
UNPLASTIFY BLOG
Like a ship's log, we will share our adventure and findings in this blog and social media. Follow us to stay tuned!
Como la bitácora de un barco, vamos a compartir nuestra aventura en este blog y redes sociales. Seguínos!
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS - 2023
1- Tailandia prohibirá las importaciones de chatarra de plástico en 2025
El gobierno de Tailandia ha confirmado su plan de prohibir las importaciones de chatarra de plástico para 2025, prohibición que se aplicará por etapas en los próximos tres años.
La prohibición pretende librar a Tailandia de los residuos de plástico en un paso importante para garantizar la seguridad pública y proteger el medio ambiente.
Tailandia produce anualmente 24,98 millones de toneladas de basura residencial, de las cuales sólo el 32% se trata de forma eficiente.
Asimismo, el gobierno seguirá promoviendo una campaña para reducir el uso de bolsas de plástico de un solo uso en los grandes almacenes y tiendas de conveniencia, citando la capacidad del programa para reducir el uso de bolsas de plástico en un 43% o 150.000 toneladas en los últimos dos años.
Fuente: ReporteAsia
2- Proponen la prohibición de los plásticos de un solo uso en Tucumán
El proyecto de ley establece la prohibición "a partir del 1 de enero de 2027" del ofrecimiento "a la vista, entrega al consumidor final, distribución y uso en la actividad comercial, de carácter privado o público", de una serie de productos plásticos de un solo uso.
Algunos de ellos son:
Vajillas y utensilios plásticos descartables,
Varillas de plástico destinadas a ser adheridas o utilizadas como soporte de objetos tales como globos, hisopos, cotonetes, etcétera,
Bolsas plásticas y envoltorios de plástico, no reutilizables ni biodegradables (en un plazo no mayor a 30 días).
Fuente: La Gaceta
3- A partir del 15 de noviembre, se prohíbe el uso de bolsas plásticas descartables en Qatar
Se prohíbe a las instituciones, empresas y centros comerciales el uso de bolsas plásticas descartables para empaque, presentación, circulación, porte o transporte de productos y mercancías de todo tipo. En este contexto, se propone el reemplazo de las mismas por bolsas de plástico multiuso, bolsas biodegradables, bolsas de papel o tela “tejida” y otros materiales biodegradables.
Fuente: The Peninsula
HACIA EL CAMBIO CIRCULAR. PULPAK: UN CASO DE ÉXITO
Pulpak, empresa argentina con un modelo de triple impacto, encontró la forma de reemplazar el packaging convencional a uno innovador que evita los plásticos descartables. Para poder lograrlo, recuperan el 98% de cartón y plástico que proviene de las industrias y supermercados. Esto sirve como materia prima para realizar packaging de pulpa moldeada en forma de almohadillas. Pero ¿qué es exactamente la pulpa moldeada? Es un material semirrígido que se obtiene a partir de pasta de papel. El papel contiene fibras vegetales entre las que se encuentra la celulosa, que aporta un gran nivel de protección, ya que absorbe los impactos y vibraciones por su tipo de estructura evitando que afecten los productos durante la manipulación, el transporte o el almacenaje. La empresa trabaja con algunas de las principales marcas de electrodomésticos como Newsan, ofreciendo este embalaje para transportar sus productos de manera segura. Además de electrodomésticos protegen celulares, productos de medicina, alimentos, protección de muebles, productos embotellados, etc.
Foto: Pulpak.com.ar
Con este nuevo producto se evita el uso del telgopor que es uno de los principales plásticos de un solo uso que se utilizan en la protección de objetos. El problema del telgopor es que se desgrana en pequeñas bolitas, que llamamos microplástico, y dado a su bajo peso se puede desplazar a grandes distancias. De esta forma llega a zonas naturales y se pone en contacto con animales silvestres que lo pueden confundir con comida e ingerirlos por error (Cole et al., 2015, Pazos et al., 2017, de Souza Machado et al., 2017, Weston et al., 2020). Un estudio en Ecuador determinó que al menos 6,63 toneladas de residuos sólidos urbanos de telgopor terminan en el relleno sanitario todos los días en ese país (Hidalgo-Crespo et al., 2022).
Foto: Pulpak.com.ar
Uno de los principales beneficios que obtenemos a través de esta tecnología es que, al no tener aditivos químicos, se biodegrada y lo podemos compostar. Además, se reducen los costos en logística dado que estas almohadillas se acoplan y ocupan menos espacio que el mismo telgopor, dando la posibilidad de transportar y acopiar más productos utilizando menos camiones y por ende reduciendo las emisiones de CO2.
Para poder ver la diferencia (y el impacto) del residuo generado tanto de la pulpa moldeada como del telgopor en el transcurso de un año por ejemplo, imaginemos dos pilas de cada material ¿serán iguales o habrá alguna diferencia? Nos vamos a encontrar que la pila con la pulpa moldeada será mucho más baja por sus propiedades de biodegradarse volviendo a la tierra, mientras que, la pila de telgopor, se estará acumulando.
Foto: Catherine Sheila
Las empresas cumplen un papel clave para generar un cambio sistémico libre de plásticos descartables. Unplastify las acompaña en el proceso de prevención del uso de plásticos descartables en operaciones internas y externas. Tanto aquellas como Pulpak que, desde sus inicios, trabajan en un material que reemplaza eficientemente este material, como aquellas que quieren adaptar sus operaciones para minimizar su impacto ambiental.
