UNPLASTIFY BLOG
Like a ship's log, we will share our adventure and findings in this blog and social media. Follow us to stay tuned!
Como la bitácora de un barco, vamos a compartir nuestra aventura en este blog y redes sociales. Seguínos!
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - ABRIL 2021
Participantes de “The Ocean Race” medirán microplásticos en el océano mientras compiten. Se expande el supermercado español desplástificado “Spinfood”. Nueva investigación por contaminación por plásticos en Argentina.
I- PARTICIPANTES DE THE OCEAN RACE MEDIRÁN MICROPLÁSTICOS EN EL OCÉANO MIENTRAS COMPITEN
Durante la próxima carrera de The Ocean Race alrededor del mundo, varios participantes recopilarán datos sobre el impacto del ser humano en el océano durante su primera regata. Medirán microplásticos en el agua y recolectarán datos sobre el cambio climático. Se trata de una colaboración entre navegadores y organizaciones de investigación sobre el océano.
Varios equipos llevarán equipo científico a bordo, algunos tomarán muestras de microplásticos en el agua mientras compiten y otros, como el bote navegado por el equipo de 11th Hour Racing, medirá indicadores de cambio climático 24/7; tomará muestras de dióxido de carbono en la superficie, temperatura del mar y salinidad mientras navegan durante todo el dia.
La información obtenida será compartida con organizaciones científicas que se encuentran estudiando la contaminación por plásticos y el cambio climático. Además, la iniciativa de The Ocean Race está respaldado por la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
Fuente: La voz de Galicia, 20 de Abril 2021
Para más información:
II - SE EXPANDE EL SUPERMERCADO ESPAÑOL DESPLASTIFICADO SPINFOOD
El supermercado de compra sostenible y saludable online español “Spinfood” lanza dos submarcas de productos desplastificados: “Spincare” y “Spinhome”. Además de ofrecer alimentos desplastificados, ahora suman productos de cuidado personal y para el hogar completamente desplastificados y “zero waste”.
Spinfood es un supermercado online español que nace en el 2020 con el objetivo de eliminar la huella de plástico de las compras. El supermercado ofrecía originalmente productos alimenticios ecológicos, libres de plásticos y en su mayoría veganos. Para facilitar también la reducción al máximo de residuos, sus envases son retornables y reciclables (como el papel). Además, los clientes reciben un incentivo si retornan los envases de los productos comprados.
Este supermercado expande ahora la variedad de su shop online presentando productos cero residuos para higiene del hogar y cuidado personal con componentes naturales. Promete también ampliar la cantidad de opciones que se pueden adquirir. Esto ofrece una alternativa cómoda y accesible para eliminar el consumo de plásticos descartables en la vida diaria.
Fuente: Público, 19 de Abril 2021
Para más información:
III- NUEVA INVESTIGACIÓN POR CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS EN ARGENTINA
Una investigadora en CONICET, Luciana Gallo, comenzará una nueva investigación sobre la contaminación por plásticos en los mares de la patagonia argentina. El objetivo es analizar las especies marinas que se ven impactadas por la contaminación por plástico.
Esta iniciativa fue de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en su búsqueda por conocer los animales marinos de interés comercial, afectados por la contaminación por plásticos, para la actividad acuícola y pesquera. Luciana Gallo fue la investigadora seleccionada en el mes de Abril y comenzará su trabajo en Puerto Madryn, Chubut. Con este trabajo se conocerá también la distribución de los plásticos en los mares en general.
Este trabajo se iniciará en la Patagonia Argentina, pero luego se extenderá a la plataforma marina del resto del país. Esto ayudará a que la industria pesquera conozca las especies de consumo humano más afectadas por la contaminación plástica, y se podrán diseñar estrategias para el manejo de los recursos pesqueros. También nos da la posibilidad de saber más sobre la situación integral de la contaminación por plásticos en los mares argentinos y comenzar a pensar más y mejores soluciones para enfrentar esta problemática..
Fuente: Argentina.gob.ar, 13 de Abril 2021
Para más información:
DESAFÍO UNPLASTIFY ESCUELAS LATAM 2021
¡Empezó el Desafío Unplastify Escuelas - LATAM 2021 +400 estudiantes de 17 escuelas de 5 países de Latinoamérica!
¡Empezó el Desafío Unplastify Escuelas - LATAM 2021 +400 estudiantes de 17 escuelas de 5 países de Latinoamérica!
El DESAFIO UNPLASTIFY ESCUELAS es un programa para que los estudiantes de escuelas secundarias generen cambios en el uso de plásticos en sus comunidades. El programa consiste en un juego que los invita a reflexionar, diseñar estrategias, gestionar proyectos, colaborar y aprender a medir impacto. Ellxs serán quienes ACCIONAN SUS PROPIAS IDEAS PARA DESPLASTIFICAR sus comunidades, realizando su proyecto voluntario y para impacto local.
En lo que viene del desafío….
Escuelas de Argentina 🇦🇷- Chile 🇨🇱 - Ecuador 🇪🇨- Colombia 🇨🇴 - Costa Rica 🇨🇷
➕ de 1000 alumnxs se sumaron a charlas inspiradoras e informativas sobre la problemática del plástico
➕ de 400 estudiantes participaron de los talleres virtuales de diseño de estrategia
📱Todo este desafío sucede en UNPLASTIFY APP - una plataforma que permite a los participantes seguir consignas para gestionar sus proyectos y compartir sus acciones a medida que el desafío se desarrolla.
➕de 80 equipos ya están activos en la UNPLASTIFY APP (#esunmontón)
➕de 400 estudiantes YA están participando del Desafío posteando semana a semana sus acciones
Estamos muy emocionadas con todos los proyectos que están comenzando a desarrollarse!
En las próximas semanas les iremos compartiendo un poco sobre los diferentes proyectos y equipos!
Este programa se desarrolla gracias al apoyo de @insidenatgeo @natgeo.la
Más información sobre desafíos educativos
CÓDIGOS DE LA NATURALEZA
En nuestro viaje a Ushuaia, el equipo Activaciones conversó con grandes exploradores de los rincones más alejados de la isla. Expertos en guiar, en observar, en perderse ahí donde nadie los encuentra, y expertos en difundir los códigos de la naturaleza.
x Ailén Ortiz
Equipo Unplastify en Laguna del Caminante, 13 km de Ushuaia.
En nuestro viaje a Ushuaia, el equipo Activaciones conversó con grandes exploradores de los rincones más alejados de la isla. Expertos en guiar, en observar, en perderse ahí donde nadie los encuentra, y expertos en difundir los códigos de la naturaleza.
El objetivo de entrevistarlos, fue entender la conexión de las personas con la naturaleza del fin del mundo.
Conocimos a Mariano Rodriguez , fotógrafo submarino, buzo científico y un gran explorador de las profundidades. Su patio de juego es el Canal Beagle, canal que se extiende por la costa sur de Tierra del Fuego, que conecta el océano Atlántico y el Pacífico.
A la pregunta de qué se siente bucear en el fin del mundo, nos cuenta que:
“Es muy difícil describirlo. Es como flotar en un ambiente mágico de algas, pero también de esponjas amarillas, estrellas violetas, rojas, azules. Hay una variedad de colores increíbles. Al ser tan bello uno se vuelve un poco adicto a querer volver ”
Mariano siente una gran conexión con el canal y nos cuenta que todavía hay muchas personas que desconocen este increíble ecosistema y que incluso suele pensar que “ no hay nada”. Es por eso que uno de sus mayores objetivos es poder acercar el canal a las personas y busca hacerlo compartiendo imágenes de lo que ve en sus sumergidas: bosques de algas, medusas, lobos marinos, cangrejos y muchas otras especies que habitan el Beagle.
