettler : Investigador del CONICET analiza y reflexiona sobre la contaminación por plástico en el Río Paraná.

“¿Cómo podemos hacer para proteger el agua de ríos y lagunas? ¿Cuán grave es el problema ambiental que genera la contaminación por plástico? ¿En qué situación se encuentra el Río Paraná, uno de los ríos más largos y caudalosos del mundo? Martin Blettler , comparte algunos de sus conocimientos sobre el tema e invita a la reflexión y a la acción.”

Fuente : Noticias Mdz, 26 de marzo 2019

Para más información


Screen Shot 2019-04-12 at 13.41.40.png

Compromiso mundial para reducir los plásticos de un solo uso.

En la cuarta asamblea de las naciones unidas para el medio ambiente realizada en Nairobi, capital de Kenya, logró un acuerdo global para reducir el consumo de plásticos de un solo uso. “ Abordaremos el daño a nuestros ecosistemas causado por el uso y la eliminación insostenibles de los productos plásticos, incluso mediante la reducción significativa de los productos plásticos de un solo uso para el año 2030, y trabajaremos con el sector privado para encontrar productos asequibles y respetuosos con el medio ambiente”, dice la declaración ministerial acordada al final de la cumbre…

Fuente : Noticias ONU, 15 de marzo 2019

Para más información

Noticias compiladas por Marina Donelly, proela del equipo Unplastify

Read More
PRESS Ailén Ortiz PRESS Ailén Ortiz

UNPLASTIFY: UN VELERO CRUZÓ EL ATLÁNTICO PARA MOSTRAR LOS EFECTOS TÓXICOS DEL PLÁSTICO

“Durante seis meses el velero Fanky, del proyecto Unplastify, surcó el océano Atlántico para investigar los efectos que los desechos plásticos están generando en los ecosistemas marinos. Agustina Besada, especializada en sustentabilidad, conversó con Sputnik sobre los alcances de este proyecto que busca concientizar sobre este problema que afecta al planeta (…)” - Por M24, Uruguay.

nota+4.jpg

29.01.2019 - Por M24, Uruguay.

“Durante seis meses el velero Fanky, del proyecto Unplastify, surcó el océano Atlántico para investigar los efectos que los desechos plásticos están generando en los ecosistemas marinos. Agustina Besada, especializada en sustentabilidad, conversó con Sputnik sobre los alcances de este proyecto que busca concientizar sobre este problema que afecta al planeta (…)”

Para leer nota completa - Click acá

Read More
PRESS Agustina Besada PRESS Agustina Besada

LA GUERRA CONTRA EL PLÁSTICO

Dos exploradoras de National Geographic llegaron a Uruguay para alertar sobre el dramático estado de los océanos. En el marco de la campaña ¿Planeta o Plástico? de National Geographic, Besada y Gonzalez pasaron por la playas de Punta del Este.

Screen Shot 2019-01-18 at 1.17.13 PM.png

por Facundo Macchi para El Observador - 28 de ENERO de 2019

“El plástico tiene un ciclo de vida y hay innovaciones en las distintas partes de esa cadena (diseño, uso y reciclaje) .. Lo que se necesita es cambiar la mentalidad… La solución debe venir desde un enfoque sistémico dónde cada uno haga su parte”

Nota completa en: https://www.elobservador.com.uy/nota/la-guerra-contra-el-plastico-20191265012

 

Read More
ACTIVACIONES Agustina Besada ACTIVACIONES Agustina Besada

PLANETA O PLÁSTICO - SUNSET SUSTENTABLE NATGEO

Nos sumamos al Sunset Sustentable PLANETA O PLÁSTICO organizado por National Geographic en Punta del Este, Uruguay. // We joined the Sustainable Sunset organized by National Geographic in Punta del Este, Uruguay

El viernes 11 de Enero nuestras co-directoras Agustina Besada y Rocío Gonzalez se sumaron al Sunset Sustentable de National Geographic para la campaña Planeta o Plástico en la parada 4 de la mansa en Punta del Este.

En la charla compartimos la experiencia oceánica, hallazgos y aprendizajes, y cuales son las soluciones existentes para cambiar nuestra relación con el plástico. “Todos podemos hacer algo, y sumar para ser parte de la solución a este gran problema”

Después de la charla, la audiencia más joven se fue para la playa con guantes reutilizables, bolsas de tela y rastrillos, para limpiar la playa. Es increíble todo lo que juntaron en un rato de limpieza.

Para cerrar, todos volvimos al parador a disfrutar limonada y un atardecer espectacular.

co-directoras Unplastify: Rocío Gonzalez y Agustina Besada

co-directoras Unplastify: Rocío Gonzalez y Agustina Besada

La audiencia más joven escuchando atenta la presentación de unplastify

La audiencia más joven escuchando atenta la presentación de unplastify

Increíble atardecer

Increíble atardecer

Durante la charla, compartimos la experiencia oceánica, aprendizajes y propuestas de acción, para cambiar nuestra relación con el plástico.

Durante la charla, compartimos la experiencia oceánica, aprendizajes y propuestas de acción, para cambiar nuestra relación con el plástico.

Con rastrillos y bolsas de tela a limpiar la playa.

Con rastrillos y bolsas de tela a limpiar la playa.

Read More
PRESS Agustina Besada PRESS Agustina Besada

A DESPLASTIFICAR: EL MAR NO ESCONDE SECRETOS

Este enero arribó a la costa uruguaya el velero Fanky, embarcación que impulsa el proyecto Unplastify.

Screen Shot 2019-01-18 at 1.17.13 PM.png

por ReAcción en Acción para El Observador - 17 de ENERO de 2019

Besada aclara: “me parece importante destacar que si bien la mala gestión es parte del problema, igualmente lo es el uso excesivo de este material. Y en este punto todos somos responsables de cambiar la situación desde el consumo, para evitar la generación de residuos plásticos que puedan ser evitados.”

Nota completa en : https://www.elobservador.com.uy/nota/a-desplastificar-el-mar-no-esconde-secretos-2019116212445

 

Read More
PRESS Agustina Besada PRESS Agustina Besada

HAY QUE CAMBIAR LA RELACIÓN CON EL PLÁSTICO

“Cruzó dos veces el océano Atlántico, es exploradora de National Geographic y quiere educar para cuidar el planeta”

por Mariana Malek para El País Uruguay - 14 de ENERO de 2019

“Cruzó dos veces el océano Atlántico, es exploradora de National Geographic y quiere educar para cuidar el planeta.”

Nota completa en : https://www.elpais.com.uy/vida-actual/hay-cambiar-relacion-plastico.html#

 

Screen Shot 2019-01-16 at 4.36.29 PM.png
Read More
PRESS Agustina Besada PRESS Agustina Besada

NATIONAL GEOGRAPHIC EXPLORER

Estamos muy felices porque nuestra Capitana Agustina Besada (o Tati para los amigos) es ahora una Exploradora de National Geographic. // We are delighted that our Captain Agustina Besada (also known as Tati) is now a National Geographic Explorer.