¡El camino hacia la desplastificación es posible!
Más en pulpak.com.ar y Desafío empresas
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS
1- Argentina: Los comercios de Bariloche deberán adaptarse a nueva prohibición de bolsas y plásticos
En Bariloche, provincia de Rio Negro, Argentina, los supermercados deberán reemplazar en forma progresiva las bolsas de bobina o “arranque”, en las áreas de verdulería. Esta medida se suma a la ordenanza que eliminó la entrega de bolsas tipo “camiseta” en los supermercados, la cual se implementa hace ya 10 años.
Asimismo, se avanzó respecto de una nueva prohibición que alcanza a los sorbetes, vasos plásticos, “revolvedores”, bandejas.
A su vez, la ordenanza prevé la creación de un fondo de asignación específica destinado a las campañas, que se conformará “con las multas” a los infractores, más los aportes que realicen el municipio, la provincia y la Nación.
La ordenanza de bolsas prevé una gradualidad por la cual en los primeros 90 días se podrán entregar hasta cuatro bolsas por venta, hasta los 150 días el máximo bajará a tres bolsas y así en una escala hasta loes 395 días, cuando regirá la prohibición absoluta.
En cuanto a los plásticos de un solo uso habrá un año de plazo para eliminar los palitos, sorbetes, “revolvedores” y varillas de globos. En tres años regirá la prohibición absoluta de vajilla, bandejas y otros recipientes paralimentos hechos de “poliestireno expandido”.
Fuente: TN24
2- Estados Unidos: Estados Unidos eliminará los plásticos de un solo uso en terrenos públicos para 2032
El presidente Joe Biden, anunció que Estados Unidos eliminará a lo largo de una década los plásticos de un solo uso en los parques nacionales y otros terrenos públicos
El plan incluye prohibir la venta y distribución de bolsas y botellas de plástico, así como envoltorios de alimentos, vasos de bebidas y otros artículos de mesa. Para ello, cuentan con un plazo de un año en el que deberán desarrollar planes alternativos para el uso de materiales biodegradables o compostables y luego hasta 2032 para completar la transición.
Desde el Departamento del Interior, informaron que de los más de 300 millones de toneladas de plástico que se producen anualmente en el mundo, al menos 14 millones de toneladas terminan en el océano y que apenas el 9% del plástico fabricado globalmente fue reciclado.
La medida abarca a los 423 parques nacionales así como los refugios de vida silvestre y otras tierras y aguas administradas por el Departamento del Interior. En total, el 20% de las tierras de Estados Unidos, que reciben unos 400 millones de visitantes al año.
Fuente: Ámbito
3- Escocia: Escocia se convirtió en el primer país del Reino Unido que prohíbe los plásticos de un solo uso
El Gobierno de Escocia anunció que las empresas no podrán proporcionar artículos de plástico que solo se puedan usar una vez. Esto se hace teniendo en cuenta que en el país se usan aproximadamente 700 millones de productos de este material al año.
Por ende, ahora están prohibidos los cubiertos, los platos, los sorbetes, los palos para globos, vasos, tapas y recipientes para bebidas que sean de plástico.
No obstante, se presentan algunas excepciones que aplican solamente si se usan para ciertos fines como es el caso de los elementos que se utilizan en la medicina.
Las empresas que no cumplan con la norma que se ha impuesto en el territorio tendrán que pagar una multa de 5 mil libras esterlinas.
Fuente: NTN24
¿CUÁL ES EL DIFERENCIAL DE UPFC COMO SELLO Y CERTIFICACIÓN?
Tal como lo contamos a comienzos de este año, UPFC nace a partir de la necesidad de las entidades que trabajan con nosotros de demostrar su desplastificación. Nuestros clientes nos pedían un sello que validará y reconociera el trabajo realizado, para poder compartirlo con sus comunidades.
Así fue que analizamos iniciativas y certificaciones existentes para explorar la posibilidad de validar nuestro trabajo con alguna y sumarnos a sus estándares. Sin embargo, evaluando las iniciativas y las certificaciones existentes vimos que había un espacio para un nuevo modelo de certificación que involucra a la comunidad como parte del sistema.
Soluciones existentes a la contaminación plástica
En primer lugar, analizando específicamente la problemática de la contaminación plástica, notamos que las compañías que dependen de este material en sus operaciones son también las que apoyan y dan financiamiento a iniciativas globales para demostrar su accionar frente al problema. De esta manera, estas iniciativas, se enfocan en la gestión de residuos, limpiezas y reciclaje, pero no resuelven el problema de raíz - rediseñando la cadena de producción para reducir el uso de plásticos. Esto se debe a que todavía no existen incentivos hacia la desplastificación y que aún sigue siendo más conveniente operar con plásticos descartables en vez de transicionar a la reducción.