Él está convencido de que no podemos proteger lo que no conocemos “¿Cómo querer proteger el canal si no sabes lo que hay abajo? Si mostras lo que hay, se abre otra cosa, otra posibilidad ”. Y en ese sentido él también fue descubriendo nuevas cosas.
Mariano remarcó que en el 80% de sus buceos también encuentra residuos (baldes, tanzas de pesca, botellas, bolsas, latas, vidrio, entre otros) y también los registra con su cámara, para que así más personas sean conscientes de dónde terminan los residuos que descartamos todos los días.
Aún le es muy chocante encontrar basura mientras está explorando lugares nuevos y según su experiencia " Es muy directa la relación basura-personas, siempre la basura está donde hay gente ". Según Mariano, es clave seguir difundiendo códigos de comportamiento mas amigables en lugares naturales y prístinos, principalmente con todo lo relacionado a la basura.
Sobre esto hablamos con Loreto Fernandez, otra gran aventura que nos compartió su conexión con un ambiente totalmente distinto: la montaña y el bosque fueguino .
Loreto es de Magallanes (Chile) y actualmente es delegada de la Asociación de Guías de Montaña de Tierra del Fuego. Eligió Ushuaia como su lugar para perderse en lo salvaje, o en sus palabras “Get into the wild”, porque la isla del fin del mundo todavía permite eso . Justamente, lo que más le gusta de este lugar es “ el no saber qué es lo que hay después ”.
Como Guía de Montaña Loreto encuentra una oportunidad no solo para acompañar a diferentes personas a explorar y conectar con diferentes lugares de la isla y sino también para transmitir los códigos de la montaña , que son importantes conocer y respetar. Por ejemplo, el que más nos remarcó fue "Leave No Trace" o " No dejar rastros ", que implica respeto y responsabilidad ya sea con residuos, huellas o fogones, en el lugar que están pasando.
Todos los guías por la propia formación y tiempo en la montaña tienen este código naturalizado, pero "el gran desafío es transmitirlo y eso se logra cuando estás ahí y las personas conectan con eso."
Conversar con Loreto nos ayudó a comprender que la montaña “te conecta con lo esencial ” y eso según esta guía de Montaña, es lo que enseña muchisimo.
“ La montaña te lleva a reducir y minimizar (....) Te exige ir con lo mínimo indispensable y principalmente a planificar. Si planificas mal, es más directo el impacto - la mochila pesa, las cosas se te mojan. No existe el piloto automático acá ”
Esta reflexión nos invitó a pensar de qué manera podemos comenzar a internalizar estos códigos y enseñanzas de la montaña en nuestra vida cotidiana. En la naturaleza se vuelve algo “natural”, es fluido, tiene sentido y nadie lo discute. Pero cuando volvemos a la ciudad algo cambia.
¿Cómo podemos internalizar estos códigos y enseñanzas del canal y la montaña en nuestra vida cotidiana?
Desde Unplastify buscamos acompañar ese click, que implica apagar nuestro piloto automático y comenzar a conectarnos con nuestra rutina, con nuestros hábitos para repensarlos.
Nuestra misión es cambiar nuestra relación con el plástico ¿Te sumás a la aventura?
Les queremos agradecer a Mariano Rodriguez y Loreto Fernández Génova por su predisposición y tiempo para conversar sobre su conexión con el Fin del Mundo.
"Todos hablan de Seaspiracy: qué datos usan sobre plásticos y cuál es nuestra mirada"
Todos están hablando de Seaspiracy, el nuevo documental original de Netflix que recorre diferentes problemas que impactan los océanos y la vida marina. Este documental fue muy comentado y debatido en las últimas semanas. Elegimos 5 datos utilizados sobre plásticos y acá damos nuestro punto de vista.
Todos están hablando de Seaspiracy, el nuevo documental original de Netflix que recorre diferentes problemas que impactan los océanos y la vida marina.
Este documental fue muy comentado y debatido en las últimas semanas. Elegimos 5 datos utilizados sobre plásticos y acá damos nuestro punto de vista.
1. “El 46% de los plásticos en la isla de plástico del Pacífico Norte son redes de pesca.” (Lebreton et al, 2018)
Es importante destacar que se han identificado 5 islas de plástico. Una de estas islas está ubicada en el Pacífico Norte, y es solo en ésta donde se estimó que el 46% de los plásticos correspondía a redes de pesca. A nivel global, aproximadamente el 80% de los plásticos en los océanos proviene de actividades en tierra, especialmente cerca de grandes ciudades.
2. “El equivalente a un camión de basura se vierte en el océano por minuto”
Este dato proviene de uno de los estudios más famosos sobre el ingreso de plásticos a los océanos que estima que aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico entran a los océanos cada año, lo que equivale a un camión de basura lleno de plástico tirado al océano por minuto. Esto se debe principalmente a una mala gestión de este material en zonas costeras. El problema de los plásticos en los ambientes es grave y crece minuto a minuto.
3. “Estos plásticos se descomponen en microplásticos, y hoy al menos superan a las estrellas en la vía láctea en 500 veces” (UN News, 2017)
Una investigación en el 2014 estima que en los océanos hay entre 15 y 51 billones de partículas de microplásticos con un peso de entre 93 y 236 mil toneladas, y se establece una comparativa con la cantidad de estrellas en la vía láctea. El plástico no desaparece, sino que se rompe originando estos microplásticos -plásticos de un tamaño igual o menor a 5 mm-. Es importante saber que es prácticamente imposible retirar los microplásticos de la naturaleza.
4. “Los sorbetes son solo 0,03% de los plásticos que se encuentran en los océanos.” (Román et al, 2020)
En realidad, el estudio al que se refiere considera los ítems de plásticos más encontrados en las limpiezas de playas sobre las líneas de la costa. Allí encontraron que solo el 0,03% de estos residuos eran sorbetes. La lucha para prevenir el uso de sorbetes, así como de botellas de plástico o bolsas para compras, resulta significativa porque son productos plásticos muy fácilmente reemplazables y evitables. Además, permiten comunicar de manera simple la importancia del problema de la contaminación plástica e incentivar un cambio de hábito y cultural en la sociedad.
5. “La pesca comercial es mucho más dañina que la contaminación por plástico”.
Creemos que las comparaciones sobre daños ambientales (como en esta frase), sobre-simplifican los múltiples factores a considerar y no son precisas. Ambos problemas son sumamente importantes ya que dañan los océanos, la vida marina y, finalmente, a nosotros mismos. En la búsqueda del problema MÁS importante, se pueden desestimar aspectos y soluciones relacionadas a los océanos que no debemos descuidar, ignorar o demorar. Debemos entender que es un tema complejo que requiere un abordaje sistémico. No existe una única solución, hay que actuar ante todas las problemáticas.
Desde UPF creemos que problemáticas complejas como las que plantea este documental requieren soluciones sistémicas que involucren a todos los actores: empresas, industrias, gobiernos e individuos. Los plásticos en el océano no solo afectan al ecosistema marino sino también a todas las personas, y por eso no hay que subestimarlo. Un mundo desplastificado es posible y necesario.
