UNPLASTIFY BLOG

Like a ship's log, we will share our adventure and findings in this blog and social media. Follow us to stay tuned!
Como la bitácora de un barco, vamos a compartir nuestra aventura en este blog y redes sociales. Seguínos!

 

UNPLASTIFY NEWS Ailén Ortiz UNPLASTIFY NEWS Ailén Ortiz

NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - NOVIEMBRE

Un billón de microplásticos en el cielo de Madrid - España + Encuentran plástico dentro de una ballena franca austral - Argentina + Prohíben plásticos descartables - Ecuador


Noticia 1.jpg

I - UN BILLÓN DE MICROPLÁSTICOS EN EL CIELO DE MADRID - ESPAÑA

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España (INTA), con el apoyo del 47 Grupo Mixto del Ejército del Aire, sobrevolaron parte del centro de la península para cuantificar por primera vez las concentraciones  de microplástico en la atmósfera de la capital, Madrid.
A través de este estudio Lograron estimar que el promedio de microplásticos encontrados alcanza las 13,9 unidades por metro cúbico en el aire de Madrid. Este resultado les permitió deducir que todo el cielo de la capital alberga hasta un billón de microplásticos. 

Las muestras se recogieron entre los 1.500 y los 2.000 metros de altitud en diversas localidades de la ca

pital, Guadalajara y otras zonas urbanas, semiurbanas y rurales del centro de la península Ibérica. 

Los resultados demuestran que la concentración de microplásticos en las zonas urbanas, es hasta 10 veces superior a la de las zonas rurales.

Fuente: National Geographic, 10 de Noviembre.

Para más información: 


Not 2.png

II - ENCUENTRAN PLÁSTICO DENTRO DE UNA BALLENA FRANCA AUSTRAL - ARGENTINA

Recientemente la revista Marine Pollution Bulletin publicó  los hallazgos de residuos plásticos ( como envoltorios   y soga de nylon) dentro del intestino de una ballena franca austral macho, que había varado en 2014 en la costa de la  reserva Península Valdés en 2014. 

El estudio fue llevado adelante por el Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral liderado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de California (UC-Davis) y el Instituto de Conservación Ballenas.  Si bien descartaron que el animal haya muerto por esta ingestión, si remarcan la importancia de que es el primer registro de plástico encontrado dentro de esta especie. 

Ya son + de 800 especies marinas afectadas.  

Fuente: Mongabay Latam, 16 nov 2020.

Para más información: 


noticia 3.png

III-  PROHÍBEN PLÁSTICOS DESCARTABLES - ECUADOR

El Parlamento ecuatoriano aprobó a principios del mes de Noviembre la legislación que pone prohibir de manera gradual la fabricación, importación, distribución y comercialización de plásticos descartables. 

La ley apunta a regular en los primeros 12 meses la comercialización y uso de bolsas y envases para bebidas y/o alimentos de consumo humano, así como envoltorios de un solo uso para la entrega de publicidad, periódicos, revistas y publicidad dirigida a consumidores.
Esta regulación es más que relevante teniendo en cuenta que recientemente se han publicado estudios que demuestran el incremento significativo de residuos plásticos en las costas de éste país: cerca de 112 microplásticos por metro cúbico, tres veces más que el último estudio de 2008.

Fuente: Infobae, 6 de Noviembre
Para más información: 


 
Read More
LABORATORIO Guest User LABORATORIO Guest User

¿QUÉ PASA CON EL GLITTER?

Adornos para fiestas, productos de cosmética y manualidades llenas de brillos. La purpurina, brillantina o glitter está en todos lados. Desde chicxs en actividades en las escuelas y de más grandes en celebraciones y fiestas. Pero… ¿Alguna vez te preguntaste qué es el glitter?

 
 
 

Adornos para fiestas, productos de cosmética y manualidades llenos de brillos. La purpurina, brillantina o glitter está en todos lados. Desde chicxs en actividades en las escuelas y de más grandes en celebraciones y fiestas. Pero… ¿Alguna vez te preguntaste qué es el glitter? El glitter es una combinación de plástico y aluminio, elaborado a partir de láminas de plástico. Es considerado un MICROPLASTICO por diseño, que además es imposible de reciclar o reutilizar. 

En muchas ocasiones estas micropartículas de plástico terminan en el ambiente, por ejemplo en los océanos a través del desagüe, con la posibilidad de poner en riesgo tanto a especies marinas como a nosotros, al introducirse en la cadena alimenticia. Se estima que hay 5.25 billones (5.250.000.000.000) de piezas de plástico en los océanos, que pesan 269 mil toneladas.

Impacto Ambiental

Ya se conoce que la presencia de microplásticos en el océano  es sumamente peligrosa. Puede traer varios problemas. Una vez allí ingresan de manera directa en nuestra cadena alimenticia: es consumido por peces, aves y eventualmente por nosotros. Además, en un estudio de Junio de este año se descubrió que los microplásticos podrían también estar en el aire y caer con la lluvia en áreas naturales protegidas, las cuales esperaríamos que sean prístinas. A su vez, la presencia de glitter en materiales reciclables como el papel envoltorio impide que estos sean reciclados. 

La investigadora asociada del Centro de Ecología e Hidrología de Reino Unido, Alice Horton, informó que como la purpurina es un microplastico, tiene el mismo potencial para causar daño que cualquier otro microplástico, como las microesferas o microperlas (partículas de plástico que contienen algunos productos cosméticos y que ya están prohibidas en 8 países del mundo).

Impacto en nuestra salud 

Además, la brillantina no solo es preocupante para el ambiente, también lo es para nuestra salud. Contiene componentes metálicos muy tóxicos, entre ellos plomo, cobre, zinc, aluminio y estaño. En algunas provincias en Argentina el uso de brillantina en escuelas está prohibido. En Mendoza, por ejemplo, está prohibida la venta de glitter a menores de edad y se ha eliminado su uso de escuelas de toda la provincia, especialmente en los jardines maternales y salas de 4 y 5 años. Debido a lo peligroso que es este material para niños.  

 
 
 
 

Acción 

Trisia Farrelly, antropóloga medioambiental de la Universidad Massey en Nueva Zelanda también argumentó que la purpurina debería prohibirse dado que es un microplastico y todos los microplásticos acaban en el medio ambiente. De todos modos, todavía se desconoce la cantidad de purpurina que se filtra en el ambiente y a través de qué vías lo consigue. 