Empresas y certificaciones
En segundo lugar, encontramos que la mayoría de las certificadoras, de este y otros temas, suelen ser empresas privadas u organizaciones que auditan y reciben un pago por otorgar un sello. Esto puede traducirse en un conflicto de interés, dado que el cliente financia el sello y es verificado por la misma entidad centralizada que recibe el pago. Esto hace que algunas certificadoras pierdan credibilidad y que los estándares que requieren de la certificación de terceros y de la comunidad, sean superiores en calidad. (Castka & Corbett, 2015)
Por otro lado, hoy el valor reputacional de una empresa, expuesto crecientemente en redes sociales y monitoreado por sus consumidores, es cada vez más importante. El crecimiento de estas mismas redes, hace que la validación colectiva se vuelva fundamental. A su vez, cada vez más, los consumidores optan por marcas que se alinean con sus intereses, y estudios demuestran que se encuentran cada vez más alerta por esta problemática. Las nuevas redes permiten la validación y refutación de datos de manera más simple y rápida.
Nuestra solución
De este análisis entendimos que nuestro enfoque tendría que ser distinto: por un lado, necesitábamos enfocar el problema desde el lado de evitar plásticos y no recuperarlos para reciclarlos; y por otro, vimos la necesidad de pensar un sistema distinto para la validación de la certificación. Observamos que en nuestra vida cotidiana para elegir un producto o un bar donde comer, nuestra primera impresión era el puntaje y los comentarios que otros usuarios dejaban en diferentes plataformas y muchas veces define nuestra elección final. La validación de miles de usuarios resulta la manera más simple y lógica de verificar la desplastificación. De esta manera, no sería Unplastify quien certifique deplastificación, sino los individuos y las propias comunidades de las empresas quienes lo auditen. Si las empresas eligen certificar su transición principalmente para incrementar su valor reputacional al darle el poder de validación a la comunidad, este valor sería multiplicado. De esta manera integramos al este sistema la opinión pública.
Por último, pensamos cómo darle transparencia y trazabilidad a este proceso. Encontraemos en la tecnología de Blockchain la solución que nos da esta posibilidad a la vez que nos facilita que sea escalable y descentralizado.
Por todo esto, UPFC es una certificación trazable que se enfoca en la desplastificación, y es validado por la comunidad. Son individuos capacitados quienes analizan y corroboran la desplastificacion de las empresas. Gracias al potencial de la tecnología blockchain permite escalar nuestra misión, y que las empresas logren visibilizar de manera trazable su desplastificación.
Diferenciales UPFC
Aquellas entidades que quieran obtener la certificación, deberán inscribirse para demostrar su Desplastificación. Para esto, Unplastify realiza la medición de Huella Unplastify, la medición de plástico evitado por las compañías, a partir de los datos que brindan las mismas. Luego, junto con la medición, las empresas deberán presentar documentación respaldatoria que demuestre su reducción de plásticos y acredite la cantidad de plástico evitado entre dos periodos. El proceso de validación y el análisis de datos se realiza por individuos validadores de la Red de Validación que auditan el producto o servicio desplastificado. De esta manera aquellas organizaciones cuyas postulaciones resulten válidas recibirán como recompensa la certificación junto con los tokens correspondientes a sus toneladas de plástico evitado y los podrán mostrar utilizar para demostrar su desplastificación. La recompensa recibida se distribuirá entre quien postula y la Red de Validación.
Proceso de emisión de UPFC
UPFC parte de la idea de la validación colectiva para contrarrestar la concentración actual de poder en el sistema y dar herramientas al colectivo para cambiar los incentivos de un sistema que hacen que 11 millones de toneladas plásticas ingresen al océano por año.
El problema de la contaminación plástica es el resultado de un sistema fallido. El mundo se acostumbró a usar un material indestructible de manera descartable por todas las comodidades que brinda. UPFC nace para invertir los incentivos del sistema, y generar valor a la desplastificación!
Sumate a UPFC y se parte de esta colaboración para combatir la contaminación plástica! Si en tu empresa redujeron el uso de plásticos descartables en los últimos tres años y crees que podés aplicar, ingresá a upfc.io y comenzá allí con los primeros pasos!
Si te interesa el proyecto te invitamos a sumarte a nuestro canal de discord, un chat donde intercambiamos todas las novedades!
📄 Para quienes quieran saber más sobre esta nueva iniciativa, ya está disponible el whitepaper de UPFC en https://upfc.io/whitepaper
📩 También los invitamos a sumarse a nuestro newsletter de novedades del desarrollo en https://upfcoin.substack.com/
📄 Para quienes quieran saber más sobre esta nueva iniciativa, ya está disponible el whitepaper de UPFC en https://upfc.io/whitepaper
📩 También los invitamos a sumarse a nuestro newsletter de novedades del desarrollo en https://upfcoin.substack.com/
¿POR QUÉ UPFC ES UN PROYECTO DE REGENERACIÓN?
¿De qué hablamos cuándo hablamos de regeneración?
Hace tiempo que nos preguntan cuál es el vínculo de UPFC con la regeneración, por qué consideramos que este proyecto es regenerativo, qué tiene que ver esta nueva certificación en plástico evitado con la regeneración de los ecosistemas.
Volviendo al inicio, al comenzar nuestra aventura buscábamos entender el problema del plástico y que pasaba con todos aquellos plásticos que quedaban fuera del sistema de gestión y la primera respuesta nos llevó al océano.
11 millones de toneladas de plástico terminan en el océano cada año.