VOS también podes ser parte DE LA DESPLASTIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS
¿Ya pensaste qué cambio vas a impulsar en tu comunidad?
"LA NUEVA ECONOMÍA DEL PLÁSTICO"
La pregunta es: ¿cómo lo hacen? “Acelerando procesos sistémicos de desplastificación con individuos, organizaciones, empresas y gobiernos, minimizando el uso de plásticos descartables a través del rediseño de hábitos, operaciones y normas”, dice Besada, con una impronta de convicción casi palpable en su voz. - Por Forbes, Argentina.
11.04.2021 - Por Forbes Ar
Desplastificar: “La acción progresiva de minimizar el uso de plásticos descartables de manera sistémica”. Quizás la definición del término aún no figura en la Real Academia Española; sin embargo, Agustina Besada procuró acuñarlo para su uso en el marco de las acciones que lleva adelante con la empresa social que cofundó: Unplastify. Su objetivo es nada más ni nada menos que cambiar la relación de los humanos con el plástico.
La pregunta es: ¿cómo lo hacen? “Acelerando procesos sistémicos de desplastificación con individuos, organizaciones, empresas y gobiernos, minimizando el uso de plásticos descartables a través del rediseño de hábitos, operaciones y normas”, dice Besada, con una impronta de convicción casi palpable en su voz.
Para leer la nota completa - Click acá
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - MARZO 2021
John Oliver habló sobre el problema del plástico - Exceso de plásticos por COVID 19 - Se aprueba proyecto de ley que prohible plásticos de un solo uso en Chile
I - JOHN OLIVER HABLÓ SOBRE EL PROBLEMA DEL PLÁSTICO - ESTADOS UNIDOS
John Oliver, reconocido periodista norteamericano,abordó la problemática de los plásticos durante su último informe. En tan sólo 20 minutos analiza el problema y sus posibles soluciones Partió con la premisa: “¿Qué hacemos con los plásticos después de que los usamos?”
Desde los años ‘50 se ha producido un incremento exponencial en su producción y en el 2015 se estimó una acumulacion de 380 millones de toneladas de plásticos. Esta cantidad se debe a que la gran mayoría del plástico que nos rodea no es reciclable, por lo que termina en basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios y océanos.
¿Por qué tan poco plástico es reciclado?, ¿Cuál es el daño que hace?, ¿Como la industria plástica se las ha arreglado para convencernos a todos de que la contaminación plástica es nuestra culpa?, se cuestiona John.
Muy poco plástico es reciclado porque se categorizan en al menos 7 tipos diferentes y no todos se procesan de la misma forma. A la hora de separar los materiales, muchos de los que sí son reciclables se contaminan con los que no lo son, y la industria decide directamente no procesarlo. También sucede que no existe mercado para algunos tipos de plásticos por lo que directamente no se los recicla. A esto hay que sumarle que para las compañías es más barato fabricar plástico virgen que invertir en su recolección y reciclado.
El plástico que termina en el ambiente, se degrada en partes más pequeñas generando microplásticos que ponen en riesgo a la vida silvestre e incluso a nosotros. “Hay plástico en nuestra comida, en la sal, y también hay plástico en el agua de grifo”- Prof. Roland Geyer UC Santa Barbara.
Sabiendo que el reciclaje no funciona, países como EE UU exportan sus reciclables a China y a distintos destinos del sudeste asiatico. Aproximadamente el 70% de los desechos plásticos mundiales se exportaba a China PERO esto concluyó en 2018 cuando dicho país prohibió la importación de diferentes tipos de plásticos. En 2020, 180 países ratificaron un acuerdo donde se comprometían a no exportar sus desechos plásticos a estos países. Sin embargo, EE UU, decidió no ser parte del mismo y continúa enviando sus reciclables sin preocuparse por idear una solución local.
Luego vira su discurso hacia la responsabilidad de las principales compañías productoras de envases plásticos y sus constantes promesas sustentables que no terminan cumpliendose. Una posible solución que menciona Oliver es hacer valer la responsabilidad extendida del productor. Este concepto plantea que quienes produzcan material plástico sean quienes también gestionan y financien la disposición final de dicho producto para evitar que termine siendo basura.
Su conclusión final es que tenemos que ser nosotros, los consumidores, quienes presionemos para que se produzca un cambio radical en la industria. De esta manera podemos combatir la polución plástica, ya que la suma de los cambios de hábitos individuales no es suficiente. Los invitamos a ver el video donde encontrarán referencias a documentales e informes que podrán aprovechar para involucrarse más en la problemática!
Fuente: Last Week Tonight, 22 de marzo.
Para más información:
II - EXCESO DE PLÁSTICOS POR EL COVID 19
Los equipos de protección personal (guantes, barbijos, etc) usados durante la pandemia pueden llegar a generar una gran crisis ambiental. Estos objetos que siempre fueron usados por el personal de la salud, hoy son de uso cotidiano para millones de personas particulares. En 2020 se fabricaron más de 52 mil millones de barbijos descartables, según datos de Oceans Asia. ¿A dónde van a ir a parar todos estos descartables?
“La preocupación por la crisis del plástico viene creciendo a nivel global, como así también una demanda social hacia los gobiernos y las empresas para tomar medidas decisivas”, dice a la nación Verónica García, bióloga y especialista en ecosistemas marinos de la Fundación Vida Silvestre. Y agrega: “Pero la crisis sanitaria hizo necesario el uso de elementos de protección descartables. En este contexto, es vital que se fortalezcan los sistemas de gestión de residuos como así también de la correcta disposición final por parte de los usuarios”.
Los barbijos descartables tienen entre 3 y 4 gramos de polipropileno, a eso le sumamos otros elementos, como los guantes descartables y botellas de alcohol en gel. La mayoría de estos plásticos están mal gestionados y terminan en mares y océanos dañando el ambiente y afectando a algunos animales silvestres que ingieren estos plásticos, volviendo muchas veces a nosotros cuando comemos algunos alimentos que vienen del mar.
¿Qué podemos hacer con esto? Todos como consumidores podemos cambiar nuestros hábitos y optar por alternativas reutilizables. Solo en Argentina hay muchos emprendedores que diseñan y venden barbijos descartables. Iniciativas en otros países comienzan a experimentar con fibras naturales y biodegradables. Es claro que tenemos que cambiar nuestra relación con estos plásticos y eliminarlos de nuestra rutina.
Fuente: La Nación, 5 de marzo.
Para más información:
III- SE APRUEBA PROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE PLÁSTICOS DE UN SOLO USO - CHILE
El miércoles 24 de Marzo la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados de Chile aprobó el proyecto de ley que prohíbe plásticos de un solo uso. ¡Ahora se encuentra a un paso de convertirse en Ley! Primero debe volver al Senado para ser ratificada.
El proyecto de ley fue ingresado en mayo de 2019 y busca regular los plásticos de un solo uso que se entregan en los restaurantes, casinos, clubes sociales, cocinerías, fuentes de soda, cafeterías, salones de té, panaderías, bares, u otros locales similares que comercialicen comida preparada. Con la aprobación de la ley, a los 6 meses, quedaría prohibida la entrega de cubiertos plásticos, revolvedores, bombillas, plumavit (telgopor), etc en todos los locales de comida del país. Este proyecto se suma a la ley que eliminó las bolsas plásticas del comercio.