A pesar de que distintxs investigadores consideran que la prohibición de este material es algo adelantada, dado a que se continúa investigando para conocer los problemas vinculados al glitter, en algunos lugares ya se está tomando ACCIÓN al respecto. Grandes comercios minoristas de Reino Unido, han decidido eliminar la brillantina de los productos navideños. Morrisons, Waitrose, y John Lewis serán “libres de glitter” estas fiestas. Por otro lado, la cadena británica de educación infantil y guarderías Top Days Nurseries lidera una campaña para eliminar el uso de purpurina en actividades de ocio y maquillaje desde 2017, la cual ha recibido el apoyo de entidades y expertos de diversos rincones del planeta. Asimismo el uso de glitter en el  Centro de Artes Richmond en Canadá también ha sido suspendido. 


Algunas cosas que consideramos insignificantes y diminutas, como el glitter, pueden tener un gran impacto tanto en el ambiente como en nosotros. ¿Te habías preguntado alguna vez qué pasa con el glitter? 

¡Súmate y evita el glitter! 

#soltáelglitter

 

Read More
Rocio Gonzalez Rocio Gonzalez

GASTRONOMÍA SIN PLÁSTICO

Si nos acostumbramos a pagar un extra por la botella de cerveza retornable, ¿Qué pasaría si fuera más cara la botella que no es retornable? ¿Qué pasaría si tuviéramos que pagar extra por esa comodidad de no devolverla? ¿Y qué pasaría si ese costo lo compartiéramos entre los que consumimos y los que producen?

x Rocío Gonzalez

 

Una de las primeras reuniones que tuvimos apenas lanzamos Unplastify fue con una gran cocinera que compartió su preocupación por la cantidad de descartables en gastronomía, pero nos dijo bastante contundentemente, que no había salida. Que las iniciativas no alcanzaban, que había tratado, y no encontró más que frustraciones, que las alternativas siempre eran muy caras, generalmente insuficientes, que no había escala.

Lejos de frustrarnos, lo entendimos como un desafío, una gran oportunidad.

Yo soy fanática de los procesos, que permiten hacer proyectos que crezcan y mejoren. Y en la cocina encuentro mi lugar personal de mejora y felicidad continua.  En Unplastify llamamos a nuestro proceso desplastificante, a toda esa serie de acciones que hacemos con otros (individuos, organizaciones), un desafío. Así que el desafío de desplastificar la gastronomía toca casi todas mis aristas. 



Nuestro primer gran cliente fue una una cadena de comidas rápidas. Nuestro primer descubrimiento fue entender que hay cambios que son caros en materiales y hay otros que son caros en el costo de la experiencia del usuario. Encontramos hábitos que nunca se cuestionan y alternativas escalables. Del análisis con esta cadena, entendimos que más de la mitad de sus clientes terminaba comiendo dentro del local y así descubrimos que cambiar cubiertos desechables por los clásicos metálicos resultaba en un ahorro, aún teniendo en cuenta los que “desaparecen”.

También descubrieron, con una prueba piloto en su producto estrella que eran sus aguas saborizadas, que si ponían una variedad en botellas de vidrio retornables con un pequeño descuento y comunicando su retornabilidad, terminaba promocionándola aún más. Y el ahorro en el costo de su típica botella de plástico, les permitía bajar el costo y aún en precio promocional les era más rentable.

Hay cambios que convienen económicamente, son factibles e implementables. Nosotras queremos amplificar las soluciones pero también tomamos la responsabilidad de informarles los costos de este problema, que estamos evitando ver: las externalidades no desaparecen y son un problema de todxs.

Y la solución no está en el reciclaje. La gran parte de descartables en gastronomía no son reciclables, o mejor dicho, tienen un bajísimo porcentaje de reciclado. Nos sentimos bien, tirándolos en tachos de reciclaje pero la realidad es que muchas veces están sucios y no se reciclan o que la mezcla de materiales plásticos que contienen hace que ya sea un material de menos valor que no tiene incentivo para ser reciclado.

Si nos acostumbramos a pagar un extra por la botella de cerveza retornable, ¿Qué pasaría si fuera más cara la botella que no es retornable? ¿Qué pasaría si tuviéramos que pagar extra por esa comodidad de no devolverla? ¿Y qué pasaría si ese costo lo compartiéramos entre los que consumimos y los que producen?


Medio millón de menús de comida y/o cafetería se venden diariamente en la ciudad de Buenos Aires (dato es pre-pandemia). Los restoranes de comidas rápidas, como estos con los que trabajamos, son los que más vajilla plástica descartable generan. Nos acostumbramos a estas comodidades.

Podemos llevar nuestros envases, pero tampoco es suficiente. Necesitamos más establecimientos que conozcan las alternativas, que repiensen su propuesta para ser más libres de plástico entendiendo que hay cambios que afrontar, pero que también hay ventajas.

¿Quién no elegiría volver a una panadería que le entrega productos en una bolsa reusable si con esa bolsa tiene un descuento? Es ganar fidelidad de clientes, es cambiar un costo por una inversión. ¿Quién no elegiría una limonada de pomelo en vez de una con menta si la de pomelo viene en botella de vidrio y aparte es más barata?


Durante esta pandemia, entendimos el uso necesario del material para el cuidado de la salud pero aprendimos que las tazas, botellas y recipientes reutilizables son perfectamente seguros de usar, siempre que se laven adecuadamente y se observe el distanciamiento social.  Hace meses expertos internacionales afirman que los descartables NO tienen un menor riesgo de contagio que los reutilizables. El virus puede permanecer en plástico entre 3 y 9 días. ( Kampf 2020).

Con todas las medidas de cuidado personal que adoptamos: ¿quién no elegiría tener sus propios cubiertos en vez de agarrar un paquetito de descartables del montón? Viéndolo hasta desde el punto de vista del cuidado personal y salud, aún lo elegimos? ¿Sólo porque es más cómodo?

¿Cuánta de nuestra comodidad estamos dispuestos a ceder? Nos preguntamos cómo consumidores, como sociedad, como empresas que siguen “emitiendo” plástico: ¿cómo hacemos para buscarle la vuelta? 

Pero la pregunta que me inquieta es otra: ¿Cuánto tiempo vamos a seguir pensando que podemos seguir igual?