Estamos muy felices porque nuestra Capitana Agustina Besada (o Tati para los amigos) es ahora una Exploradora de National Geographic.

Es un privilegio estar sumándonos a esta destacada comunidad global, de la que forman parte grandes exploradores admirados por nosotras como Jane Goodall, Jenna Jambeck y tantos otros.

Conoces la campaña de NatGeo Planeta o Plástico? Está buenísima y tiene mucha información. Imperdible.

Gracias National Geographic!

Agustina Besada, ahora Exploradora de National Geographic

Agustina Besada, ahora Exploradora de National Geographic

We are delighted that our Captain Agustina Besada (also known as Tati) is now a National Geographic Explorer.

It is a privilege to be joining this
outstanding global community. Some of our most admired explorers are part of it, such as Jane Goodall, Jenna Jambeck and many more.

Do you know the NatGeo campaign Plastic or Planet? It is great and has lots of information. Check it out.

Thank you, National Geographic!

Read More
AVENTURA Agustina Besada AVENTURA Agustina Besada

CRUCE AL HEMISFERIO SUR // Crossing to the Southern Hemisphere

A fines de Agosto ya estábamos nuevamente en Gibraltar, para encarar un nuevo cruce Atlántico. Esta vez hacia el hemisferio Sur, cruzando el Ecuador. Sin duda fue el tramo más difícil de todos por varias razones, pero la mas importante fue cruzarnos con la Tormenta Tropical Nadine.

Bitácora #6: El desafío del segundo cruce Atlántico

A fines de Agosto ya estábamos nuevamente en Gibraltar, para encarar un nuevo cruce Atlántico. Esta vez hacia el hemisferio Sur, cruzando el Ecuador. Sin duda fue el tramo más difícil de todos por varias razones, pero la mas importante fue cruzarnos con la Tormenta Tropical Nadine.

El recorrido fue Gibraltar - Canarias - Cabo Verde - Noronha - Salvador de Bahia. En total, fueron 29 días de navegación (sin contar los días que nos quedamos en puerto o haciendo navegaciones cortas). Recorrimos más de 4.000 millas náuticas (7.400 km). Una característica de toda esta etapa fue la falta de tráfico (excepto en Gibraltar). No solo no veíamos veleros, sino que casi no veíamos tráfico comercial. Nos encontramos con un mar muy desértico.

La salida de Gibraltar no fue fácil. La combinación del tráfico, la fuerte corriente e inesperados vientos de hasta 50 nudos hicieron que no pasara desapercibido que estábamos volviendo a mar abierto. Una vez más, estábamos en el Océano Atlántico. Esas condiciones de viento, corriente y ola son muy demandantes porque quien esta de guardia tiene que estar muy atento.

Las Islas Canarias son un archipiélago español frente al Noroeste africano. Muy variadas en aspecto, algunas son más áridas y de origen volcánico, y otras tienen parques nacionales tropicales increíbles. Pasamos por Isla Graciosa, Lanzarote, Tenerife y La Gomera. Históricamente las Canarias han sido una parada estratégica para barcos transatlánticos, ya sea de exploración o comerciales. Hoy en día sigue siendo un punto de partida clave para veleristas que cruzan a Sta. Lucía en el Caribe. Nosotros íbamos más al sur (a Brasil) y sumado a que estábamos adelantados en la temporada de cruces, no conocimos mucha gente que fuera a hacer nuestra ruta.

Afortunadamente (y lamentablemente) no pude hacer el tramo entre Canarias y Cabo Verde, gracias a la invitación de NatGeo para contar nuestra experiencia en Sustainable Brands en Buenos Aires. Nacho y Sebas lo hicieron sin mí en dobles, y si bien se cruzaron con algunos vientos fuertes, no tuvieron inconvenientes y llevaron Fanky a buena velocidad. Igual estaban contentos cuando los encontré en Mindelo (Cabo Verde), porque dividir las tareas entre 3 es mucho menos agotador.

Mindelo fue el único destino africano de nuestra ruta. Fue muy interesante ver las diferencias culturales. Por ejemplo con el uso del plástico, si bien se veían muchos plástico de un solo uso (vasos, botellas, bolsas), también vi que naturalmente no lo usan tanto los locales, sino más bien los turistas. Además, me pareció ver una intención clara de reciclaje. Me encantaron sus cestos de basura hechos con barriles reutilizados, pintados en dos colores (azul y amarillo) distribuidos por las calles.

El tramo Mindelo - Noronha fue el más largo de este segundo cruce Atlántico, y además el más difícil. “Zarpamos rumbo a Noronha el 4 de octubre. Viento escaso. Mucha humedad. Rumbo sur, según lo recomendado. Cero barcos. Al 3er día empezaron los squalls (también conocidos como chubascos, aguaceros o chaparrones - un tipo de precipitación repentina de gran intensidad y fuertes vientos). Asi que spinnaker abajo (y todas las velas mas bien abajo). Rizos y foque achicado.” (notas del diario de viaje) Monitoreando los varios squalls que nos rodeaban, esquivamos varios, pero nos agarró más de uno con lluvia y vientos fuertes de entre 25 y 35 nudos. Al principio vino bien el agua fresca para limpiar la cubierta pegajosa de agua salada y para refrescar la creciente humedad del ambiente.

Pero la frecuencia e intensidad se incrementaban. Y nos preocupamos cuando empezó a soplar 30/40 y hasta rachas de 50 nudos de viento. Después de unas cuantas horas de mensajes satelitales a ayudantes en tierra y descargas de datos meteorológicos actualizados descubrimos que nos estábamos cruzando con el origen de la tormenta tropical Nadine. Después de 12 horas y habiendo cambiado rumbo 90 grados para evitarla, habiendo tenido que avanzar a motor, a palo seco (sin vela) o a la capa (mínima vela), empezamos a sentir que finalmente nos estábamos alejando del riesgo. Gracias inmensas a la ayuda de tierra, especialmente la de MatiZap y IñaReca.

El 10 de octubre el cielo finalmente empezó a aclarar de a ratos, aunque seguían cada tanto los squalls y lluvias aisladas. Lo peor ya había pasado. Para limpiarnos del estrés, decidimos meternos al agua. La sensación de saber que abajo habían 5.000 metros de profundidad es algo extrema. Pero valió la pena. Además, aprovechamos la “calma relativa” para tomar muestras de micro-plásticos. Mientras estábamos en plena sesión se largó nuevamente a llover y tuvimos que hacer toda la maniobra de subir el Manta Trawl a cubierta bajo la lluvia. La zona que estábamos atravesando no es típicamente una zona de concentración de plástico pero veremos que encontramos en las muestras.