Esta ley exigiría también a supermercados, tiendas de conveniencia y almacenes a ofrecer bebidas retornables y recibir los envases del consumidor. Además el proyecto también prohíbe que los delivery de alimentos preparados entreguen en plásticos, salvo que se trate de plásticos compostables certificados.
Este proyecto significa un “paso fundamental en el cambio cultural que necesitamos para un Chile más limpio y sustentable”, comentó la titular de Medio Ambiente de Chile.
Fuente: Mundo Acuicola, 24 de Marzo.
Para más información:
DESAFÍO UNPLASTIFY ESCUELAS NATGEO LEARNING MX+RD
En colaboración con NATIONAL GEOGRAPHIC LEARNING desarrollamos una Edición Especial del DESAFÍO UNPLASTIFY ESCUELAS en México y República Dominicana.
En colaboración con NATIONAL GEOGRAPHIC LEARNING desarrollamos una Edición Especial del DESAFÍO UNPLASTIFY ESCUELAS en México y República Dominicana en versión inglés.
El DESAFÍO UNPLASTIFY ESCUELAS está diseñado para involucrar a jóvenes de 15-16 años en la problemática de plásticos en los océanos, a través de un juego que los invita a implementar sus propias ideas para desplastificar sus comunidades.
En la EDICIÓN ESPECIAL NGL MX+RD lxs jóvenes desarrollaron proyectos de acción o de arte plasmando sus ideas y soluciones para desplastificar sus comunidades. El programa incluyó:
Capacitación a los docentes para acompañar a sus alumnos
Materiales de acompañamiento y sesiones de apoyo
Activación inicial incluyendo charlas y talleres
Gran Final donde pusimos en común aprendizajes y experiencias
IMPACTO en números:
5 escuelas de la red NatGeoLearning participaron del desafío
10 Educadores se capacitaron para acompañar a sus alumnos en sus proyectos
170 Alumnos se sumaron de manera voluntaria al Desafío
43 equipos diseñaron proyectos para desplastificar sus comunidades
Estamos muy contentxs con las ideas, proyectos y soluciones que surgieron en el desafío. ¡Felicitaciones a todos los equipos de jóvenes por cada uno de sus proyectos!
¡Muchas gracias a todos las escuelas y educadores que participaron del desafío!
UNPLASTIFY EN GREEN BIZ
Nuestra capitana participó en Green Biz 21, un foro anual para lideres empresarios sustentables.
Nuestra capitana participó en Green Biz 21, un foro anual para líderes empresarios sustentables.
Junto a Jean Case, presidenta de la sociedad de National Geographic y Gladys Kalema Zikusoka, Natgeo explorer, nuestra capitana Agustina (Tati) Besada compartió en 5 minutos cuál fue el inicio de Unplastify y cuales son nuestros objetivos en los próximos años para desplastificar el mundo.
Un mundo desplastificado es posible y necesario. Tati destaca que la solución no está en el reciclaje, si no en evitar el uso y abuso de este material. Nuestro objetivo es desplastificar un millón de personas en los próximos 5 años. Eso se traduciría en 10 millones de toneladas de plástico evitado.
¡No te pierdas la charla!
Mira la charla completa acá:
LABORATORIO EN USHUAIA
Parte de nuestro viaje de exploración a Ushuaia conversamos con algunos investigadores que estudian, entre otras cosas, qué sucede con los plásticos en esta parte de Argentina.
x Rosario Medrano
“La principal solución es reducir el uso. Hablan de reciclar y reciclar, ¿y si mejor cambiamos de material?” reflexiona Antonela Albizzi, una becaria doctoral del CADIC en Ushuaia. Antonela es una de las personas especialistas que entrevistamos para conocer la situación de los plásticos en el fin del mundo. Hace pocos meses en Ushuaia se prohibió la comercialización de hisopos y están trabajando para que Tierra del Fuego sea la primera provincia en prohibir los plásticos descartables a través de la ordenanza n°5582. Junto al equipo de Unplastify dedicamos parte de nuestro viaje de exploración a Ushuaia para conversar con algunos investigadores que estudian, entre otras cosas, qué sucede con los plásticos en esta parte de Argentina.
Antonela está realizando un doctorado sobre aves marinas y residuos. A raíz de ese trabajo va regularmente a la pingüinera en la Isla Martillo, su lugar de estudio que nos invitó a conocer. Cuando le preguntamos sobre su relación con el plástico nos respondió que le dolía mucho pensar en el tema. “Me cuesta mucho separar las emociones y verlo desde un punto de vista objetivo. Me lo tomo como algo casi personal y quizás por eso estoy acá”. Su intención fue trabajar con el tema de los plásticos desde el comienzo. “Vamos a poder parar el vertido (de plásticos) pero va a ser imposible retirarlos del ambiente y eso me resulta un poco abrumador”, comentó preocupada.
También conversamos con Andrea Raya Rey, investigadora del CADIC quien trabaja con aves marinas hace más de 20 años. “Cada día encontramos más plásticos en algunas colonias (de aves) y es notable la diferencia entre las colonias cercanas a la ciudad y las que están alejadas de la ciudad. No obstante hay basura en todos lados, en lugares de lo más recónditos que el hombre no llega pero las corrientes marinas van llevando el plástico y otros residuos a lugares muy alejados y que uno los ve como prístinos.” Ella cuenta que hace pocos años comenzaron a estudiar la presencia de residuos plásticos en las colonias de aves marinas. Quedaron absolutamente sorprendidos al encontrar que en las colonias cerca de Ushuaia, el 90% de los nidos tenían plásticos descartables. Sin embargo, el estudio de plásticos en la fauna es todavía incipiente. Andrea recuerda que cuando Antonela se acercó a ella para hacer su doctorado fue muy concreta con el tema que quería abordar: microplásticos en pingüinos. Entre otras cosas, Andrea da varias charlas al público general y en colegios durante el año “Llevarle esta problemática a la gente, con fotos de la realidad, creo que es importante para tomar conciencia de nuestra relación con la naturaleza y que todos tratemos de ver como estar en armonía con la naturaleza que nos rodea.”
También conversamos con Ignacio Chiesa, otro investigador de CADIC quien trabaja con un grupo de crustáceos: los anfípodos. Siempre le interesó la problemática de los residuos. Se mudó a Ushuaia hace un tiempo y fue también en los últimos años que su trabajo se enfocó en los microplásticos en ambientes marinos presentes en algunos invertebrados. Ignacio realiza trabajos junto a investigadoras de la Universidad Maimónides y le resulta interesante encontrarse trabajando en este tema con personas de otras disciplinas como ingenieros en materiales, que se complementan bien para comprender esta problemática: “Hay componentes que se fragmentan más rápido (en microplásticos), entender la historia es como una caja negra porque desde que se produce hasta que llega ahí son tantos los actores del ambiente y nosotros buscamos entenderlo realmente”. Al igual que Andrea, nos dice que este es un tema nuevo para todos. Sobre el problema con los plásticos comentó: “Me hace pensar cuándo termina y dónde termina (el plástico), ¿qué está ocurriendo con el resto? Si al mar llega tanto residuo plástico, ¿a dónde está yendo todo eso?“. A Ignacio le inquieta pensar en escala de tiempo y espacio, dada la durabilidad del material y su presencia en todos lados.