Desde Unplastify lo que hacemos son Desafíos. Nos encantan, nos hacen aprender, crecer, mejorar. Y cómo logramos estos cambios? informando, analizando, comunicando y apoyando regulaciones que acompañen a incentivar estas medidas. Esperamos comentarios y dudas y que, más cocineros que como yo, elijan aceptar este desafío. YA.


 
 
 
Read More
PRESS, LABORATORIO Guest User PRESS, LABORATORIO Guest User

LABORATORIO EN LA TV

Informe especial de los Residuos de la pandemia - Por La Televisión Pública Noticias

Captura de Pantalla 2021-01-06 a la(s) 12.09.14.jpeg

13.11.2020 - Por Televisión Pública Noticias

Un Informe especial de los Residuos de la pandemia da cuenta del hallazgo de guantes y barbijos que utilizan personal de salud y que debería recibir un tratamiento especial.

Desde el Área de LABORATORIO participamos en el informe realizado por la TV Pública Argentina sobre los residuos de la pandemia.

Mirá el video - Click acá

Read More
Políticas Públicas Ailén Ortiz Políticas Públicas Ailén Ortiz

PROYECTO # LEYNACIONALPLÁSTICOS 🇦🇷

Hace varios meses que la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente de la Cámara de Diputados viene trabajando para llegar a un acuerdo común, y crear un proyecto unificado de ley nacional para reducir el uso de plásticos descartables…

 

Desde 2018 hasta ahora se presentó varios proyectos de ley en Diputadxs de la Nación para regulares productos plásticos descartables en Argentina ¡había 9 proyectos en total! 

Hace varios meses que la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente de la Cámara de Diputados (más conocida como Comisión de Ambiente) viene trabajando para llegar a un acuerdo común, y crear un proyecto unificado de ley nacional. Ese proyecto tomó como base el presentado por @brendaaustin y suma los proyectos de @leon_grosso @horacio_prietragalla @ juan.cabadie @eflangan @antonio_carambia 

¿La buena noticia? 
El viernes 07 de Noviembre se trató por los diputadxs en la Comisión de Ambiente, se VOTÓ y se APROBÓ por unanimidad!

¿Qué tiene de particular? 

El proyecto abarca distintos tipos de plástico de un solo uso, y se caracteriza por la gradualidad y el acompañamiento del Estado en la reconversión de MiPyMEs productoras e importadoras de productos plásticos descartables. 

¿Qué sigue después? 

Para convertirse en ley, este proyecto tiene que ser tratado y aprobado por la Hacienda de Diputados y Presupuesto. Después pasaría a la Cámara de Diputados y luego a la Cámara de Senadores. 

Si. Estamos en el principio, pero es un gran paso que demuestra que hay consenso y ganas de avanzar en una Ley Desplastificante que ayudará a cambiar nuestra relación con el plástico. 

Gran equipo con el que venimos apoyando el proyecto de ley: @jerobatista @franchusita @dani_z_sgonz @annitatello @lalocadeltaper @belcomotto @martinademarcos @nicifuchsfacht @ eco.house @qerovasos @ oceano.0km @alimpiarushuaia @argentinanodescarta

Para más saber:

  • Dictamen Viernes 6 de noviembre - Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente - Click acá

  • Link del Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Reducción Progresiva de Plásticos de un solo uso - Click acá


Más info sobre regulaciones desplastificantes

 
Read More
LABORATORIO Guest User LABORATORIO Guest User

¿LEGOS EN EL OCÉANO?

En el año 1997 un buque de carga fue golpeado por grandes olas durante su viaje a través del Atlántico. Como consecuencia 62 contenedores de carga se perdieron en el océano, uno de ellos contenía casi 5 MILLONES de piezas de legos.

 

En el año 1997 un buque de carga fue golpeado por grandes olas durante su viaje a través del Atlántico. Como consecuencia 62 contenedores de carga se perdieron en el océano, uno de ellos contenía casi 5 MILLONES de piezas de legos.  

No se sabe muy bien qué pasó - ni qué había en los demás contenedores que cayeron al océano -  y se desconocía la situación de los legos, hasta que tiempo después comenzaron a aparecer legos en las costas de Cornwall, Reino Unido. Entre ellos se encontraban piezas como margaritas, pulpos y hasta dragones. 

Algunos ciudadanos de Cornwall comenzaron a recolectar los legos y se generó naturalmente una competencia por encontrar las mejores piezas. Además surgió @legolostatsea , un museo online de los juguetes plásticos hallados del derrame de 1997. Muchas personas comparten fotos de los legos que han encontrado en diferentes playas de Inglaterra. 

23 años después estos pequeños juguetes plásticos siguen apareciendo en las Costas de Cornwall en Inglaterra, pero no en otro lugar…. lo que es algo curioso, y nos lleva a pensar un poco sobre las maravillas y los misterios del mundo de los océanos y las corrientes.  Sin embargo, lo más interesante es que todos los legos hallados en las Costas de Cornwall se ven como recién salidos de sus cajas. 

Aunque no se trata de plásticos descartables, esta historia nos hace reflexionar sobre lo indestructible que es este material y cómo, a pesar de permanecer más de 20 años en el océano NO DESAPARECE.

Un reciente estudio reveló que el clásico ladrillo lego lleva entre 100 y 1300 años en desintegrarse por completo en el océano; presentando variaciones dependiendo de  la composición del plástico y la temperatura marina que experimenta. (Science Alert, 2020) 

Si los legos encontrados del derrame de 1997 son tan duraderos como el informe sugiere, es probable que estos juguetes sigan apareciendo en las costas por cientos de años. Algunos materiales plásticos son tan nuevos que no sabemos qué pasa con ellos… pero estudios como estos nos dan algunas ideas.

Si bien esto fue un caso emblemático en el que millones de juguetes de plástico acabaron en el océano por accidente, muchas personas han descubierto legos en distintas playas del mundo que -  a diferencia de los hallados en Inglaterra - no pertenecen al cargamento perdido en 1997, sino a niños que accidentalmente los olvidan. Estos pequeños juguetes olvidados en la playa acaban en el océano, a la deriva por cientos de años, poniendo en riesgo tanto la vida marina como nuestra salud. 