Si entendemos la regeneración como la capacidad de volver a generar las condiciones para que se genere la vida, nos preguntamos entonces: ¿qué es el océano en términos de regeneración?
Las 4 características regenerativas del océano
Hay 4 puntos clave que describen al océano en relación a sus capacidades regenerativas:
REGULADOR ATMOSFÉRICO: Es un gran regulador atmosférico: es el responsable de más del 50% del oxígeno que respiramos (NOAA, 2021). Esto sucede gracias al fitoplancton que toma el dióxido de carbono de la superficie y lo transforma en oxígeno por medio de la fotosíntesis (Science Focus, 2020).
REGULADOR TÉRMICO: Es un gran regulador térmico: una gran masa de agua que funciona como regulador de temperaturas de nuestro planeta. El océano transporta el calor desde el Ecuador hacia los Polos (NOAA, 2021).
FUENTE DE ALIMENTOS: Es el gran responsable de la alimentación de muchos habitantes del planeta y de sus ecosistemas. Los alimentos marinos representan al menos el 20% de la ingesta media per cápita de proteína animal para más de 3 mil millones de personas (FAO, 2022).
IMPULSOR DE CORRIENTES Y NUTRIENTES: Es el gran generador de corrientes y nutrientes. Existe un fenómeno oceanográfico conocido como surgencia o afloramiento. Consiste en el ascenso de aguas profundas ricas en nutrientes hacia la superficie (NOAA).
Así entendimos que el océano no es nada más ni nada menos que nuestra gran arma secreta de regeneración.
Y qué pasa entonces con la contaminación plástica, ¿cómo afecta este problema a nuestra gran arma secreta?
La contaminación plástica hace que cambien las características fundamentales del océano como arma de regeneración:
REGULADOR ATMOSFÉRICO: el plástico afecta al fitoplancton que es responsable de gran parte del oxígeno que producen los océanos. De esta manera el océano pierde su capacidad de generador de oxígeno, por ende, de ser nuestro regulador atmosférico
REGULADOR TÉRMICO: el océano cambia su composición con la presencia de estos materiales lo cual aumenta su temperatura, perdiendo la capacidad de ser regulador. Recordemos, el plástico NO SE BIODEGRADA, se va rompiendo en pequeñas partículas: microplásticos, que viajan a través de las corrientes perdurando en el tiempo y en los ecosistemas. Estos microplásticos cambian el funcionamiento del océano, afectando su capacidad de regulación térmica.
FUENTE DE ALIMENTOS: con más de 600 especies afectadas por este problema, altera su capacidad ya que el plástico daña y cambia al ecosistema. Y recordemos que dentro de esas 600 especies estamos nosotros, los humanos.
IMPULSOR DE CORRIENTES Y NUTRIENTES: la contaminación plástica cambia al océano a nivel químico y alterando la composición química afecta su capacidad de ser propulsor de nutrientes, y reduciéndose así la incorporación de nutrientes desde el océano a la cadena alimenticia, más allá de los ecosistemas marinos.
Esto nos lleva a la conclusión que la contaminación plástica desafía y le saca sus superpoderes regenerativos a nuestra GRAN ARMA SECRETA DE REGENERACIÓN.
¿Cómo hacemos para restaurarla? ¿Cómo preservamos y recuperamos al océano? Regenerando los ecosistemas marinos, protegiéndolos de la contaminación plástica.
Incentivos regenerativos
‘La reinvención humana, la transformación humana se produce cuando el dolor de cambiar es menor que el dolor de permanecer igual.. requiere de esa tensión para suceder: una tensión entre un sistema de creencias y uno nuevo, no muy claro, pero que pareciera que está naciendo.’
Ronald Sistek
Tenemos que preservar los océanos y sus ecosistemas porque de ellos dependen muchas funciones de nuestro planeta. Desde Unplastify decimos que la relación humana con el plástico está fuera de control y para cambiarla impulsamos el cambio de operaciones, hábitos y normas hacia la desplastifcación. En este camino entendimos que hoy en el problema de la contaminación plástica hay más desafíos que incentivos. Con nuestra certificación UPFC generamos incentivos para que más empresas y personas se sumen a esta transición, para que el dolor de seguir usando plásticos descartables sea mayor a lo que les cuesta cambiar a un sistema libre de plásticos descartables.
Premiamos a aquellas empresas que hayan realizado reducciones de plástico de un solo uso en sus operaciones y con eso generamos un incentivo hacia el cambio, para que más organizaciones quieran sumarse a este sistema.
Brindamos la posibilidad de que quienes redujeron su uso de plástico puedan recibir una certificación, otorgada por una red de validación de la comunidad.
Así las empresas que “hicieron las cosas bien” podrán recibir un reconocimiento de esta comunidad de validadores que revisan su caso y lo auditan.
Integrar a todos los actores
Las empresas que ya implementaron reducciones, podrán entrar a este sistema ¿Pero qué pasa con todas las empresas que tienen compromisos de cambio o de plástico neutralidad y aún no han encontrado el camino correcto hacia una transición para dejar plásticos descartables? ¿Cómo hacemos para integrar a aquellas empresas que aún no pueden cambiar sus sistemas, hábitos y normas?