Las soluciones que proponen estos investigadores son claras. “Ser consumidores más responsables y evitar el consumo excesivo de plásticos de un solo uso” destaca Andrea. La reducción del material se ve como una medida esencial. Por otra parte Antonela reflexiona que lograr movilizarse para que el tema entre en agenda política y lograr la regulación del uso y venta de los plásticos. Cuando entra en debate y se discute cree que se empiezan a generar los cambios. Hay que empezar a comunicar. Para Ignacio se deben buscar soluciones realistas dentro de un problema complejo, pero a pesar de esto cree que estamos encaminados.
Todo lo que nos contaron los investigadores nos confirma que el problema del plástico es complejo y grave. Que es fundamental el rol que tenemos como consumidores. A veces parece un problema invisible pero cuando tiramos plástico no desaparece. Bolsas, sorbetes, vasos, cosas que usamos 5 minutos y duran cientos de años en el ambiente, acumulándose. La mejor solución es evitar su uso y abuso en productos descartables. Como dijo Antonela: “La principal solución es reducir el uso. Hablan de reciclar y reciclar, ¿y si mejor cambiamos de material?”
Les queremos agradecer a Andrea Raya Rey (@andrearayarey), Nacho Chiesa (@nachiochiesa) y Antonela Albizzi (@anto.albizzi) por las entrevistas.
¿QUÉ ES LA HUELLA DE PLÁSTICO?
¿Alguna vez escuchaste hablar de la HUELLA DE PLÁSTICO?
Arte de nuestra Embajadora @water.journey
Habitualmente escuchamos hablar de la huella de carbono o hasta de la huella hídrica… pero, ¿alguna vez escuchaste hablar de la HUELLA DE PLÁSTICO?
Por HUELLA DE PLÁSTICO nos referimos a la cantidad de plástico que una persona utiliza y descarta, teniendo en cuenta el efecto que tiene en el ambiente, ya sea al terminar enterrado en la tierra, o perdido en los océanos.
Reducir tu huella de plástico es mucho más sencillo de lo que parece.
Evita los plásticos de un solo uso y minimiza tu descarte plástico.
¡Sumate a reducir tu huella de plástico!
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - FEBRERO 2021
Jon Sanders navegó alrededor del mundo 11 veces para concientizar sobre microplásticos - Los aditivos plásticos alteran el desarrollo de animales marinos / erizos de mar - Primer supermercado libre de plásticos en España
I - JON SANDERS NAVEGÓ EL MUNDO 11 VECES PARA CONCIENTIZAR SOBRE MICROPLÁSTICOS -
Jon Sanders es un navegante australiano. A los 81 se embarcó en su viaje número 11 alrededor del mundo. Durante este último viaje, que duró 15 meses debido a la pandemia, logró muestrear microplásticos en 4 océanos diferentes: Antártico, Índico, Atlántico y Pacífico junto a la organización #NoPlasticWaste. Estos datos están destinados a una base de datos sobre concentraciones de microplásticos en aguas oceánicas superficiales y poder monitorear posibles cambios.
En 1982 Jon se convirtió en la primera persona en dar una doble vuelta al mundo solo. Desde entonces no paró de batir récords navegando. comenzó a navegar en la década de los 70 por lo que vió en primera persona el avance de la contaminación plástica en los océanos. Esto lo llevó a colaborar con un estudio mundial de microplásticos que pretende monitorear la cantidad de microplásticos en la superficie de los océanos. Esto lo realiza filtrando el agua oceánica un ahora por día a través de un agujero perforado en el casco de su barco. Esto le permitió filtrar 115 litros de agua y recolectar muestras muy valiosas.
En casi todas las muestras de Jon se encontraron microplásticos. Luego de analizarlos pudieron observar que estos microplásticos eran fragmentos de los plásticos comunes que uno puede encontrar en un hogar. Sabemos que alrededor de el 80% de los plásticos presentes en los océanos provienen de actividades en tierra firme. Esto nos recuerda que minimizar el uso de plástico descartable en nuestras vidas cotidianas es fundamental.
Fuente: The Guardian, 05/02/2021
Para más información:
II - LOS ADITIVOS PLÁSTICOS ALTERAN EL DESARROLLO DE ANIMALES MARINOS/ERIZOS DE MAR - EUROPA
Los aditivos plásticos son compuestos químicos que se le agregan a los plásticos para que adquieran diferentes propiedades. Un estudio evidenció cómo estos aditivos presentes en microplásticos alteran el desarrollo de los embriones (incluso hasta la mortalidad) de los erizos de mar.
En las playas de Tregantle, en el sudoeste de Inglaterra, llegan miles de plásticos y microplásticos con las mareas. Hace 7 años un artista local, Rob Arnold, realiza esculturas con microplásticos que recoge una vez por mes en dichas costas. Muchas veces queda impresionado de la cantidad de microplásticos que se observan en la playa luego de una tormenta. Pero no todos los plásticos terminan en sus obras, Rob envía muestras a un laboratorio en Italia. A partir de estas muestras se desarrolló un estudio científico sobre los efectos de los microplásticos en los erizos de mar.
Se sabe que muchos animales marinos son afectados por los plásticos en los océanos. Pero en este nuevo estudio se descubrió que los químicos en los plásticos también pueden dañar muchas especies A partir de un experimento notaron que los químicos presentes en los microplásticos, cuando son liberados en el agua marina, generan deformidades en el desarrollo de los erizos de mar, incluso hasta su muerte.
Ya se conoce el daño que pueden causar varios aditivos plásticos y algunos están siendo regulados. Eva Jimenez-Guri es la científica que lidera el estudio en la universidad de Exeter, Inglaterra. Ella afirma que la población de erizos está bajando y que se debe tanto a la contaminación plástica como al calentamiento global. Opina que son necesarias mayores regulaciones y una reducción en el uso de plásticos.
Rob Arnold levantó miles de fragmentos de plásticos de las playas, pero cada año llegan más y más. Es evidente que con las limpiezas no alcanza y que hay que trabajar en prevenir el consumo de plásticos para reducir el impacto en el ambiente.
Fuente: Mongabay, 17/02/2021
Para más información:
III- PRIMER SUPERMERCADO LIBRE DE PLÁSTICOS ESPAÑA
El 12 de Febrero abrió sus puertas el primer supermercado libre de plásticos en España. Linverd es el nuevo comercio de la ciudad de Barcelona, que además de proveer alimentos ecológicos, prescinde totalmente de envases de plástico; los cuales son sustituidos por papel, vidrio o derivados orgánicos.
Esteve Domènech, uno de los socios fundadores del comercio, comentó que querían ir más allá de la propuesta de alimentos ecológicos; “dando la opción al comprador de adquirir artículos de consumo sin generar residuos”. Domenech trabajaba en una empresa dedicada a brindar mejor información a clientes de supermercado, y acabó abriendo su propio supermercado.
Detrás de Linverd existe una potente filosofía para reducir residuos. Están seguros de la necesidad de reducir los desechos, especialmente plásticos, dada su vida útil corta y perjuicio para el ambiente. “Es necesario que la gente reduzca los desechos. Si compras con menos plásticos y residuos, el día a día es más fácil; no tienes que preocuparte tanto de la recogida selectiva y no tiene que hacer tantos viajes llevando la basura al contenedor de la calle. Ahorras tiempo”
Linverd propone una nueva forma para hacer las compras en Barcelona. El mercado ofrece envases y envoltorios de papel, cartón y vidrio además de una gran variedad de alimentos, conservas, lácteos y vinos a granel, frutas y verduras y próximamente carnes y pescados.