Desde LEGO promueven que sus juguetes sean pasados de generación en generación. La durabilidad del producto permite que sean utilizados por muchísimos años. Bajo su programa LEGO REPLAY, inspiran a sus clientes a donar los ladrillos que ya no utilizan con el fin de otorgarlos a niños que los necesiten. Hasta el día de hoy 23.412 niños están jugando con ladrillos recuperados a través de donaciones. A partir de este programa se promueve que los juguetes NO sean desechados.  Además, hace años que vienen investigando materiales alternativos, entre ellos plásticos en base a caña de azúcar.

Si bien cada juguete lego está diseñado para ser utilizado por mucho tiempo, sus envases acaban desechados rápidamente. Por eso, hace un tiempo comenzaron a reemplazar el plástico descartable de su packaging por materiales biodegradables como papel. Su objetivo es que su packaging sea completamente de materiales biodegradables para 2025. 

Además en Agosto de este año se sumaron a la Fundación de Ellen MacArthur como parte de su compromiso de convertirse en un negocio más circular. El programa tiene como objetivo focalizarse en acelerar la transición a una economía circular, inspirar diseño circular en la industria de los juguetes y enseñar a niños sobre economía circular a través del juego, entre otros. 


¡Te invitamos a descubrir más sobre las iniciativas de LEGO y el proyecto LEGO LOST AT SEA !

 
Read More
UNPLASTIFY NEWS Ailén Ortiz UNPLASTIFY NEWS Ailén Ortiz

NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - OCTUBRE

Se reactiva la Ley de Reducción de bolsas plásticas en NY + Cadena de minoristas deciden eliminar brillantina de sus productos navideños 2020 + Panamá aprueba prohibición a plásticos descartables


not1oct.jpg

I- SE REACTIVA LEY DE REDUCCIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS EN NUEVA YORK

A partir del pasado 19 de Octubre quedó prohibido el uso de bolsas plásticas en todo Nueva York. La prohibición sobre las bolsas de plástico había entrado en vigencia el 1 de marzo de este año, pero debido a la pandemia había quedado sin uso. Ahora los comercios deben evitar las bolsas plásticas o pagar multas de hasta 500 dólares.

Se calcula que los neoyorquinos usan alrededor de 23.000 millones de bolsas de plástico cada año, 85% de las cuales terminan en rellenos sanitarios, calles, vías fluviales, y el océano.  Regulaciones de este tipo previenen el problema. 

Fuente: C16,  21 de Octubre 2020

Para más información:


notoct2.jpg

II- CADENAS MINORISTAS DECIDEN ELIMINAR BRILLANTINA DE SUS PRODUCTOS NAVIDEÑOS 2020 

Tres grandes comercios minoristas del Reino Unido, Morrisons, Waitrose y John Lewis, han anunciado que están eliminando todo el brillo de sus productos de Navidad 2020.  Estos minoristas lanzaron políticas internas de “100% sin purpurina” aplicado en sus tarjetas de festividades, papeles de regalo, productos decorativos y demás.  

Gracias a esta normativa interna y el reemplazo de envoltorios de plástico, se calcula evitar el uso de 50 tn de plástico descartable. La medida se va a extender luego, a toda la lineal no navideña. 

Fuente: BBC, 14 de Octubre 

Para más información: 


not3oct.png

III-PANAMÁ APRUEBA PROHIBICIONES AL PLÁSTICO DESCARTABLE 

Panamá fue el primer país de Centro América en prohibir en todo el territorio nacional las bolsas de plástico. 

Este año obtuvo otra victoria desplastificante y logró aprobar la Ley n°26 de Reemplazo Progresivo de artículos de plástico descartable por productos manufacturados con materiales reutilizables, reciclables o biodegradables como: hisopos, cobertores de plástico para ropa de lavandería, empaques plásticos para huevos, revolvedores, varillas para sostener globos, palillos para dientes, anillos para latas, vajilla, entre otros. 

Esta regulación estará efectiva en Enero de 2021. 

Fuente: La Estrella Panamá, 22 de Octubre 2020

Para más información:


 
Read More
Rosario Medrano Rosario Medrano

¿QUÉ PASA CON LOS DESECHOS DEL COVID-19?

Nos sumamos a la iniciativa de la exploradora National Geographic, Justine Ammendolia, que busca entender qué está pasando con los desechos generados a raíz de la pandemia. Buscamos conocer la situación con los equipos de protección personal (EPP) - como barbijos, cofias y guantes descartables - en este nuevo contexto.

 
 

Hace 2 meses nos sumamos a la iniciativa de Justine Ammendolia - exploradora National Geographic - que busca entender qué está pasando con los  desechos generados a raíz de la pandemia. El proyecto consiste en geolocalizar los equipos de protección personal (EPP) - como barbijos, cofias y guantes descartables -  a través de la app “Marine Debris Tracker”, y así mapear la contaminación por este tipo de plásticos . Si bien creemos que el uso de los EPP por el personal de salud está totalmente justificado, el problema comienza cuando los individuos particulares utilizan estos elementos de manera abusiva e innecesaria. 

Justine es una bióloga marina canadiense y sus estudios están vinculados a la contaminación de plásticos. Debido al contexto actual,  su trabajo en Alaska junto a @insidenatgeo quedó pospuesto y ella se quedó en Toronto. Durante sus caminatas recreativas notó el gran aumento de desechos de EPP en la ciudad. Así comenzó este proyecto que se convirtió en un  programa de monitoreo de EPP en 5 países, incluyendo Argentina..

Estamos registrando los datos de EPP encontrados en dos barrios diferentes de Buenos Aires, uno en CABA y otro en el Conurbano. Notamos que incluso en circuitos de media hora semanales siempre se hallaba algún EPP, esto nos impactó mucho. ⁣.

Lo más interesante del proyecto es que uno no se da cuenta del impacto hasta que es consciente de la situación. Le comenté a dos amigas lo que estaba haciendo y cada vez que salimos a caminar no paran de señalarme algún EPP que ven tirado en la calle. Los lugares donde vi más cantidad fueron cerca de los cordones (próximos a las alcantarillas), en veredas donde había obras, en sectores cercanos a algún centro de salud y en zonas donde hay muchos edificios y corrientes de viento.“  - Comenta Jazmin, quien participa de este estudio. .

Mantenernos sanos es fundamental, pero también es importante hacerlo de una manera responsable. ¡Cuidemosnos sin descuidar al ambiente! 

¡Gracias Justine por sumarnos a  este gran proyecto! Y a nuestro equipo: @ros.medrano y @jazmisc, quienes están participando en el registro de desechos del #covid en Argentina.