Cruzar el Ecuador por primera vez es un momento memorable para un/a navegante. La tradición indica que el más experimentado a bordo se disfraza de Neptuno. Los marineros/as rinden homenaje y sus respecto al rey del mar con ofrendas varias y prendas. Este rito de iniciación transforma a un marinero inexperto en un hijos/as de Neptuno. En Fanky, minutos antes de cruzar la famosa línea imaginaria, subió a bordo Neptuno (Gracias Sebas!). Fue un momento de celebración, brindamos con champagne como ofrenda al rey y nos sentimos orgullosos por el reconocimiento a haber cruzado la latitud 0°0'0". Llegamos al Hemisferio Sur.

Tardamos 12 dias y noches para llegar a Fernando de Noronha, un archipiélago paradisíaco brasilero, todavía lejos del continente. Recorrimos la isla y nos preparamos para la siguiente y última parte del cruce. Los 3 días en Noronha ameritan un blog-post aparte, pero simplemente quiero aclarar que no fue tan sólo una parada técnica, sino un encuentro fuerte con la realidad marina: fauna y plástico.

La última etapa fue, en comparación con las otras, tranquila. Tardamos 5 días en llegar a Salvador de Bahía. Fanky siguió bajando la costa brasilera y llegará pronto a Uruguay. Pero para nosotros, éste fue el final de esta etapa y también el final de la travesía de navegación desde Nueva York. Una exploración llena de aprendizajes, una experiencia de vida y una aventura oceánica inolvidable.

 

Con ola de popa entre Gibraltar e Islas Canarias

Con ola de popa entre Gibraltar e Islas Canarias

Vuelta a casa (Fanky) en Mindelo después de escapada a Buenos Aires

Vuelta a casa (Fanky) en Mindelo después de escapada a Buenos Aires

Tachos de basura diferenciada en San Pedro (cerca de Mindelo), Cabo Verde

Tachos de basura diferenciada en San Pedro (cerca de Mindelo), Cabo Verde

Mensaje satelital desde Fanky cuando empezaron los squalls.

Mensaje satelital desde Fanky cuando empezaron los squalls.

En el radar: un squall que no pudimos evitar

En el radar: un squall que no pudimos evitar

El paisaje por días y días

El paisaje por días y días

Tomando muestras en lo que creíamos era una ventana de mejor tiempo

Tomando muestras en lo que creíamos era una ventana de mejor tiempo

Con Neptuno y el Capitán celebrando el paso por el Ecuador

Con Neptuno y el Capitán celebrando el paso por el Ecuador

Ventajas de cielos nublados

Ventajas de cielos nublados

Fanky zarpando hacia el último tramo

Fanky zarpando hacia el último tramo

Log # 6: The second Atlantic crossing challenge

At the end of August we were again in Gibraltar, to face a new Atlantic crossing. This time to the Southern Hemisphere, crossing the Equator. Undoubtedly, it was the most difficult stretch of all for several reasons, but the most important was crossing with the Tropical Storm Nadine.

The tour was Gibraltar - Canary Islands - Cape Verde - Noronha - Salvador de Bahia. In total, there were 29 days of navigation (not counting the days that we stayed in port or doing short navigations). We traveled more than 4,000 nautical miles (7,400 km). A characteristic of this whole stage was the lack of traffic (except in Gibraltar). Not only did we not see sailboats, but we saw almost no commercial traffic. We find ourselves with a very desert sea.

The departure from Gibraltar was not easy. The combination of traffic, strong current and unexpected winds of up to 50 knots made it not go unnoticed that we were returning to the open sea. Once again, we were in the Atlantic Ocean. These conditions of wind, current and wave are very demanding because who is on duty must be very attentive.

The Canary Islands are a Spanish archipelago off the African Northwest. Very varied in appearance, some are more arid and of volcanic origin, and others have incredible tropical national parks. We passed by Isla Graciosa, Lanzarote, Tenerife and La Gomera. Historically the Canary Islands have been a strategic stop for transatlantic ships, either exploration or commercial. Nowadays, it is still a key starting point for sailors crossing St. Lucia in the Caribbean. We went further south (to Brazil) and, in addition to being ahead of schedule in the crossing season, we did not meet many people who were going to make our route.

Fortunately (and unfortunately) I could not do the stretch between the Canary Islands and Cape Verde, thanks to the invitation of NatGeo to tell our experience in Sustainable Brands in Buenos Aires. Nacho and Sebas did it without me in doubles, and although they crossed with some strong winds, they did not have problems and they took Fanky at a good speed. Maybe they were happy when I found them in Mindelo (Cape Verde), because dividing the tasks by 3 is much less exhausting.

Mindelo was the only African destination on our route. It was very interesting to see the cultural differences. For example, with the use of plastic, although there were many plastic single-use (glasses, bottles, bags), I also saw that naturally not so much used by locals, but rather tourists. Also, I thought I saw a clear intention of recycling. I loved their trash cans made with reused barrels, painted in two colors (blue and yellow) distributed through the streets.

The Mindelo - Noronha section was the longest of this second Atlantic crossing, and also the most difficult. "We set sail for Noronha on October 4. Scarce wind. A lot of humidity. Southbound, as recommended. Zero boats. On the 3rd day the squalls began (also known as squalls, downpours or showers - a type of sudden heavy precipitation and high winds). So spinnaker down (and all the candles rather down). Curls and jib shrink. "(Travel log) Monitoring the various squalls that surrounded us, we dodged several, but we caught more than one with rain and strong winds between 25 and 35 knots. At first the fresh water came in handy to clean the sticky saltwater cover and to cool the growing humidity in the environment.

But the frequency and intensity increased. And we were worried when it started blowing 30/40 and up to gusts of 50 knots of wind. After a few hours of satellite messages to ground helpers and updated weather data downloads we discovered that we were crossing with the origin of Tropical Storm Nadine. After 12 hours and having changed course 90 degrees to avoid it, having had to advance to motor, to dry stick (without sail) or to the layer (minimum sail), we began to feel that finally we were moving away from the risk. Immense thanks to the help of land, especially that of MatiZap and IñaReca.

On October 10, the sky finally began to clear up at times, although the squalls and isolated rains continued every so often. The worst was over. To cleanse ourselves of the stress, we decided to get into the water. The feeling of knowing that down there were 5,000 meters deep is something extreme. But it was worth it. In addition, we take advantage of the "relative calm" to take samples of micro-plastics. While we were in session it started again to rain and we had to do all the maneuver to raise the Trawl Manta on deck in the rain. The area we were going through is not typically a plastic concentration zone but we'll see what we find in the samples.

Crossing Ecuador for the first time is a memorable moment for a navigator. Tradition indicates that the most experienced on board is disguised as Neptune. The sailors pay homage and their respect to the king of the sea with various offerings and garments. This rite of initiation transforms an inexperienced sailor into a son / daughter of Neptune. In Fanky, minutes before crossing the famous imaginary line, he climbed aboard Neptune (Thanks Sebas!). It was a moment of celebration, we offered champagne as an offering to the king and we are proud of the recognition of having crossed the latitude 0 ° 0'0. "We arrived in the Southern Hemisphere.