Fuente: La Vanguardia, 13/02/2021
Para más información:
EMBAJADORES UNPLASTIFY - Tomás Ceppi
Presentamos a Tomás Ceppi nuevo #EMBAJADORUNPLASTIFY
A través de nuestra Red de Embajadores colaboramos con individuos que nos inspiran y comparten nuestro mensaje desplastificante.
¡Hoy nos emociona presentar a Tomás Ceppi nuevo #EMBAJADORUNPLASTIFY !
Tomás es argentino, guia de montaña apasionado por la aventura y la naturaleza. Nacido en la provincia de Rio Negro, se formo como montañista desde chico en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Es Guía de Montaña EPGAMT, Técnico en Turismo y miembro de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM).
Tomas ha realizado ascensos por todo el mundo, desde la Antártida hasta el Monte Everest, la cumbre más alta del planeta. Se desempeña como guía, organizando y liderando expediciones en los diferentes continentes. Junto a su equipo, promueven expediciones minimizando el uso de plástico descartable. Sus aventuras y acción por el cuidado del planeta nos inspiran.
¡Estamos muy emocionadas de acompañar la desplastificacion en la montaña de la mano de Tomás! ⛰
🌊¡Gracias Tomás Ceppi por sumarte a nuestra aventura! 🌊
MEDIMOS LA HUELLA DE PLÁSTICO DE CERO MARKET
En Unplastify trabajamos con empresas que se proponen desplastificar sus productos y operaciones con nuestros programas de Desafíos Empresas. Desde Noviembre de 2020 trabajamos junto a Cero Market.
En Unplastify trabajamos con empresas que se proponen desplastificar sus productos y operaciones con nuestros programas de Desafíos Empresas. Desde Noviembre de 2020 trabajamos junto a Cero Market, una empresa que ya tiene en su propuesta de valor generar cero residuos, para medir su huella de plástico y comunicar su impacto desplastificante
Cero Market minimiza el uso de plásticos descartables desde que el producto ingresa hasta que llega al consumidor. No sólo ofrecen a sus consumidores comprar productos 100% desplastificados. También trabajan junto a sus proveedores para recibir la mercadería con la menor cantidad de envases descartables posible.
Realizamos un diagnóstico para estimar la cantidad de plástico que se evita por cada categoría de producto de Cero Market en comparación con un local tradicional. Calculamos que en cada sucursal de Cero Market se evitan aprox. 21.688 kg plástico x año. - esto es el equivalente al peso de 309 heladeras!
Además calculamos el nivel de desplastificación respecto a supermercados tradicionales. Y detectamos que la mayoría de los productos se encuentran muy desplastificados. Los frutos secos, por ejemplo, se encuentran un 70% más desplastificados que en un supermercado tradicional y las semillas 100% desplastificadas.
¡Felicitaciones CERO MARKET por sumarse a la desplastificación!
Descubrí más sobre Cero Market en @ceromarketargentina
ROADTRIP DESPLASTIFICADO - BAJA CALIFORNIA
En diciembre acompañamos a Diego Leon Barido, emprendedor de sustentabilidad energética mexicano y #natgeoexplorer en su viaje neutro en carbono y con mínima huella de plástico por Baja California.
‘‘La comunidad que conocí a lo largo del viaje me ayudó a cumplir mis metas desplastificantes’’ - Diego Ponce de León
En diciembre acompañamos a Diego Leon Barido, emprendedor de sustentabilidad energética mexicano y #natgeoexplorer en su viaje neutro en carbono y con mínima huella de plástico por Baja California. Diego recorrió 2.499 km en camioneta, desde San Francisco hasta Baja California Sur explorando lugares increíbles y surfeando olas.
Queremos compartirte algunas de sus reflexiones reduciendo el plástico de un solo uso durante su aventura…
“ [...] La segunda parte más sencilla fue remover el plástico descartable de mi viaje, y para esto hacer una lista fue lo más importante: bolsas, snacks, comida, agua y utensilios. Estos grupos cubrian prácticamente mi consumo de plástico. Llevaba conmigo bolsas de tela, un tanque de agua de 20 litros, botellas reutilizables (de metal) y todos los utensilios que necesitaria (cubiertos, contenedores, cepillo de bambu, etc) y compraba papel higiénico en restaurantes en el camino”
Para reducir el plástico de un solo uso durante un viaje (o en nuestra rutina) es clave prevenir, y para eso es necesario planificar. Diego se preparó para desplastificar su aventura, llevando todo lo necesario para evitar plasticos descartables. La comunidad de cada lugar que visito tuvo un rol muy importante en su viaje desplastificado, permitiendo que cargue su tanque de agua, use sus propias bolsas y utensilios.
Y vos... ¿qué estás esperando para sumarte a la aventura desplastificante?
Lee la nota completa de Diego en Medium:
"HAY QUE REDISEÑAR NUESTROS HÁBITOS": LA EXPEDICIÓN ARGENTINA QUE QUIERE 'DESPLASTIFICAR' EL MUNDO
"Piensa. Es fácil. No se trata de hacer operaciones complicadas de aritmética sino de un rápido ejercicio de memoria. ¿Cuánto plástico utilizas al día? Desde la caja de galletas del desayuno hasta el picoteo antes de dormir. Sin contar con los geles para la ducha, el soporte del almuerzo o los utensilios para salir a la calle. Este elemento es algo ubicuo incluso en un día anodino. Hagas las cuentas que hagas, el resultado es el mismo: vivimos rodeados de él. (…)” - Por Sputnik
22.02.2021 - Por Sputnik
Piensa. Es fácil. No se trata de hacer operaciones complicadas de aritmética sino de un rápido ejercicio de memoria. ¿Cuánto plástico utilizas al día? Desde la caja de galletas del desayuno hasta el picoteo antes de dormir. Sin contar con los geles para la ducha, el soporte del almuerzo o los utensilios para salir a la calle. Este elemento es algo ubicuo incluso en un día anodino. Hagas las cuentas que hagas, el resultado es el mismo: vivimos rodeados de él.
”Yo uso plástico. Lo asumo. Pero el problema no es el material, sino cómo lo usamos", repite Besada en conversación con Sputnik desde Buenos Aires. La especialista en economía circular montó Unplastify hace un par de años. Fue otro escalón más de una inquietud previa. En realidad, Agustina Besada le daba vueltas al asunto desde que trabajaba en una planta de reciclaje de Brooklyn, en Nueva York. En esa ciudad estadounidense había cursado estudios de gestión de residuos y de sostenibilidad de negocios.
Trabajando en la cadena de reciclaje se dio cuenta de que este proceso no se reduce a tirar una botella al contenedor. "Veía una parte pequeñísima de algo muy complejo y pensaba que no se puede solucionar el problema del plástico solo con eso", “
Para leer la nota completa - Click acá
AVENTURA UNPLASTIFY - VIAJE EXPLORACIÓN FIN DEL MUNDO
Nos embarcamos en una nueva aventura de exploración de la relación humana con el plástico en el fin del mundo, Ushuaia.
Nos embarcamos en una nueva aventura de exploración de la relación humana con el plástico en el fin del mundo, Ushuaia.
Vamos a explorar ciudad, costa y montaña para ver con nuestros propios ojos qué es lo que está pasando con los plásticos descartables que usamos y desechamos todos los días.
También realizaremos entrevistas a expertos y referentes en la temática para conocer su mirada sobre este problema y sus soluciones.