Read More
DESAFIOS Guest User DESAFIOS Guest User

¡LANZAMOS NUESTRA APP!

¡Estamos muy felices de anunciar el lanzamiento de NUESTRA APP!

Diseño sin título (4).png

¡Estamos muy felices de anunciar el lanzamiento de NUESTRA APP! 🚀 📲

Junto al apoyo de NATGEO desarrollamos una app a través de la cual se llevarán a cabo nuestros desafíos. Este gran paso no solo nos permite virtualizar la dinámica con los participantes, sino que también facilita el intercambio de experiencias entre ellos. 

📱Desde la UNPLASTIFY APP …  

  • Unplastify guía a los participantes con consignas y herramientas para desarrollar sus ideas 

  • Los participantes comparten los avances de sus proyectos y ven lo que otros equipos están haciendo

  • La plataforma les permite comentar, competir y cooperar entre equipos

  • En el Desafío Escuelas, los estudiantes se conectan con jóvenes de distintas escuelas y países de Latinoamérica

Aclaración: Por el momento, la UNPLASTIFY APP es sólo para participantes de desafíos. Próximamente se podrá acceder como ‘visitante’ para conocer más de los distintos desafíos y estrategias desplastificantes.

Para más información te invitamos a escribirnos a desafios@unplastify.com 

Read More
PRESS Ailén Ortiz PRESS Ailén Ortiz

LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO ES UN GRAN PROBLEMA, PERO AÚN SE PUEDEN IMPLEMENTAR SOLUCIONES

"La campaña mundial para controlar los desechos plásticos es una de las causas ambientales que más se ha difundido en la historia. Sin embargo, no ha logrado poner freno al creciente tonelaje de desechos plásticos que acaba en los mares (…)” - Por National Geographic

noticia 11.png


07.10.2020 - Por National Geographic

”La campaña mundial para controlar los desechos plásticos es una de las causas ambientales que más se ha difundido en la historia. Sin embargo, no ha logrado poner freno al creciente tonelaje de desechos plásticos que acaba en los mares.

En los próximos 10 años, los desechos que fluyen por las vías fluviales y, finalmente terminan en los océanos, alcanzarán los 22 millones de toneladas y es posible que lleguen a los 58 millones de toneladas anuales. Y eso resulta ser una “buena” noticia, porque el cálculo se basa en miles de acuerdos establecidos entre el gobierno y la industria para reducir la contaminación plástica (…)”

Para leer la nota completa - Click acá

Read More
DESAFIOS Guest User DESAFIOS Guest User

¡EMPEZÓ EL DESAFÍO ESCUELAS - EDICIÓN 2020!

¡Empezó el Desafío Escuelas - Edición 2020 - con +270 estudiantes de 10 escuelas de 4 países de Latinoamérica!

Diseño sin título.png

¡Empezó el Desafío Unplastify Escuelas - Edición 2020 - con +270 estudiantes de 10 escuelas de 4 países de Latinoamérica! 

La semana pasada fue la etapa de ACTIVACIÓN; donde estudiantes de escuelas de Argentina, Uruguay, Chile y Colombia se sumaron a charlas y participaron de talleres virtuales.

➕ de 480 alumnxs se sumaron a charlas inspiradoras e informativas sobre la problemática del plástico

➕ de 270 estudiantes participaron de los talleres virtuales de diseño de estrategia 

Hoy empieza la etapa de IMPLEMENTACIÓN. A partir de esta semana lxs estudiantes comenzarán a llevar a la realidad sus propias estrategias para desplastificar sus comunidades. 

📱A través de la app que desarrollamos junto al apoyo de NATGEO los participantes serán guiados con consignas y herramientas de gestión de proyectos para impulsar sus ideas. Podrán competir y cooperar con los otros equipos participantes del desafío. 

¡Estamos ansiosas por descubrir las ideas desplastificantes de todxs los participantes de este año! Y sobre todo ver cómo se llevan las ideas a la ACCIÓN.

Para más información te invitamos a escribirnos a desafios@unplastify.com 

Read More
PRESS Ailén Ortiz PRESS Ailén Ortiz

UNPLASTIFY: ¿SE PUEDE "DESPLASTIFICAR" EL PLANETA?

“ Mucha gente me pregunta: ‘¿se puede vivir sin plástico?’ Sin plástico, no, pero sin plástico desechable, estoy segura de que sí - Agustina Besada” - Por El Mundo, España.

nota 11 b.png

2020 - Por El Mundo, España.

” Tras recorrer medio mundo a bordo de un velero, la exploradora Agustina Besada se dio cuenta de que el plástico es, además de indestructible, omnipresente. Por eso fundó una empresa social que colabora con empresas y administraciones para reducir su uso y prevenir así que lo acabe contaminando todo.

Agustina Besada trabajaba como directora en una planta de reciclaje de Brooklyn, en Nueva York. Allí observaba cómo cada día iban y venían toneladas de residuos. “Me empecé a plantear cuestiones como qué estaba pasando con el consumo, por qué usamos y desechamos un material tan valioso como el plástico, qué estaba pasando con los materiales que llegaban al centro y con los que no tenían la suerte de llegar a él (…)”

Para leer nota completa - Click acá

Read More
UNPLASTIFY NEWS Ailén Ortiz UNPLASTIFY NEWS Ailén Ortiz

NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - SEPTIEMBRE

La ciudad de San Salvador de Jujuy prohíbe sorbetes plásticos + LEGO cambia su packaging + Argentina aprueba el Acuerdo de Escazú


sept+1.jpg

I- LA CIUDAD DE SAN SALVADOR DE JUJUY PROHÍBE SORBETES PLÁSTICOS

A partir del mes de octubre, se prohíbe el uso de sorbetes de plástico en la ciudad de San Salvador de Jujuy y se espera que la normativa se aplique también a las bolsas de plástico.

El proyecto surgió a principios de año pero, debido a la pandemia ,debió posponerse hasta ser finalmente aprobado. La iniciativa fue votada por unanimidad en una sesión de Concejo deliberante la semana pasada La regulación cae sobre comercios y locales gastronómicos. La buena noticia es que desde que se comenzó a plantear el proyecto varios locales comenzaron a transitar hacia opciones compostables o reutilizables. 