It took us 12 days and nights to get to Fernando de Noronha, a Brazilian paradisiacal archipelago, still far from the continent. We toured the island and prepared for the next and last part of the crossing. The 3 days in Noronha merit a separate blog post, but I simply want to clarify that it was not just a technical stop, but a strong encounter with the marine reality: fauna and plastic.

The last stage was, in comparison with the others, quiet. It took us 5 days to get to Salvador de Bahía. Fanky continued down the Brazilian coast and will soon arrive in Uruguay. But for us, this was the end of this stage and also the end of the navigation journey from New York. An exploration full of learning, an experience of life and an unforgettable ocean adventure.

Translation powered by GoogleTranslate

Read More
ACTIVACIONES Agustina Besada ACTIVACIONES Agustina Besada

UNPLASTIFY EN SUSTAINABLE BRANDS BA

Video de la presentación de Agustina Besada en el Sustainable Brands Buenos Aires 2018. Invitados por National Geographic, hablamos sobre la aventura, exploración, hallazgos parciales y planes a futuro de Unplastify.

Video de la presentación de Agustina Besada en el Sustainable Brands Buenos Aires 2018. Invitados por National Geographic, compartimos la aventura, exploración, hallazgos parciales y planes a futuro de Unplastify.

Read More
AVENTURA, LABORATORIO Agustina Besada AVENTURA, LABORATORIO Agustina Besada

EXPERTOS EN EUROPA // Experts in Europe

El objetivo principal de la exploración en esta fase, en Europa, tuvo que ver con conocer expertos trabajando en soluciones al problema de la basura plástica. Aprendimos de la importancia de la colaboración, el diseño de incentivos y la fuerza de la educación.

Bitácora #5: Entrevistando Expertos en Europa

El objetivo principal de la exploración en esta fase, en Europa, tuvo que ver con conocer expertos trabajando en soluciones al problema de la basura plástica. Recorrimos distintos lugares en el Mediterráneo, a bordo de Fanky. Estuvo muy bueno el desafío de navegar en dobles cuando no estábamos recibiendo visitas. Pero también aprovechamos la cercanía para viajar en avión a visitar distintas ciudades como Londres, Oslo y Madrid, y aprender qué está pasando ahí con los plásticos.

Los expertos entrevistados incluyen investigadores del problema de plásticos en océanos de las Universidades de Azores y Cadiz. Hablando con ellos aprendimos, no sólo sobre la gravedad del asunto, sino sobre la dificultad de recolectar datos sobre la contaminación plástica en océanos. Muchos expertos coinciden que los peores efectos de la contaminación plástica todavía están por conocerse. Pero es claro que no podemos esperar a los tiempos de la ciencia para reaccionar y trabajar en, por un lado en remediar el problema, y por otro en evitar seguir generando más contaminación. 

Nos reunimos con empresas que se ocupan de la recuperación de valor descartado a escala industrial mediante la gestión de residuos de envases en España (Ecoembes) y Noruega (Punto Verde). Estas empresas trabajan de la mano de los productores y los gobiernos, en el marco de Leyes de Responsabilidad Extendida. En la Unión Europea hay fuertes regulaciones que obligan a los países miembro a reducir la generación de basura a través de estas leyes. Si bien la adaptación en cada país varía, a rasgos generales funcionan parecido: el productor paga por la futura gestión responsable de ese envase a una empresa sin fines de lucro que se ocupa de recuperar el valor desechado evitando que termine como basura. Es interesante ver cómo se alinean los incentivos de los distintos actores en estos esquemas de responsabilidad extendida, y cómo todos buscan optimizar la eficiencia en la recuperación de descartes. Estos esquemas han probando dar buenos resultados, subiendo dramáticamente las tasas de recuperación de descartes reciclables.

Tuvimos oportunidad de conocer distintas iniciativas que se anclan fuertemente en la colaboración de múltiples organizaciones. Un buen ejemplo es la iniciativa One Less Bottle en Londres, que busca reducir el uso de botellas plásticas descartables en la ciudad. #OneLess no es simplemente una campaña, es un esfuerzo colectivo, meticulosamente planificado y coordinado. Su objetivo no es tan sólo crear conciencia, sino generar cambios culturales permanentes, y por eso son claves la planificación y coordinación de los esfuerzos de colaboración. Cada organización que forma parte aporta desde su área de expertise, algunas desde la investigación científica, el entendimiento de legislación relacionada, o la planificación estratégica, y otras se enfocan en la coordinación, comunicación y ejecución de estrategias que pueden ser de prensa, política o empresas.

También conocimos proyectos de educación, como Loop.no en Oslo o Centre de la Platja en Barcelona, que con enfoques distintos, buscan transformar el conocimiento en acción. La educación ha sido una palabra clave mencionada por la mayoría de los expertos consultados sobre cuáles son las acciones clave para solucionar este problema. Aprendimos de varias organizaciones sobre cómo trabajan con distintas estrategias para generar conciencia y diseminar información sobre la problemática y las acciones en la vida cotidiana para aportar a una solución.

Las entrevistas, y el mapeo de soluciones y acciones efectivas continúan a la distancia. Hay mucho para aprender, y queremos entender las miradas de los distintos actores del sistema, expertos, innovadores, generadores de cambio. Seguiremos compartiendo este recorrido y estamos abiertos también a recibir sugerencias, ideas, contactos de expertos o iniciativas relacionadas que deberíamos conocer. Si tenes ideas, escribinos!

Llegando a la Universidad de Cadiz para entrevistar al investigador Andrés Cozar

Llegando a la Universidad de Cadiz para entrevistar al investigador Andrés Cozar

Discutiendo sobre estrategias de educación con Hildegunn de Loop.no

Discutiendo sobre estrategias de educación con Hildegunn de Loop.no

Plásticos encontrados en limpiezas de playas en Noruega, cuyos datos son centralizados por HoldNorgeRent

Plásticos encontrados en limpiezas de playas en Noruega, cuyos datos son centralizados por HoldNorgeRent

Raquel, bióloga Marina en el Centre de la Platja de Barcelona, donde desarrollan programas educativos para el gobierno

Raquel, bióloga Marina en el Centre de la Platja de Barcelona, donde desarrollan programas educativos para el gobierno

Uso de fuentes de agua en Londres estimulado por la iniciativa #OneLessBottle

Uso de fuentes de agua en Londres estimulado por la iniciativa #OneLessBottle

En el Summit del Disruptive Innovation Festival de Ellen MacArthur Foundation

En el Summit del Disruptive Innovation Festival de Ellen MacArthur Foundation

Logbook #5: Interviewing experts in Europe

The main objective of the exploration during this phase, Europe by sea and land, had to do with interviewing experts working on solutions to the problem of plastic pollution. We toured different places in the Mediterranean, aboard Fanky. The challenge of navigating in doubles was fun when we were not receiving visitors. But we also took advantage of the proximity to travel by plane to visit different cities such as London, Oslo and Madrid, and learn what is happening there with plastics.