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - ENERO 2021
Bolas de Neptuno, Plantas que expulsan los plásticos de los mares - España + Ciudad de México libre de plásticos de un solo uso + Saquitos de té libres de plástico - Reino Unido
I - BOLAS DE NEPTUNO, PLANTAS QUE EXPULSAN LOS PLÁSTICOS DE LOS MARES - ESPAÑA
Un estudio de la Universidad de Barcelona observó que una planta en el fondo de los mares atrapa fibras de plásticos y las expulsa a las costas por medio de estructuras llamadas “Bolas de Neptuno”. La investigadora Anna Sànchez-Vidal, del Grupo de Investigación en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB y su equipo observaron de qué manera los microplásticos depositados en el lecho marino pueden ser expulsados del mar de forma natural.
La planta marina 'Posidonia oceanica' forma praderas en el fondo del mar. Cuando a estas plantas se les caen las hojas, estas quedan adheridas a las raíces del fondo y comienzan a liberar unas fibras que se entrelazan y forman aglomerados en forma de bolas llamadas “bolas de Neptuno de la posidonia”. En este proceso las fibras levantan también microplásticos que forman estas estructuras. Cuando hay oleaje estas bolas son arrastradas a la orillas donde se las puede observar y se ve claramente como tienen plásticos en su composición.
Todavía se desconoce cuánto plástico puede salir de los mares por medio de este proceso. De todas maneras esta no es una solución al problema de los microplásticos en los mares. Estos estudios nos ayudan a entender un poco más sobre el problema de la contaminación plástica y nos sirve como advertencia para recordarnos que los plásticos no desaparecen y que necesitamos reducir su producción y consumo.
Fuente: La Vanguardia, 15/01/2021
Para más información:
II - CIUDAD DE MÉXICO LIBRE DE PLÁSTICOS DE UN SOLO USO - MÉXICO
Desde el 1 de Enero de 2021 está prohibida la comercialización, distribución y entrega de plásticos descartables en la Ciudad de México. La regulación afecta a todos los establecimientos de la ciudad y prohíbe elementos como tenedores, cuchillos, cucharas, palillos mezcladores, platos, pajitas, capsulas de cafe, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y sus varillas, vasos y tapas, recipientes para alimentos y aplicadores de tampones.
Esta regulación inicia la segunda etapa de la ley que frena la comercialización, distribución y entrega de plásticos de un solo uso promovida por la secretaría de medio ambiente de la ciudad. La legislación comenzó en 2020 con la prohibición de venta, distribución y entrega de bolsas de plástico en todos los establecimientos de la ciudad.
Con esta medida el gobierno local busca reducir el consumo de plásticos en la ciudad. Durante los primeros meses se buscará que los ciudadanos se informen y adapten, por lo que inicialmente no se aplicarán sanciones.
Fuente: Infobae, 01/01/2021
Para más información:
III- SAQUITOS DE TÉ LIBRES DE PLÁSTICO - REINO UNIDO
El grupo Co-Op va a lanzar una variedad de marcas alternativas de saquitos de té completamente libres de plástico, como consecuencia de la solicitud masiva para eliminar los saquitos de té tradicionales que liberan miles de microplásticos durante su uso.
La demora se debe a los enormes desafíos de diseñar saquitos de té que no se rompan cuando se hace el té junto al agua hirviendo. El Co-op se propuso realizar saquitos de té sin polipropileno (que mantiene la forma e integridad del saquito té original) en el 2018. Finalmente iban a salir a fines del 2020 pero se demoró el lanzamiento debido a errores en los prototipos y testeos.
La demanda de saquitos de té sin plásticos aumentó luego de que un estudio en 2019 reveló que un solo saquito de té de plástico libera aproximadamente 11,6 mil millones de microplásticos y 3,1 mil millones de nanoplásticos a la temperatura de preparación (95 ° C) en una sola taza de bebida.
La marca de té inglesa TP Tips ya ha realizado la transición a bolsas de té 100% biodegradables y está en camino a eliminar los plásticos que envuelven sus cajas.
Fuente: The Guardian, 03/01/2021
Para más información:
NUESTRO IMPACTO 2020
Este es el impacto de Unplastify 2020
¡Estamos muy felices de compartir con todxs ustedes nuestro impacto de este año tan diferente!
Gracias a todxs lxs que se sumaron a la desplastificacion éste 2020…
… 2021 vamos por mucho más!
HITOS UNPLASTIFY - 2020
Estos fueron los HITOS UNPLASTIFY 2020
Este año tan particular nos presentó un contexto muy diferente para cambiar la relación humana con el plástico. Pero gracias a nuestro gran equipo de profesionales logramos adaptarnos y continuar trabajando para desplastificar el mundo.
Lejos de ser un año quieto, PASARON MUCHAS COSAS y quisimos resumir los HITOS más importantes de cada área de trabajo Unplastify.
#DESAFÍ0S
Desde el área de DESAFÍOS desarrollamos programas para inspirar, informar y generar acciones desafiando a los participantes a diseñar e implementar estrategias para desplastificar sus organizaciones. Trabajamos con colegios, empresas, clubes y más. Involucramos a todxs para idear y accionar soluciones escalables y cambiar la relación con el plástico.
DESAFÍO EMPRESAS
ALCANCE
Este año trabajamos con 9 organizaciones, de las cuales 3 empresas fueron Supervielle, Cero Market y Disney, implementando diferentes procesos de desplastificación, donde:
Diagnosticamos más de 9556 kg de plástico descartable
Mediante el diseño e implementación de soluciones, evitamos el uso de más de 5.200 kg de plástico.
DESAFÍOS EDUCATIVOS
UNPLASTIFY APP:
Lanzamos nuestra propia App Unplastify
ALCANCE
+1400 jóvenes activados
DESAFÍO ESCUELAS
Lanzamos el Desafío Unplastify Escuelas Latinoamérica edición 2020 - Participaron 11 escuelas en 4 países +280 jóvenes participaron de nuestros talleres +480 jóvenes participaron de nuestras charlas
Lanzamos el Desafío Unplastify Escuelas en México y República Dominicana +830 alumnos de 30 escuelas participaron de nuestras charlas
DESAFÍO CLUBES
Publicamos nuestro primer manual del Desafío Clubes 2020
Donde se evitaron 1700 kg de plásticos
SIMA
Lanzamiento de una playlist Unplastify en la plataforma de documentales SIMA
DESAFÍOS POLÍTICAS PÚBLICAS
En Unplastify nos involucramos en Políticas Públicas porque creemos que son clave para acelerar y amplificar un verdadero cambio cultural y sistémico libre de plásticos descartables.
Estos fueron los hitos destacados de DESAFÍOS POLÍTICAS PÚBLICAS este año…
ARGENTINA NO DESCARTA - MUNICIPIOS
Colaboramos en el desarrollo de la plataforma argentinanodescarta.org para acelerar regulaciones desplastificantes municipales
CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN
Acompañamos diagnóstico de situación del plástico en la Cámara de Diputados de la Nación
LEYES NACIONALES: Acompañamos 2 proyectos de regulación a nivel nacional:
“Presupuestos mínimos para la reducción progresiva de plásticos de un solo uso en Argentina”.
Ley de prohibición de microperlas plásticas en productos de cosmética e higiene personal - fue aprobada.