Incorporamos a este modelo de certificación una innovación para integrar a más actores a este sistema. Las empresas que certifican aparte de recibir el certificado recibirán un crédito intercambiable. Este crédito podrá ser vendido a distintos actores que quieran sumarse al sistema y así darle valor a la desplastificación:
organizaciones que quieran apoyar la causa
inversores que quieran respaldar este proyecto y valorizar los créditos desplastificantes
empresas que quieran ser plástico neutrales.
El camino a ser plástico neutral
Así como sucede con las compensaciones de carbono, estos créditos servirán para que aquellas empresas que aún no pueden cambiar sus operaciones puedan sumarse, comprar los créditos, ser plástico-neutrales, demostrar de manera simple y directa su compromiso con la reducción de plásticos a sus comunidades.
De esta forma, las empresas que se desplastificaron recibirán un valor adicional por hacerlo. Así alineamos los incentivos a la desplastificación, llamando a que sean más empresas las que decidan cambiar sus operaciones para recibir este premio que otorga la comunidad.
El resultado de todas estas acciones que alineamos con UPFC es la reducción de uso de plásticos de un solo uso lo cual se traduce en la reducción de esas 11 millones de toneladas de plástico que entran en los océanos cada año: logramos entonces dejar de invadir el océano con plástico y dar espacio para que la vida vuelva a surgir.
Eso es regeneración. UPFC es un proyecto de regeneración, que promueve la regeneración de los ecosistemas marinos, evitando su contaminación plástica de raíz.
A su vez, por su naturaleza tecnológica, por cómo planteamos la solución desde blockchain UPFC es un sistema de eco-tecnología (eco tech) pero a su vez es un nuevo sistema de finanzas regenerativas (ReFi) ya que estamos generando créditos intercambiables que son incentivos para la reducción de plástico y regeneración de los ecosistemas.
Si quieren leer más sobre ReFi los invitamos a leer este artículo de nuestros amigos de La Dream Machine (que también describieron nuestro proyecto en este artículo) o ver a nuestro amigo Ronald Sistek en su charla TEDx sobre Reinvención y Regeneración.
Si te interesa el proyecto te invitamos a sumarte a nuestro canal de discord, un chat donde intercambiamos todas las novedades!
📄 Para quienes quieran saber más sobre esta nueva iniciativa, ya está disponible el whitepaper de UPFC en https://upfc.io/whitepaper
📩 También los invitamos a sumarse a nuestro newsletter de novedades del desarrollo en https://upfcoin.substack.com/
Por qué hay que reducir al máximo el uso de plástico
El uso y el abuso del plástico es la causa por la cual mucho de este material termina contaminando los ecosistemas y dañando la salud de especies y humanos
"En los programas educativos empoderamos y guiamos a jóvenes de todo Latinoamérica para que diseñen e implementen estrategias desplastificantes. Con las empresas medimos su huella plástica y trabajamos junto a los distintos equipos para identificar y aplicar oportunidades de desplastificación en su cultura, operaciones, y productos. También trabajamos impulsando regulaciones a nivel nacional y municipal para promover una transición a un modelo desplastificado de producción y consumo", dio a conocer Juana Villamil, integrante de la empresa.
Para leer la nota completa - Click acá
¿SE PUEDE DESPLASTIFICAR EL PLANETA?
Tras recorrer medio mundo a bordo de un velero, la exploradora Agustina Besada se dio cuenta de que el plástico es, además de indestructible, omnipresente. Por eso fundó una empresa social que colabora con empresas y administraciones para reducir su uso y prevenir así que lo acabe contaminando todo.
“Mucha gente me pregunta: ‘¿se puede vivir sin plástico?’ Sin plástico, no, pero sin plástico desechable, estoy segura de que sí”. El truco está, dice, en ir poco a poco, un plástico cada vez: “En mi caso primero fue la botellita de agua, luego las bolsas, luego el champú… Paso a paso uno va diseñando nuevas normas para uno mismo, para el hogar y para la vida con los demás. Y esas pequeñas decisiones acaban teniendo un impacto notable”.
Para leer la nota completa - Click acá
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS
I - BASTA DE PLÁSTICO: CALIFORNIA SE SUMA A LOS ESTADOS QUE LIMITAN SU USO - ESTADOS UNIDOS
California se suma a los estados que limitan el uso de plásticos descartables. La legislación establece el principio de responsabilidad extendida de las empresas, las obliga a hacerse cargo del reciclado y crea un fondo para la mitigación de los problemas derivados. La nueva ley requiere que todas las formas de empaque de un solo uso, incluidos el papel y los metales, sean reciclables o compostables para 2032.
Fuente: CBA24N, 14 de Julio de 2022
Para más información
II - LA INDIA PROHÍBE PLÁSTICOS DE UN SOLO USO PARA FRENAR LA CRISIS AMBIENTAL - INDIA
La India usa alrededor de 14 millones de toneladas de plástico al año, y ha prohibido los productos de plástico de un solo uso para combatir la contaminación ambiental. Las autoridades indicaron que está prohibido el uso de productos plásticos de un solo uso, incluyendo popotes, cubiertos, palillos, empaques, palitos de plástico para globos, helados y paquetes de cigarrillos.