Fuente: Ser Argentino, 16 de Septiembre 2020 

Para más información: 


sept 2 .jpg .jpg

II- LEGO CAMBIA SU PACKAGING 

El grupo LEGO anunció que reemplazará el plástico de su packaging  por material biodegradable, una iniciativa de gran impacto teniendo en cuenta que usa alrededor de 5 mil toneladas de plástico al año para empaquetar sus productos, lo que representa el 10% de su empaque total. 

Este mes de Septiembre  la empresa danesa anunció que las nuevas bolsas de papel comenzarán a aparecer en cajas de LEGO a partir de 2021, como parte de  un amplio plan para lograr la neutralidad de carbono en sus operaciones manufactureras para fines del año 2022.  Las bolsas han estado en desarrollo durante los últimos dos años.

El reemplazo de plástico a papel evitará el uso y descarte de  5 mil toneladas de plásticos al año. A su vez busca materiales alternativos para sus juguetes.

Fuente: CNN, 15 de septiembre  2020 + La Nación, 17 de Septiembre 2020

Para más información: 


sept+3+.jpg

III- ARGENTINA APROBÓ EL ACUERDO ESCAZÚ 

Argentina se convirtió en el décimo país de la región en aprobar su adhesión al  Acuerdo de Escazú,  tratado que  busca garantizar el libre acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.  El Acuerdo involucra a los 33 países que integran la región. 

Para que efectivamente entre en vigencia, se necesita que al menos 11 países lo ratifiquen. Con la noticia de Argentina, ya son 10: Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Argentina.  Se necesita que un país más lo apruebe para que entre en vigencia. Se espera que sea Chile. 

Acuerdos de este tipo son claves para seguir transitando hacia una cultura ambientalmente consciente, democrática y participativa, que permite tomar decisiones informadas a la hora de legislar, producir y consumir.

Fuente: El perfil, 25 de Septiembre 2020.

Para más información:


 
Read More
PRESS Ailén Ortiz PRESS Ailén Ortiz

EL RECICLAJE NO ES LA SOLUCIÓN MÁGICA, DEBEMOS TRABAJAR EN CÓMO USAR LOS RESIDUOS DE MANERA MÁS EFICIENTE

“Agustina (Tati) Besada cruzó el Océano Atlántico en un velero —dos veces— para investigar por sí misma la realidad y el mal uso de los plásticos y, posteriormente, encontrar soluciones al problema (…)” - Por RPP Noticias, Perú.

nota.jpg

20.09.2020 - Por RPP Noticias, Perú.

”Agustina (Tati) Besada cruzó el Océano Atlántico en un velero —dos veces— para investigar por sí misma la realidad y el mal uso de los plásticos y, posteriormente, encontrar soluciones al problema. Previamente, dirigió un centro de reciclaje y sustentabilidad en EE.UU.; además de ser cofundadora Unplastify, una empresa social que se propone cambiar la relación humana con el plástico.

Por esta labor, la argentina se convirtió en exploradora de NatGeo y fue seleccionada para el Early Career Leadership Program, junto a otros 14 jóvenes con inspiradoras historias. A propósito de su participación en la Bioweek un encuentro virtual entre la comunidad, emprendedores y gobiernos de LatinoaméricaRPP Noticias conversó con ella sobre la sostenibilidad en un mundo postpademia (….)”

Para leer nota completa - Click acá

Read More
ACTIVACIONES Ailén Ortiz ACTIVACIONES Ailén Ortiz

DESPLASTIFICAR

Unplastify es una palabra inventada.
Traducida al español sería #Desplastificar y tiene un GRAN significado.

Desplastificar.jpg

Unplastify es una palabra inventada. Traducida al español sería #Desplastificar y tiene un GRAN significado

Amigxs y seguidores nos desafiaron a definir esta palabra que usamos siempre y que todavía no se encuentra en el diccionario, pero que ya nos autorizamos en muchos espacios. 

#Desplastificar es un verbo y significa “acción progresiva  de minimizar el uso de plásticos descartables”. 

La estrategia para desplastificarnos implica tres pasos: #exploración, #educación y #acción

1- Explorar nuestra relación con el plástico 

2- Educarnos sobre el problema y soluciones para tomar decisiones informadas 

3- Accionar cambios reales 

Para lograr este cambio de manera sistémica se necesita el re-diseño de operaciones, hábitos y normas. Esto nos involucra a todos.

En este proceso de desplastificación todxs tenemos un rol que cumplir: individuos, organizaciones, empresas y gobiernos. Es necesario que cada sector acompañe este cambio cultural libre de descartables.

DESPLASTIFICACIÓN DEL ESTADO 

Las políticas públicas a nivel nacional, provincial y municipal, son una herramienta clave que permite crear nuevas normas de conducta y pautas culturales, tanto para individuos como para empresas, industrias, organizaciones, entre otros.
La desplastificación del estado implica re-diseñar normativas desplastificantes que regulen el uso y abuso de estos plásticos, principalmente de aquellos que son fácilmente reemplazables.

DESPLASTIFICACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES 

Es necesario que empresas y organizaciones también comiencen a cambiar su relación con el plástico. Esto implica repensar sus operaciones, productos y servicios desde una mirada desplastificante, es decir, desde una mirada estratégica que busque minimizar el uso de plásticos descartables.
La desplastificación de empresas y organizaciones tiene un impacto amplificado, ya que brinda alternativas a la vez que contribuye a adoptar nuevas normas, tanto para las personas que forman parte de la institución, como también clientes y consumidores.

DESPLASTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS 

Para que todo lo anterior funcione es necesario que esté acompañado de individuos que apoyen estos cambios.
La desplastificación de los individuos implica reflexionar sobre nuestra relación con el plástico y accionar para cambiarla. La transición hacia hábitos y costumbres desplastificados no solo genera un impacto positivo en la persona sino que también contagia a la comunidad.
Ninguna acción es pequeña. Todxs podemos convertirnos en agentes de cambio positivo. 


Para sumarte a nuestras acciones desplastificantes seguinos en @unplastify

Read More
UNPLASTIFY NEWS Ailén Ortiz UNPLASTIFY NEWS Ailén Ortiz

NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - AGOSTO

Entre 17 y 21 millones de Tn de microplásticos flotan en el Océano Atlántico + Chile rumbo a regular plásticos descartables a nivel nacional + Nueva técnica para detectar microplásticos en organos humanos


NOTICIA 1.jpg

I- ENTRE 17 Y 21 MILLONES DE TN DE MICROPLÁSTICOS FLOTAN EN EL OCÉANO ATLÁNTICO

Científicos del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido  publicaron en la revista Nature  los resultados del primer informe que buscó calcular la cantidad de microplásticos presentes en las capas superiores del océano desde Reino Unido hasta las Islas Malvinas.