#ACTIVACIONES
Desde el área de ACTIVACIONES organizamos charlas, talleres, limpiezas de concientización, inspiración e intercambio de ideas. Además activamos procesos de desplastificación, asesorando organizaciones y facilitando el acceso a productos y servicios alternativos. Generamos experiencias para conectar con el problema para inspirar y motivar el cambio.
Estos fueron los hitos destacados de ACTIVACIONES este año…
CHARLAS UNPLASTIFY
Brindamos 49 Charlas
ALCANCE
Activamos a + de 15.600 personas
REGIONALIDAD
Llegamos a 7 países de América: Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil, Mexico y EEUU.
#LABORATORIO
Desde el área de LABORATORIO facilitamos el acceso a la información acercando la ciencia al público general desde un enfoque positivo y accesible. Colaboramos con organizaciones de la ciencia y la investigación para potenciar y dar a conocer sus hallazgos. Comunicamos las novedades y avances más relevantes del mundo sobre plástico y desplastificación.
Estos son los hitos de LABORATORIO 2020
INVESTIGACIÓN
Nos sumamos al proyecto de investigación sobre residuos generados en la pandemia junto a la investigadora y exploradora de Justine Ammendolia
DÍAS DE DEBATE
Creamos encuentros de debate sobre el problema del plástico. En total estuvimos 15 hs debatiendo
BIBLIOTECA
Inauguramos la biblioteca Unplastify virtual con 36 artículos sobre plásticos en general, impacto en ambiente, fauna y personas -
PREGUNTAS FRECUENTES
Creamos la sección “Preguntas Frecuentes” en nuestra web en donde respondimos las 15 preguntas más realizadas en cuanto al problema del plástico basadas en estudios científicos
DIFUSIÓN
¡Aparecimos en la Tele!
#COMUNIDAD
Desde el área de COMUNIDAD trabajamos con todas nuestras comunidades para involucrarlas en procesos de desplastificacion. Comunicamos nuestro trabajo e impacto, interactuamos y desafiamos a nuestras comunidades, colaboramos con otras areas de Unplastify y con protagonistas de la lucha desplastificante.
Estos son los hitos de COMUNIDAD 2020…
COMUNIDAD
Nuestra comunidad creció mucho, sumamos seguidores de diferentes partes del mundo, +3k nuevos seguidores de Argentina, Uruguay, México, Estados Unidos, Chile, Colombia y España, entre otros.
Nos sumamos al desafío #Julio Sin Plástico a través de Instagram y +220 personas de nuestra comunidad se unieron al desafío cambiando su relación con el plástico.
COLABORACIÓN
Trabajamos en conjunto con diferentes personas y marcas protagonistas de la lucha desplastificante +10 posteos en colaboración.
EMBAJADORES
Sumamos 4 nuevos embajadores ubicados en diferentes partes del mundo al Equipo Unplastify
AVENTURA
Acompañamos a nuestro amigo y natgeo explorer Diego Ponce de Leon en su viaje desplastificado (y neutro en carbono) por Baja California.
RECOMENDACIONES
Inauguramos la sección de Recomendados en nuestras redes sociales: +30 documentales, películas, series, videos cortos y charlas para inspirarte, invitarte a conectar con el océano y a reflexionar sobre nuestra relación con el plástico
Delivery Desplastificado: mapeamos locales gastronómicos en CABA y alrededores (por el momento) que ofrezcan delivery y take away en una gran porcentaje desplastificado
Estamos muy felices por todo lo logrado este año y más emocionadas por todo lo que se viene el próximo año.
HITOS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - 2020
Estos fueron los acontecimientos más importantes que marcaron la Agenda Desplastificante del 2020 en el mundo en temas de #Regulaciones, #Ciencia y #Comunidad
Estos fueron los acontecimientos más importantes que marcaron la Agenda Desplastificante del 2020 en el mundo en temas de #Regulaciones, #Ciencia y #Comunidad.
#REGULACIONES
En Unplastify nos involucramos en Políticas Públicas porque creemos que son clave para acelerar y amplificar un verdadero cambio cultural y sistémico libre de plásticos descartables. Ya son varios los países del mundo que actualmente están avanzando con normativas que minimizan el uso de descartables.
Estos fueron los hitos más importantes en #REGULACIONES que marcaron la agenda desplastificante 2020 del mundo.
FEBRERO - CHINA - Plan de 5 años para eliminar progresivamente plásticos de un solo uso
MARZO - AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA - Pacto regional de plásticos para reducir el uso de plásticos y buscar alternativas
JUNIO - EUROPA - LA Unión Europea se mantiene firme a regular progresivamente plásticos descartables
JUNIO - KENIA - Desclasificación de playas, bosques y parques nacionales
JULIO - ALEMANIA- Prohíbe sorbetes, envases de alimentos y vajillas de plástico descartable para 2021
OCTUBRE - PANAMÁ - Prohíbe hisopos, vajilla, algunos empaques y cobertores de plástico descartable a partir de 2021
NOVIEMBRE - ARGENTINA- Primer país de América Latina que prohíbe fabricación, importación y comercialización de productos cosméticos y de higiene personal que contengan microperlas plásticas.
DICIEMBRE - ARGENTINA - Se prohíbe arrojar colillas de cigarrillo a la vía pública.
#CIENCIA
En Unplastify creemos clave acercar las novedades y avances científicos más relevantes del mundo sobre plástico y la desplastificación, es por eso que creamos el LABORATORIO Unplastify desde donde sintetizamos y resumimos la información clave desde un enfoque positivo y accesible.
Estos fueron los hitos más importantes en #CIENCIA que marcaron la agenda desplastificante 2020 del mundo:
ENERO - ARGENTINA - Resultados del 4to Censo de Basura costero-marina 2019: el 83% eran residuos plásticos.
ABRIL -REINO UNIDO - El hallazgo de eurythenes plasticus en las profundidades del mar
MAYO - ARGENTINA - El 90% De los nidos de cormoranes y gaviotas tienen plásticos
JUNIO - EEUU - Miles de partículas de plástico caen del cielo
JUNIO -EEUU - Se estima que mensualmente y a nivel mundial se usan 129 mil millones de barbijos descartables y 65 mil millones de guantes
AGOSTO - ITALIA - Microplásticos también presentes en frutas y verduras
OCTUBRE - ARGENTINA - Plásticos en el intestino de una ballena varada en Puerto Madyn
NOVIEMBRE - ESPAÑA Un billón de microplásticos en el cielo de Madrid
#COMUNIDAD
Desde Unplastify buscamos acompañar a la comunidad en sus procesos de desplastificación. Involucramos a individuos, empresas, organizaciones y gobiernos para idear y accionar soluciones escalables para cambiar la relación con el plástico.
Estos fueron los HITOS más importantes en #COMUNIDAD que marcaron la agenda desplastificante 2020 del mundo:
FEBRERO - FRANCIA - MIRAZUR. Primer restaurante certificado como libre de plástico
MARZO - EEUU - LOOP: Nueva plataforma de compras con productos en envases retornables
MAYO- CHINA - La historia de los patitos de goma en el océano
JULIO - MUNDO - Iniciativa Julio Sin plástico: +326 millones de participantes del mundo en #plasticfreejuly - 900 millones de kg de plástico evitado
SEPTIEMBRE - INGLATERRA - Lego cambia su packaging para reducir el uso de plástico
OCTUBRE - REINO UNIDO - Cadenas minoritas eliminan brillantina de sus productos navideños