Fuente: TRT, 2 de Julio de 2022
Para más información
III - AMBIENTE. LOS "PLÁSTICOS DE UN SOLO USO" PROHIBIDOS EN JUJUY - ARGENTINA
La provincia de Jujuy prohíbe los plásticos de un solo uso. Se sancionó la ley de sustitución progresiva y prohibición gradual específica de los plásticos de un solo uso con la finalidad de salvaguardar la calidad del ambiente y contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población actual y de las futuras generaciones.
Fuente: Gobierno de Jujuy, 23 de Junio de 2022
Para más información
EL RECICLAJE NO ES 'LA' SOLUCION
El plástico es un material popular con razón: es barato, práctico, fácil de fabricar, durable, higiénico e increíblemente versátil. Su producción y consumo creció drásticamente en los últimos años (Geyer et al., 2017). El problema que surge con este material es que al ser no biodegradable, una vez descartado, si no es reciclado permanece en el ambiente por siempre. La contaminación plástica aumentó enormemente en los últimos años y hoy en día es alarmante. El reciclaje se presenta como una alternativa a la gestión de los residuos plásticos, sin embargo, ¿es realmente el reciclaje la solución a la problemática de contaminación plástica?
Desde la década de 1950 hasta 2015 de todo plástico producido globalmente, aproximadamente 6.300 millones de toneladas de residuos plásticos, solo el 9% fue reciclado, el 12% incinerado y el 79% acumulado en vertederos o entornos naturales (Geyer et al., 2017). Y la tasa de reciclaje en la actualidad no es muy diferente que el promedio histórico. En 2019 se generaron 353 millones de toneladas de desechos plásticos a nivel mundial, y tan sólo se reciclaron 33 millones de toneladas - lo que corresponde al 9% del total de desechos plásticos (OECD, 2022).
Desde 1950 hasta 2015, Tan solo el 9% del plástico desechado se recicló
(Geyer et al, 2017).
Las razones detrás de estas bajas tasas son múltiples, pero fundamentalmente se pueden resumir en que el proceso de recuperación y reciclaje es complejo y costoso. En primer lugar, existen varios tipos de plásticos y no todos se pueden reciclar con la tecnología disponible. En segundo lugar, no todos los tipos de plásticos reciclados son valorizados en el mercado de materiales, es decir, no hay una demanda que justifique los grandes costos de recuperación, gestión y reciclaje.
Aun si estas condiciones mejoraran, la reciclabilidad del material no es infinita - los plásticos pierden sus propiedades luego de 1 o 2 ciclos de reciclaje (National Geographic, 2018) y en la mayoría de los casos se “infra reciclan”, es decir que se reciclan para convertirse en material de menor calidad. De esta manera, entendemos que el reciclaje sólo estira el ciclo de vida del material pero siempre terminan siendo descartados.
Analizando iniciativas internacionales, regulaciones y esfuerzos corporativos se evidencia que a pesar de las ineficiencias del reciclaje como solución, muchas veces se pone el foco allí. Si bien es positivo que existan esfuerzos apuntando a resolver el problema de los plásticos desde todos los abordajes posibles, se debería entender al reciclaje como una forma de atacar el síntoma (el residuo o la polución plástica) y no la causa real del problema. El reciclaje no resuelve el problema de raíz. Como sociedad, el reciclaje se nos presenta como la solución pero en realidad no es una solución ni eficiente si suficiente.
Poco se habla de atacar el problema de raíz, buscando reducir el uso de plástico, cambiando la relación humana con este material que está fuera de control. Es necesario rediseñar la cadena de producción para reducir el uso de plásticos. El plástico descartable se utiliza en demasía, y es la principal causa del problema y la clave para su solución.
Por eso desde Unplastify decimos que el reciclaje no es LA solución, sino que la clave está en la prevención. Si bien es necesario reciclar más y mejor, la única solución efectiva es reducir - minimizar el uso de plástico a través de nuevos modelos de producción y consumo innovadores. Y como el mayor incentivo que tienen los principales actores de este sistema hacia la conversión es reputacional, desde Unplastify lanzamos UPFC, un sello para empresas que desplastifican sus procesos y productos. Una certificación descentralizada -validada por individuos capacitados de la red de validación y la comunidad- que demuestra la desplastificación de las entidades.
Es importante repensar la forma en que operamos, y rediseñar nuestras operaciones y hábitos para terminar con este problema de raíz! Sumate a UPFC y se parte de la desplastificación! Si en tu empresa redujeron el uso de plásticos descartables en los últimos tres años y crees que podés aplicar, ingresá a upfcoin.org y comenzá allí con los primeros pasos!
Si te interesa el proyecto te invitamos a sumarte a nuestro canal de discord, un chat donde intercambiamos todas las novedades!
📄 Para quienes quieran saber más sobre esta nueva iniciativa, ya está disponible el whitepaper de UPFC en https://www.upfcoin.org/whitepaper
📩 También los invitamos a sumarse a nuestro newsletter de novedades del desarrollo en https://upfcoin.substack.com/
Sólo podremos tener un planeta saludable con un océano saludable, ¿cómo lograrlo?
La mirada internacional se centró esta semana en el océano con motivo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos. Para esta edición, ello es la excusa perfecta para profundizar en las principales amenazas que ponen en peligro al océano y en las acciones que hay que impulsar, cuanto antes.