Estos invstigadores encontraron en su recorrido 12 millones de toneladas de partículas de plástico de menos de 5 milímetros de diámetro. En la investigación buscaron tres Polímeros: polietileno, polipropileno y poliestireno, todos ellos de uso frecuente en envoltorios de alimentos y bandejas. Por lo que hay muchos residuos que no fueron tenidos en cuenta.

Gracias a la investigación pudieron realizar la estimación para todo el Océano Atlántico. Se calcula que en el Océano Atlántico flotan entre 17 millones a 21 millones de tn de partículas de plástico, apenas visibles a los ojos humanos. Esto es 10 veces más de lo que se sabía

De acuerdo al profesor Jamie Woodward, experto en contaminación plástica de la Universidad de Manchester “los hallazgos confirman  que la carga de microplásticos en los océanos es mucho más alta de lo que [habíamos] estimado" (Entrevista BBC News). 

Fuente: La Vanguardia, 18 de Agosto.

Para más información: 


not 1 .jpg

II- CHILE RUMBO A REGULAR PLÁSTICOS DESCARTABLES A NIVEL NACIONAL

El pasado 9 de Julio la Cámara de Senadores de Chile aprobó el proyecto de ley  que busca regular los plásticos descartables a nivel nacional. Ahora debe ser aprobado por la Cámara de Diputados para que se convierta en Ley.

El proyecto fue presentado  el año pasado (2019) por un grupo transversal de senadores basados en un  informe realizado en conjunto con Oceana Chile y Plastic Oceans Chile. Este informe es considerado el primer diagnóstico sobre  la situación de los plásticos en Chile.  

Esta normativa busca prohíbir la entrega de  productos descartables como: vasos, tazas, tazones, cubiertos, palillos, pocillos, mezcladores, sorbetes, platos, cajas, copas, envases de comida preparada, bandejas, sachets, individuales y tapas que no sean de botellas, en tanto no sean reutilizables.  

Esta regulación involucra a restaurantes, casinos, clubes sociales, cafeterías, panaderías, bares, u otros locales similares que comercialicen comida preparada. Ya sea para delivery como para consumo dentro de local. 

Fuente: El Mostrador, 17 de Agosto 2020 

Para más información:


noti 3.jpg

III-  NUEVA TÉCNICA PARA DETECTAR MICROPLÁSTICOS EN  ÓRGANOS HUMANOS

Científicos de la Universidad Estatal de Arizona han desarrollado una nueva técnica que sería el primer paso para comenzar a comprender de a poco estos posibles efectos de la contaminación plástica en la salud humana.

Se tomaron 47 muestras de hígado y grasas y analizaron mediante espectrometría de masas. Se buscaron dentro de esos tejidos diferentes tipos de componentes químicos que generalmente forman parte del plástico, tales como: policarbonato (PC), tereftalato de polietileno (PET) y polietileno (PE).

El hallazgo fue que se logró detectar evidencia de contaminación plástica en cada muestra de tejido humano. En particular, los investigadores encontraron bisfenol A (BPA), que es una sustancia que todavía se usa en muchos envases de alimentos a pesar de los problemas de salud que lo rodean.

"Este recurso compartido ayudará a construir una base de datos de exposición al plástico para que podamos comparar las exposiciones en órganos y grupos de personas a lo largo del tiempo y el espacio geográfico", concluyó Halden uno de los científicos a cargo.

Fuente: EuroNews, 19 de Agosto de 2020 

Para Más información: 


 
Read More
EMBAJADORES Guest User EMBAJADORES Guest User

NUEVOS EMBAJADORES UNPLASTIFY

La Red de Embajadores Unplastify está creciendo. Colaboramos con individuos que nos inspiran y que comparten nuestra visión y mensaje desplastificante. ¡Hoy te presentamos a los NUEVOS #EMBAJADORESUNPLASTIFY!

La Red de Embajadores Unplastify está creciendo. Colaboramos con individuos que nos inspiran y que comparten nuestra visión y mensaje desplastificante. Buscamos acompañar e impulsar a nuestros embajadores y sus historias promoviendo juntos cambios de hábitos colectivos para cambiar la relación humana con el plástico. 

¡Hoy te presentamos a los NUEVOS EMBAJADORES UNPLASTIFY!

  • Ursu y Diego de @espartedelviaje !  Viajeros amantes de la naturaleza, apasionados por descubrir cada rincón de los lugares que visitan. Promueven viajar de una manera consciente, pero se describen como eco - imperfectos; ya que creen que tienen un gran camino para recorrer. Hoy nos emociona presentarlos como nuevos portadores del mensaje desplastificante.   

  • Valeria de @wholychoices ! Nutricionista apasionada por la vida saludable. Vale es argentina, vive en Suecia y se destaca por sus mega tips para una alimentación saludable. Nos alegra mucho llevar la #desplastificacion a la nutrición, y especialmente a la cocina de Vale. 

  • Tania @taniapellamati ,  bióloga marina y @natgeo explorer ! Estudia la interacción de las mantarrayas gigantes con la contaminación de plásticos en el Océano Pacífico Mexicano. ¡Además es amante del buceo! Nos hace muy felices presentar a Tania, su pasión por el océano y la ciencia, como una nueva protagonista de la lucha desplastificante. 

Nuestros embajadores son personas apasionadas, aventureras y exploradoras. Están fuertemente conectadxs con la naturaleza y buscan generar un cambio. Son hacedores, pero más importante aún, son personas que nos inspiran. Estamos muy emocionadas con su incorporación a nuestra comunidad.

🌊 ¡Bienvenidxs a la Red de Embajadores Unplastify! ¡Bienvenidxs a la aventura desplastificante! 🌊


 
 
Read More
DESAFIOS Guest User DESAFIOS Guest User

UPDATE - DESAFÍO ESCUELAS

Este año tan particular nos impulsó a rediseñar nuestros programas para enfrentar los nuevos desafíos educativos. Con el apoyo de @natgeo.la @insidenatgeo, virtualizamos las actividades y desarrollamos un app para facilitar el intercambio de experiencias. ¡Gracias a este gran esfuerzo el Desafío Escuelas sigue en acción!