 

The experts interviewed included researchers on the problem of plastics in oceans at the Universities of Azores and Cadiz. Talking with them we learned, not only about the seriousness of the matter, but also about the difficulty of collecting data on plastic pollution in the oceans. Many experts agree that the worst effects of plastic pollution are still to be known. But it is clear that we can not wait for the timeframe of science to react and work on mitigating and avoiding plastic ocean pollution.

 

We met with companies that recover the discarded value at industrial scale through the management of packaging waste in Spain (Ecoembes) and Norway (Green Point). These companies work hand in hand with producers and governments, within the framework of Extended Responsibility Laws. In the European Union there are strong regulations that force member countries to reduce the generation of garbage through these laws. Although the implementation in each country varies, in general terms they work similarly: the producer pays for the future responsible management of that container to a non-profit company that deals with recovering the discarded value avoiding that it ends up as garbage. It is interesting to see how the incentives of the different actors are aligned in these schemes of extended responsibility, and how all seek to optimize the efficiency in the recovery of discards. These schemes have proved to provide good results, dramatically increasing the recovery rates of recyclables.

 

We had the opportunity to learn about different initiatives that are strongly anchored in the collaboration of multiple organizations. A good example is the One Less Bottle initiative in London, which seeks to reduce the use of disposable plastic bottles in the city. #OneLess is not simply a campaign, it is a collective effort, meticulously planned and coordinated. Its objective is not only to create awareness, but also to generate permanent cultural changes, and that is why the planning and coordination of collaborative efforts are key. Each organization that is part contributes from its area of ​​expertise, some with scientific research, the understanding of related legislation, or strategic planning, and others focus on the coordination, communication and execution of strategies, which can be press, politics or business.

 

We also met education projects, such as Loop.no in Oslo or Center de la Platja in Barcelona, ​​which with different approaches, seek to transform knowledge into action. Education has been a key word mentioned by most of the experts consulted on what are the key actions to solve this problem. We learned from several organizations about how they work with different strategies to raise awareness and disseminate information about the problem and actions in daily life to contribute to a solution.

 

The interviews, as well as the mapping of effective solutions and actions continue at a distance. There is so much to learn, and we want to understand the views of the different actors in the system, experts, innovators, change-makers. We will continue sharing this journey and we are also open to receive suggestions, ideas, contacts of experts or related initiatives that we should know. If you have ideas, let us know!

Translation powered by Google

Read More
ACTIVACIONES Agustina Besada ACTIVACIONES Agustina Besada

SEMANA EN BUENOS AIRES Sept 2018

Tuvimos el honor de que National Geographic nos invite a presentar Unplastify, nuestra aventura, hallazgos y planes, en Sustainable Brands Buenos Aires el pasado Septiembre 26. Además aprovechamos para organizar un encuentro en el local de Patagonia en el que nos reunimos con amigos, aliados y amplificadores.

Notas de una semana en Buenos Aires

Tuvimos el honor de que National Geographic nos invite a presentar Unplastify, nuestra aventura, hallazgos y planes, en Sustainable Brands Buenos Aires el pasado Septiembre 26.

Hice una pausa en la aventura, dejando Fanky en Isla La Gomera en Canarias y me fui para allá (yo, Agustina Besada). Después de unas cuantas horas de viaje, llegué a mi Argentina.

Sustainable Brands fue buenísimo para conectar con gente interesada en el proyecto. El día de cierre, hacia el final del evento, subí al escenario para compartir nuestra experiencia. La mala noticia fue todo el plástico que vimos en el mar, pero lo bueno fue contar de las soluciones que encontramos entrevistando expertos, y los planes de Unplastify para transformar toda esta experiencia en acción.

También aprovechamos con Rocío para idear nuevos proyectos y acciones, siempre mirando a futuro. Vamos a enfocarnos en educación y en facilitar soluciones a través de la colaboración y el diseño de incentivos.

El 27, organizamos un encuentro en Patagonia Argentina. Vinieron familia, amigos de Unplastify y de Patagonia. Entre cervezas y empanadas, les contamos de la experiencia y los proyectos a futuro, a partir de 2019.

También aprovechamos para reunirnos con dos aliadas, mentoras de proyecto, May Groppo y Agustina Fernie. Un lujo contar con estas mujeres increíbles para ayudarnos a crecer. Con ellas estamos aprendiendo y validando ideas para el desarrollo de actividades educativas, replanteándonos qué es educar, cómo educar cabezas, como hacer qué se intriguen y se sumen a pensar con nosotras.

Y así, cerramos una semana llena de actividades, reuniones, inspiración, ideas y planes. Me volví a mi casa, Fanky, que para este momento ya estaba en Mindelo, Cabo Verde. Y la aventura sigue. En unos días ya salimos para el segundo cruce Atlántico. Esta vez, hacía Sudamérica. A seguir explorando.

En el escenario de Sustainable Brands compartiendo la aventura

En el escenario de Sustainable Brands compartiendo la aventura

Con miras a futuro - en la foto faltó Tais Gadea Lara, ausente con aviso por viaje de trabajo

Con miras a futuro - en la foto faltó Tais Gadea Lara, ausente con aviso por viaje de trabajo

Hablando en Patagonia sobre los miedos y riesgos de cruzar un océano navegando a vela

Hablando en Patagonia sobre los miedos y riesgos de cruzar un océano navegando a vela

Amigos y familia acompañándonos en Patagonia

Amigos y familia acompañándonos en Patagonia

 
Read More
PRESS Agustina Besada PRESS Agustina Besada

LA ARGENTINA QUE CRUZO EL ATLÁNTICO EN VELERO PARA DESPLASTIFICAR LAS AGUAS

Agustina Besada viajó con su marido de Nueva York a Europa. La movieron dos pasiones: la náutica y la cruzada sustentable de registrar las altas concentraciones de plásticos en el océano.

Screen Shot 2019-01-18 at 1.17.13 PM.png

por Carolina Amoroso en TN Todo Noticias - 9 de SEPTIEMBRE de 2018

“Con un conocimiento profundo sobre sustentabilidad y economía circular, Agustina hizo alianza con otras dos argentinas para conjugar su viaje con su motor de estudio y expertise profesional. Así nació Unplastify, la iniciativa con la que busca investigar y crear conciencia acerca del uso responsable de los plástico.”