“Quiero cerrar con una reflexión Ona Casal, argentina, 22 años, responsable de los Desafíos Educativos en Unplastify, y una de las jóvenes elegidas para participar del Foro de Innovación y Juventud que se celebró en Lisboa en paralelo a la Conferencia. Fueron tres días donde jóvenes de distintos países y formándose en distintas disciplinas se reunieron con un objetivo común: buscar soluciones innovadoras a los problemas que hoy afectan al océano.”
Para leer la nota completa - Click acá
Unplastify busca “desplastificar” empresas y comunidades
Uno de los problemas que cobró relevancia en los últimos años es la cantidad de plástico que se usa a nivel global y el impacto que tiene en el medio ambiente.
En los últimos años, su trabajo se enfocó en las empresas para eliminar el uso de plásticos descartables de raíz. Trabaja en la prevención, es decir, en reemplazar este material por otros. En ese sentido, busca generar cambios culturales desde los equipos internos para que se reflejen en los productos y en las operaciones de las compañías.
“Nosotros encaramos el problema de la contaminación plástica muy desde raíz. Entonces eso a veces hace que no se visibilice la solución, ¿no? Porque por ahí algunos hacen limpieza de plazas o gestión de los residuos, pero para nosotras, en lo que son plásticos descartables, lo que tenemos de tratar es evitarlos de raíz.”
Para leer la nota completa Click acá
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE UPF COIN Y EL MERCADO DE CARBONO
Desde que comenzamos a trabajar con empresas, descubrimos la necesidad de medir la huella plástica. Teníamos que poder diagnosticar el estado actual de la empresa en relación al uso de plásticos descartables para poder reconocer los riesgos y las oportunidades específicas de cada compañía. Fue así que analizamos distintas formas de hacerlo y fuimos mejorando el proceso a medida que poníamos en práctica la metodología de medición de huella con los diferentes tipos de compañías. Hoy nos encontramos estandarizando el proceso de medición de Huella Plástica para utilizarla como herramienta en el protocolo de validación para UPFC.
Al diseñar y desarrollar este protocolo de medición, encontramos en el protocolo de carbono un antecedente válido para analizar fortalezas y debilidades, tomándolo como referencia. La huella de carbono es hoy la principal huella que miden aquellas compañías comprometidas en temas de sostenibilidad. Al observar distintos protocolos de carbono y su posicionamiento identificamos cuestiones positivas que buscamos imitar y otras que nos gustaría mejorar. Para explicar mejor todo esto, describiremos brevemente cómo surge y cómo es el mercado de carbono -las similitudes y diferencias - con UPFC.
Tal como sucede hoy con el plástico, en un principio, las empresas no tenían un registro de sus emisiones de carbono y no existían protocolos de medición de Huella de Carbono. Hacia los 90, comenzó a instalarse la problemática del cambio climático y los gases del efecto invernadero -GEI-. El Protocolo de Kyoto (1997) es un acuerdo internacional que tiene por objetivo que los estados se comprometan a reducir y evitar las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI), y surge en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de ese año. A medida que se fue instalando la problemática se establecieron varios protocolos de medición, se crearon los bonos de carbono como mecanismo de compensación y los gobiernos y organismos internacionales asumieron mayores compromisos. Sin embargo, encontramos algunos aspectos de este sistema que no terminan de ser efectivos, como por ejemplo el gran foco en mitigar y generar créditos, en vez de enfocar esfuerzos en reducir. UPFC busca superar aspectos débiles como es el incentivo hacia la mitigación.
En el protocolo de carbono hay distintos estándares y formas de medirlo, de la misma manera que existen distintas formas de compensar y mitigar, aunque son pocos los esfuerzos hacia reducir. Desde Unplastify nuestro foco es justamente prevenir, evitar y reducir, por eso el eje de UPFC es el plástico evitado. UPFC solo se emite ante una reducción de plásticos validada. UPFC no valoriza créditos, sino que premia la conversión. Mientras que en el mercado de carbono, las empresas siempre invierten dinero para comprar créditos. UPFC solo se emite ante un caso donde se compruebe la desplastificación de una empresa, y es esa empresa quien puede vender su ‘desplastificación’. Ninguna empresa podrá comprar tokens UPFC a Unplastify de manera directa o por promesas a futuro. Solamente podrán hacerse de tokens aquellas empresas que hayan evitado plásticos y los minteen, o aquellas que compren la desplastificación de otras que lo hayan realizado. Por eso decimos que UPFC da vuelta los incentivos para dejar de utilizar plástico. Cuando el incentivo actual es la reputación de una empresa, a través de UPFC el incentivo será también monetario -recuperando los costos de la conversión.
A su vez, la multiplicidad de formas de medir, y compensar, se traduce en una falta de transparencia en el mercado de carbono. UPFC corre en blockchain porque justamente lo que posibilita es la transparencia y trazabilidad. A su vez, la medición en el caso de carbono suele ser interna a la empresa o realizada por consultoras, sistemas y entidades privadas. En el caso de UPF COIN será la validación colectiva quien corrobore la huella de desplastificacion. Esto le agrega el valor de la descentralización al nuevo indicador que será UPFC. Creemos que los indicadores del futuro tendrán estándares cada vez más altos en términos de trazabilidad, pero su vez creemos en la validación colectiva y descentralizada como un nuevo estándar de transparencia y participación que será representativo de los sistemas de validación del futuro.