Desafío Escuelas 2019

Desafío Escuelas 2019

El Desafío Escuelas es un programa educativo en donde desafiamos a jóvenes estudiantes a desplastificar sus escuelas. A través de un juego colaborativo los acompañamos a reflexionar, diseñar estrategias, gestionar proyectos, colaborar y medir su impacto. 

Este año tan particular nos impulsó a rediseñar nuestros programas para enfrentar los nuevos desafíos educativos. Con el apoyo de @natgeo.la @insidenatgeo, virtualizamos las actividades y desarrollamos un app para facilitar el intercambio de experiencias. ¡Gracias a este gran esfuerzo el Desafío Escuelas sigue en acción!

Estas son las novedades:

I - ¡Estamos muy felices de anunciar que en septiembre se viene la SEGUNDA EDICIÓN del Desafío de escuelas en Sudamérica! Empieza en Septiembre pero todavía hay tiempo de sumarse. Si sos estudiante o docente de secundario, y te interesa participar del programa, te invitamos a completar este formulario  y te compartiremos más información. 

II - Además de la mano de NATGEO LEARNING, el próximo mes también comenzará el Desafío Escuelas con su red de escuelas en México.  Estimamos qua participarán 20-25 escuelas, y el desafío se dará en inglés, junto con los profesores que usan los materiales de NatGeo Learning para la enseñanza del idioma. Estamos felices de que el mensaje Unplastify llegue a Centroamérica.

III - Colaboramos con SIMA CLASSROOM; una plataforma de streaming de documentales con impacto social y ambiental, que facilita el acceso a material educativo en todo el mundo. 

Este mes lanzamos nuestra playlist Unplastify en SIMA, la cual incluye nueve piezas audiovisuales que abordan la temática de los plásticos desde varios ángulos. Desde el panorama general de la problemática hasta casos puntuales que permiten visibilizar a las comunidades afectadas. A su vez, también hay piezas que nos inspiran a impulsar el cambio de manera global y local. Si estás interesadx en adentrarte más en la problemática de plásticos a nivel global esta playlist es un excelente lugar para empezar. 

Y como creemos en el poder de la educación para generar acción, creamos Open Unplastify x Sima Challenge; un desafío abierto al público que nos impulsa a reflexionar, repensar y llevar a cabo acciones concretas. Pueden ver más info acá. ¡Si te interesa podes proponer este desafío en tu escuela y así aumentar el impacto! 

Para más información te invitamos a escribirnos a desafios@unplastify.com 

Read More
PRESS Ailén Ortiz PRESS Ailén Ortiz

NATIONAL GEOGRAPHIC SUMA CONFERENCIAS SOBRE ACTIVISMO ECOLÓGICO EN BIOWEEK

“National Geographic se suma a Bioweek, el evento digital sobre sustentabilidad en América Latina que tendrá lugar durante la semana del 24 de agosto (….)” - Por La Capital Mar del Plata

21.08.2020 - Por La Capital Mar del Plata

”National Geographic se suma a Bioweek, el evento digital sobre sustentabilidad en América Latina que tendrá lugar durante la semana del 24 de agosto.

En el encuentro participarán Gael Almeida, directora regional para Latinoamérica de National Geographic Society, y los exploradores de National Geographic Diego Ponce de León y Agustina “Tati” Besada (…)”

Para leer nota completa - Click acá

Read More
ACTIVACIONES Ailén Ortiz ACTIVACIONES Ailén Ortiz

BITÁCORA DE VIAJE UNPLASTIFY - CICLO DE CHARLAS ONLINE

¡En Abril llevamos adelante el Primer Ciclo de Charlas Online abierto al público!
Repasamos la primera edición de “Bitácora de viaje Unplastify” en 3 encuentros con invitados especiales, en donde quisimos compartir detalles de la aventura oceánica y resultados de nuestra exploración sobre el problema del plástico.

IMG_20191217_161631.jpg

¡En Abril llevamos adelante el Primer Ciclo de Charlas Online abierto al público!
Repasamos la primera edición de “Bitácora de viaje Unplastify” en 3 encuentros online con invitados especiales, en donde quisimos compartir detalles de la aventura oceánica y resultados de nuestra exploración sobre el problema del plástico.

¡En cada encuentro nos acompañaron más de 50 personas de Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil, Mexico, Peru, España, Francia y Alemania


1.png

PARTE 1 - NO DESAPARECE

En el Primer encuentro tuvimos como invitada especial Rosana Di Mauro, Biologa Marina Investigadora en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), quien investiga actualmente microplásticos en aguas Argentinas. Rosana aportó su mirada local sobre el problema.

Rosana nos explicó que:

El plástico llega a tener un tamaño tan microscópico que se vuelve invisible, pero está ahí. Incluso en un vaso lleno de agua, que parece cristalino, puede haber cientos de microparticulas de plástico” Rosana Di Mauro. Lo que confirmamos es que efectivamente el plástico no desaparece.

Para ver la charla completa click acá 




2.png

PARTE 2 - SOLUCIONES A ESCALAR

En el segundo encuentro nos acompañó Esteban Bancalari,  Co-fundador Qero Vasos una empresa social que brinda soluciones para reducir el uso de vasos descartable.

Junto a Esteban recorrimos las preguntas y respuestas a expertos del mundo sobre el problema del plástico y acciones claves para impulsar una cultura libre de descartables. Juntos concluimos que las 3 patas necesarias para acelerar esta transición son Educación, Alternativas y Regulaciones.

Para ver la charla completa click acá 






3.jpg

PARTE 3- TODOS EN ACCIÓN

En el último encuentro nos acompañó Francisca Estenssoro , politóloga y socióloga que trabajó como asesora de la Diputada Nacional Brenda Austin con el proyecto de ley para regular el uso de plásticos descartables y parte del equipo que organizó el Primer Conversatorio sobre Plásticos de un Solo Uso en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.

Francisca nos ayudó a comprender el rol clave del Estado en sus tres niveles: municipal, provincial, nacional y la importancia de integrar a diferentes actores intervinientes en estas nuevas discusiones: empresas, industrias y organizaciones.

Para ver la charla completa click acá 



¡Gracias a todxs los que nos acompañaron en estas charlas!

Para enterarte de nuevas activaciones seguí nuestras redes @unplastify

Read More