Nota completa en: https://tn.com.ar/sociedad/la-argentina-que-cruzo-el-atlantico-en-velero-para-desplastificar-las-aguas_895643

 

Read More
AVENTURA Agustina Besada AVENTURA Agustina Besada

LLEGAR AL VIEJO CONTINENTE

Después de una semana en Azores, esperando que pasara un frente de tormenta, zarpamos para el último tramo del cruce Atlántico. Llegar a Europa continental fue un gran desafío para Fanky y su tripulación y estamos sobre todo, agradecidos.

Bitácora #4: Llegar al viejo continente

Azores nos fascinó por sus particulares visitantes: veleros y navegantes de todo el mundo con sus mil historias. Y además, por su especial conexión con el mar y la vida marina. Históricamente cazadores de ballenas, hoy se dedican a protegerlas.

Conocimos y entrevistamos a Noelia Ríos, española radicada en Horta hace 3 años dedicada a investigar para el Instituto de Investigación Marina de la Universidad de Azores cómo los plásticos están afectando a ballenas y otros animales típicos de la zona. Hablando con ella aprendimos que la mayoría de los residuos encontrados en el fondo marino son de plástico y una gran parte son descartes asociados a la pesca, como redes desechadas. Quedamos muy sorprendidos de cómo la mala gestión de desechos pesqueros, puede afectar su fuente de recursos, los peces.

Pasamos una semana en Azores. Un frente de tormenta demoró nuestra salida por tres días, para esperar una buena ventana de tiempo. Y bien que lo hicimos porque al segundo día de pasaje se rompió nuevamente el piloto automático (esta vez otra parte del sistema: el brazo hidráulico). Dudamos si volver o no, porque sería mucho esfuerzo timonear a mano 24hs por los próximos 5 días, pero decidimos hacerlo. Éramos 4 y tomamos turnos de 2/3 horas, ya que es muy demandante. Pero el viento ayudó y llegamos Lagos, Portugal al 6to día en el mar.

Pasar días en el mar ayuda a leer, escribir, reflexionar. Tantos días alejados del teléfono y la computadora (y de todo lo que nos conectamos a través de estos dispositivos), dan mucho tiempo para otras cosas. A veces está bueno no estar tan “conectados” y en cambio conectarnos con la naturaleza. Y aunque costó unos días bajar el ritmo, es sin duda una de las mejores cosas del cruce. Increíblemente, la mente se ocupa de mantenernos entretenidos con recuerdos, ideas y reflexiones.

Por ejemplo, me puse a pensar cómo un barco es un sistema relativamente cerrado y con recursos muy limitados. La eficiencia en el consumo de estos recursos es algo muy importante: alimentos, electricidad, gas para cocinar, combustible. Todos estos recursos son escasos a bordo (aunque calculados con algo de margen para los cruces, son limitados) y toda la tripulación sabe que tiene que cuidarlos mucho. Otro tema son los residuos, que a excepción de los orgánicos, se guardan lo más limpios y compactos posibles hasta llegar al siguiente puerto. Con lo cual: nada entra y casi nada sale del sistema. Me pareció muy interesante pensar cómo en realidad, a otra escala completamente distinta, estamos en la misma a nivel planeta. Aunque lamentablemente no toda la tripulación esta consciente de esto todavía.

Llegar a Europa continental fue un gran desafío para Fanky y su tripulación. Todavía nos faltaban algunas millas para llegar a Gibraltar, nuestro destino de esta primera etapa. Pero, decidí aprovechar para irme a Londres, a una conferencia organizada por Ellen MacArthur Foundation sobre ideas innovadoras disruptivas. Y tuve oportunidad de conectarme con distintas organizaciones trabajando en el tema plásticos. (Ya contaré más en otro blogpost.)

Volvimos y salimos con Fanky rumbo a Cádiz. Si bien las distancias ahora son más cortas, hay mucho más tráfico marítimo. Además, ahora somos sólo dos a bordo y hay más responsabilidades y trabajo para cada uno. Llegamos al puerto de Cádiz de noche, pero gracias a la buena señalización de boyas y la luna casi llena, no fue un problema. Disfrutamos la ciudad recorriéndola con nuestras bicis plegables. Y aproveché para conocer a Andres Cozar, de la Universidad de Cadiz, cuyos estudios sobre fuentes de contaminación plástica en océanos fueron parte de la reciente edición especial de Revista National Geographic sobre plástico. (También contaré más en el próximo blogpost.)

Y finalmente llegamos a Gibraltar, cuidadosos con la cantidad de tráfico comercial de la zona y fascinados por estar cruzando el famoso estrecho que conecta el Atlántico con el Mediterráneo. Recorrimos la ciudad, que es un lugar muy único: una partecita de Inglaterra en el extremo sur de España. Estamos felices de haber llegado. Y agradecidos de todas las personas que nos ayudaron a lograrlo. Después de 27 días en el océano (56 desde el comienzo de la travesía), 3.700 millas náuticas, llegamos desde Nueva York a Gibraltar. Y ahora se viene la nueva fase: explorar Europa por mar y tierra.

Puerto de Horta, Isla de Faial

Puerto de Horta, Isla de Faial

Redes de pesca descartadas

Redes de pesca descartadas

Guardias al timón, día y noche.

Guardias al timón, día y noche.

Paisajes que invitan a la reflexión

Paisajes que invitan a la reflexión

Felicidad a bordo por Tierra (continental) a la vista

Felicidad a bordo por Tierra (continental) a la vista

Navegación nocturna a la luz de la luna.

Navegación nocturna a la luz de la luna.

Tráfico marítimo llegando a Gibraltar

Tráfico marítimo llegando a Gibraltar

Con la famosa roca de Gibraltar de fondo

Con la famosa roca de Gibraltar de fondo

 
Read More
AVENTURA Agustina Besada AVENTURA Agustina Besada

CRUZAR EL ATLÁNTICO // Atlantic Crossing

Ahora sí llegó el momento: a cruzar el Atlántico. De Bermuda a Azores hay 1,800 millas náuticas (3,333 km). Azores es un archipiélago portugués que queda aprox a 3/4 de camino de Estados Unidos a Europa. Es una parada obligada de marinos desde los tiempos de Colón. Y sigue siendo un puerto lleno de barcos y navegantes de todas partes del mundo. Muy único e increíble!

Bitácora #3: Cruzar el Océano Atlántico Norte

Ahora sí llegó el momento: a cruzar el Atlántico. De Bermuda a Azores hay 1,800 millas náuticas (3,333 km). Azores es un archipiélago portugués que queda aprox a 3/4 de camino de Estados Unidos a Europa. Es una parada obligada de marinos desde los tiempos de Colón. Y sigue siendo un puerto lleno de barcos y navegantes de todas partes del mundo. Muy único e increíble!

Pero todavía estábamos en Bermuda preparándonos para salir. Una de las primeras tareas al llegar a puerto, es hacerse cargo de los residuos generados durante el tiempo en el mar. Obviamente, sólo lo 100% orgánico y compostable se puede tirar al agua, y el resto se acumula hasta llegar a puerto. Me llamó mucho la atención descubrir que en Bermuda sólo recuperan metal y vidrio. El resto, incluyendo el plástico, va a una planta de incineración. Sin embargo, por otro lado, no encontramos basura plástica a simple vista en la calle, ni en las playas.

Previo a soltar amarras necesitábamos hacer algunas reparaciones. La más importante (y demandante) fue la del piloto automático. No tenerlo implicaría tener que tomar turnos en guardias mucho mas desgastantes y cansadoras. Conseguimos que Pablo, tripulante que se sumaba volando desde USA, traiga las nuevas partes. Instalar y calibrar un piloto automático no es nada simple. Pero después de un día entero de trabajo en equipo (y ayuda telefónica de un experto en el tema- Zorzo) terminamos la instalación. Cuando le dimos corriente y funcionó, no lo podíamos creer. Agotados, nos fuimos a descansar para salir temprano al día siguiente.

Estimábamos que nos llevaría entre 15 y 20 días llegar a Azores desde Bermuda. Era el tramo más largo de la ruta. Y también más incierto con respecto a las condiciones meteorológicas. El pronóstico aparentaba ser bueno, pero no tiene más alcance (confiable) que una semana. Las características de esta ruta en esta época del año son muy cambiantes. Tendríamos que estar muy atentos para no ser sorprendidos por una tormenta o un frente frio (mucho viento).

Los primeros 3 días fueron de calma total. El mar parecía un espejo y el cielo se reflejaba idéntico, mostrando unos paisajes que no se pueden creer. Por otro lado, estos fueron los días que más plástico vimos. A cada rato veíamos a simple vista otro pedazo de plástico de entre 10 y 30cm, de algún objeto irreconocible. En algunos casos nos acercamos y nos impresionó la cantidad de vida que se acumula en y alrededor de esta basura plástica. Posiblemente estos seres vivos se acercan en busca de alimento, y engañados terminan ingiriendo no sólo plástico sino los químicos tóxicos que este material atrae en las condiciones marinas. Además, aprovechamos la calma para tomar muestras de microplásticos, usando el dispositivo que nos facilitó el Instituto 5 Gyres. Documentamos nuestros hallazgos y sus resultados se sumarán al reporte que presentaremos al final de la expedición.

Al cuarto día, salimos de la calma y empezamos a tener viento de popa que nos llevaba a un promedio de 6 nudos. No nos podíamos quejar. Veíamos delfines casi todos los días; a veces hasta dos veces por día. Se ve que les encantaba venir a la proa de Fanky a saltar y cruzarse de lado a lado. A veces de a 10 o 15, mas bien pequeños - no más de 1.5mts.  Nos acompañaron casi todo el camino, hasta unos días antes de llegar a Azores.

Pero el premio al acompañamiento de nuestra travesía se lo llevan las “fragatitas” (también conocidas como carabela portuguesa). Sin duda el animal que más vimos a lo largo de todo el camino. Las “fragatitas” son un tipo de meduza que tiene una especie de aleta vertical gelatinosa que sale a la superficie, como vela para navegar. Es increíble. Incluso los días de viento fuerte y olas las veíamos navegando contra viento y marea, tumbándose con las olas una y otra vez y levantándose para seguir su navegación. Son como unos mini barquitos, las más grandes que vimos serían de 15cm. Pero son muy vistosas porque son transparentes con el borde en tonos azules y rosados que reflejan con la luz. Más de una vez me las confundí con plástico, porque se ven como una botella de plástico abollada. Tristemente, me imagino cómo se confundirán sus depredadores (tortugas y pulpos)!

Además de animales, durante la segunda semana en el mar, a medida que nos empezábamos a acercar a Azores, nos cruzamos con algunos pocos barcos y nos hicimos algunos amigos. Si, si, en el medio del Océano Atlántico. La realidad es que después de muchos días en altamar, cuando aparece un barco en el radar te dan ganas de hablarles (sobre todo a nuestro capitán). Y así conocimos a José Antonio, o Vagabundo (como le decíamos por el nombre de su barco). Vagabundo es un español de Almería que estaba viajando sólo en su velero. Sólo! Después descubrimos que hizo este cruce más de 10 veces y que es un personaje conocido en el mundo de los navegantes oceánicos. También conocimos a dos familias holandesa que iban con sus hijos pequeños, quienes sorprendentemente también colaboran con las tareas del barco y hasta hacen guardias.

En un momento, al día 9 de navegación, vimos en el horizonte un velero más grande que nosotros. Por alguna razón no nos pasaba, aunque debería ser más rápidos que nosotros por su tamaño. Tampoco respondía a las llamadas por radio, ni figuraban en AIS (sistema para ver otros barcos). Estuvimos 3 días viéndolos en el horizonte detrás nuestro. Ya empezábamos a preocuparnos cuando se empezaron a acercar, hasta que nos llamaron por el radio (que al parecer no les andaba bien). Nausicca llevaba a bordo 4 franceses, dos parejas jóvenes. Nos acercamos tanto que quedamos a metros de distancia. Nos sacamos fotos de barco a barco, compartir música y alguna anécdota por radio VHF. Según nos contaron, tenían rotas las luces de navegación y por eso nos seguían los pasos tan de cerca - por seguridad.

Los últimos días fueron bastante más movidos. El viento aumentó y se puso de frente; la ola creció hasta unos aprox. 3 mts y se combinó con otra que venia del costado. Dos noches antes de llegar tuvimos un incidente. Eran las 3am y Pablo estaba de guardia; el resto dormíamos. De repente: PUM! Le dimos a algo, el barco se frena por un momento, y sigue. Todos nos despertamos. ¿qué pasó? ¿qué fue eso? Nos chocamos una ballena. Pablo, que estaba de guardia, nos contó que después del golpe, vio a la ballena sacudiéndose como a quien molestan mientras duerme y alejándose en el horizonte desde nuestra popa. En navegación, uno se va acostumbrando a muchos ruidos y movimientos: chirridos de los materiales del barco que se esfuerzan, de las olas que golpean fuerte en el casco y el constante movimiento tridimensional a veces exacerbado por olas más grandes que te obligan a ir siempre agarrado. Pero la sensación de un golpe seco en el medio del mar te deja helado. Habiendo leído historias de ballenas atacando barcos después de ser molestadas (a lo Moby Dick), todos nos quedamos bastante preocupados y con temor de que vuelva para atacarnos. Por suerte, no fue más que un gran susto!

Después de casi 13 días en el mar, llegamos a Azores, al puerto de Horta. Horta es un lugar muy único en donde navegantes de todo el mundo se encuentran en un icónico bar (Peters) a escuchar música en vivo, tomar Gin & Tonic y compartir anécdotas. Ahí nos fuimos encontrando uno a uno con nuestros amigos del mar, y nos abrazamos como si fuéramos viejos amigos. Por suerte, no teníamos mayores reparaciones que hacer en Horta, así que aprovechamos para descansar de las casi dos semanas en altamar y prepararnos para el siguiente tramo que nos llevaría hasta Europa continental.

Ruta Bermuda - Azores

Ruta Bermuda - Azores

Ventaja de tener piloto automático: leer en tu guardia

Ventaja de tener piloto automático: leer en tu guardia

La calma-calma

La calma-calma

Tomando muestras de microplásticos en un mar-espejo

Tomando muestras de microplásticos en un mar-espejo

Delfines bailando en la proa

Delfines bailando en la proa

"Fragatita" (Imagen: PBase)

"Fragatita" (Imagen: PBase)

Foto de Fanky por Nausicca

Foto de Fanky por Nausicca

Últimos días mas revueltos

Últimos días mas revueltos

Ilustración de Moby-Dick (Imagen: A. Burnham Shute/Wikimedia Commons)

Ilustración de Moby-Dick (Imagen: A. Burnham Shute/Wikimedia Commons)

Recién llegados a Horta, Azores. Gracias tripulación! (NachoZap, Pipi, Pablo)

Recién llegados a Horta, Azores. Gracias tripulación! (NachoZap, Pipi, Pablo)

Logbook #3: North Atlantic Ocean Crossing

Now the moment of the truth: the crossing to the Atlantic Ocean. There are 1,800 nautical miles from Bermuda to Azores. Azores is a Portuguese archipelago located at approximately at 3/4 the distance between US and Europe. It is a “mandatory” stop for all sailors, since the era of Colon. And today it continues being a special port full of sailboats and sailors from all over the world. A very unique place!

But we were still in Bermuda preparing to cast off. One of the first duties when we get to a port is to dispose all waste and recyclables generated during the time at sea. Only the 100% organic and compostable can be thrown into the water; the rest has to be stored until you get to port. I was very surprised to learn that in Bermuda, they only recover metal and glass for recycling, while the rest - including plastics - is incinerated. On the other hand, we have not seen litter on the streets, water or beaches.

Before setting sail, we needed to do some repairs. The most important (and demanding) was the autopilot. Not having it would mean to steer 24/7, taking turns, and that would be exhausting. Thankfully, Pablo, a new crewmember who was joining us from the US, brought with him the parts that we needed. To install and calibrate an autopilot is not as easy as it sounds. After a day of team work (plus the help of an Argentine expert on this - Zorzo) we finished the installation. When we turned it on and it worked, we couldn’t believe it. We went to sleep very tired to rest well before departure the following day.

We estimated that we would need between 15 and 20 days to get to Azores from Bermuda. It was the longest leg of the route, and also the most uncertain in terms of weather. The forecast seemed good for the first week, but then we downloaded the updates for the second week during the crossing via satellite. The conditions of this route are usually variable. We would have to be very alert to avoid being cough by a storm or cold front.

The first 3 days were totally calmed. The sea looked like a mirror and the sky was reflected on the water as a picture. On the other hand, those were the days we saw more plastic. Very frequently we would see relatively large pieces of plastic (between 4 and 12 inches), of different unrecognizable objects. In occasions we would approach this debris and we were very surprised by the life that accumulates around this plastic waste. Possibly, this animals confuse these with food and they end up eating, not only plastic, but the toxic chemicals that this material attracts when is at sea.

We also used this calm water to take samples of microplastics, using the device that the 5 Gyres institute gave us, under the Citizen Scientist program. Following their protocol, we documented the findings for them to include in their dynamic map of ocean plastic. We will also report our findings after the exploration phase.

We got out of the calm zone on day 4 and with the wind in our backs we were going at 6 knots. We couldn’t complain. We saw dolphins almost every day, sometimes even twice a day. In seems they love playing with Fanky, jumping and moving from one side to the other. Sometimes they were 10 or 15 dolphins, usually small (of about 5 foot). They were great company along the passage, until we were getting to Azores.

 

But the award to the good companion of our journey goes to the “Portuguese carabela”. No doubt, the animal we saw the most along the way. This type of jellyfish has a special ALETA that goes above the surface and allows them to sail. It is really amazing. Even the days with more wind and sea-state, we saw them fighting against it. They are like mini sailboats, the largest we saw ere 6 inches. But it easy to see them because of their jelly sails with blues and pinks that reflect light. Often times I thought they were a piece of plastic, because they look very similar to a plastic bottle. Sadly, I imagine how confused their depredator would be (turtles and octopuses).

In addition to animals, during the second week at sea, as we approached Azores, we started seeing other boats in the radar, and we made friends. Yes, in the middle of the Atlantic Ocean. The reality is that after many days at sea, when you see someone in the radar you want to talk to them. That is how we met José Antonio, o Vagabundo (Vagabond) like his boat´s name. He is from Alicante, Spain, and has been sailing alone. Alone! Later we discover that he did the Atlantic crossing more than 10 times, and is a well known character among oceanic sailors. We also met two dutch families that were traveling with their little kids, who surprisingly also collaborate with the duties on board, and are even responsible of some shifts.

At one point, day 9, we saw in the horizon a sailboat, larger than ours. For some reason it was not reaching us, although it should have, given its size. They were not answering our radio calls, nor showed up in our AIS (system to see other boats on the chart plotter). We started to worry when they started to approach us. Once closer, they called us on the radio (apparently it didn’t work well). Naussica was the name of the boat and its crewmembers were two French young couples. We immediately connected. We approached so close we were only a few meters from each other. We took each other pictures, shared music and some anecdotes via VHF radio. They told us that their navigation lights were broken and that is why they were staying so close to us - for safety.

Two nights before getting to Azores, we had an incident. It was 3am and Pablo was on watch; the rest of us were asleep. Suddenly: PUM! We hit something; the boat almost stops for a moment and then continues. We all woke up. What happened? What was that? We hit a whale! Pablo, who was on deck, told us that he saw it in our stern, moving like if it was just woken up, and then swimming away in the horizon. Sailing for days, one gets used to the different noises and movements: the squeaking of the stressed materials of the boat, the waves hitting hard the hull, and the constant tridimensional movement sometimes altered by a bigger wave that forces you to always be grabbed to something. But, the feeling of a crash in the middle of the night is scary. Not only this, but we were also worried about the whale coming after us (a la Moby Dick). Luckily, nothing happened to Fanky, the whale did not come after us, and it was clearly not a strong hit for the whale as it was for us.

After almost 13 days at sea, we arrived to Azores, the port of Horta. Horta is a very unique place where sailors from all over the world get together at this iconic bar (Peters), to listen to live music, drink Gin & Tonic and share anecdotes. In Peters we met one by one our friends from the sea, and we hugged as if we were old time friends. Fortunately, we did not have major repairs to do, so we rested as much as we could after almost two weeks at sea and we prepare for the following leg, which would take us to continental Europe.

Translation powered by Google

Read More