Por último, UPFC no se emite en base a promesas de cambio a futuro como un crédito, sino que mide una foto previa del consumo de plásticos y la diferencia a partir de cambios establecidos, enfocándose en los plásticos evitados. Las empresas que lo deseen podrán medir su huella plástica y podrán recurrir a Unplastify para que mida su huella plástica, pero lo que premia UPFC es la Huella Unplastify: las toneladas de plástico evitadas por las empresas.
Sin embargo, un paralelismo que encontramos en el mercado de carbono es el crecimiento y la escala. Un índice que antes no se medía y tomaba en cuenta, hoy alarma a las compañías y se encuentran enfocando sus esfuerzos en torno a dar respuesta. Hoy ante la crisis climática, el riesgo regulatorio, la presión de los accionistas y la importancia de la reputación para las compañías; cada vez son más las entidades que invierten en bonos de carbono para compensar su huella. En algunos casos, obligadas por regulaciones de los países en los que operan y en otros lo hacen de manera voluntaria. De esta manera, el mercado de carbono creció y se posicionó.
Unplastify proyecta que la problemática del plástico descartable tendrá un recorrido similar al de los mercados de carbono, pero de forma acelerada.
El pasado mes de Febrero la ONU acordó crear el primer tratado global contra la contaminación plástica. Creemos que este suceso puede ser comparable con el Acuerdo de Kyoto en la temática de carbono. Es muy importante que las empresas midan su huella, tengan un registro, para poder así analizar el potencial de cambio e impacto. En el futuro, esta medición y otras, serán necesarias para poder seguir operando. ¿Nos ayudas a lograrlo?
Si este artículo te recordó un cambio que implementaron en tu empresa y crees que podés aplicar, ingresá a upfcoin.org y comenzá allí con los primeros pasos!
Si te interesa el proyecto te invitamos a sumarte a nuestro canal de discord, un chat donde intercambiamos todas las novedades!
📄 Para quienes quieran saber más sobre esta nueva iniciativa, ya está disponible el whitepaper de UPFC en https://www.upfcoin.org/whitepaper
📩 También los invitamos a sumarse a nuestro newsletter de novedades del desarrollo en https://upfcoin.substack.com/
¿POR QUÉ CAMBIAR A UNA GESTIÓN MENSTRUAL SOSTENIBLE?
Desde hace tiempo se viene poniendo en debate la “Gestión Menstrual Sostenible” (GMS). Pero, ¿qué significa realmente? La Gestión Menstrual Sostenible hace referencia a las prácticas de cuidado e higiene para aquellas personas que tienen su menstruación, en la que se propone incorporar una mirada social, económica y ambiental a la hora de elegir aquellos productos utilizados durante la menstruación.
Pensemos en las últimas tres generaciones de personas menstruantes, es decir, tu abuela, tu madre y vos. Las tres recibieron su primera menstruación en un contexto distinto. La primera gestionaba su menstruación a través de apósitos de tela, la segunda vivió la transición entre estas últimas y las toallas higiénicas descartables, mientras que nosotras recibimos nuestro primer período con el hábito del uso y descarte: toallas higiénicas descartables, tampones, aplicadores de tampones y más. Sin embargo, cada vez son más las voces que cuestionan esta forma de gestión menstrual que, no solo genera residuos que se acumulan en rellenos sanitarios sin degradarse, sino también que impactan en nuestra salud.
Desde hace tiempo se viene poniendo en debate la “Gestión Menstrual Sostenible” (GMS). Pero, ¿qué significa realmente? La Gestión Menstrual Sostenible hace referencia a las prácticas de cuidado e higiene para aquellas personas que tienen su menstruación, en la que se propone incorporar una mirada social, económica y ambiental a la hora de elegir aquellos productos utilizados durante la menstruación (elaboración propia a partir del documento Justicia Menstrual, 2021 y el Fondo de población de las Naciones Unidas).
Para comprender mejor esta mirada socio-económica conversamos con la Asociación Civil “Preservate”, Asociación de Argentina la cual brinda charlas y talleres de Educación Sexual Integral (ESI) en colegios, hogares, clubes, empresas y más. La misma nos explica que hoy en día al hablar de menstruación, a su vez, estamos hablando de derechos. Estos últimos involucran una perspectiva que abarca la educación, la sanidad, la autonomía corporal, la desigualdad de género, la salud pública, el acceso a la información y la Educación Sexual Integral.
De acuerdo a la información brindada por “Preservate”, entendemos que hablar de “gestión menstrual” requiere también ciertas condiciones previas para las personas menstruantes que son básicas y esenciales: el acceso al agua limpia y a instalaciones sanitarias acordes (Justicia Menstrual, 2021). Estas cuestiones nos sitúan en un marco social específico para poder elegir productos de gestión menstrual y acceder libremente a los mismos. Existe actualmente una lucha que enfrentan muchas personas de bajos ingresos al intentar adquirir productos menstruales. El término “pobreza del período” también se refiere al aumento de la vulnerabilidad económica que enfrentan las personas menstruantes debido a la carga financiera planteada por los suministros, sumado a la desigualdad laboral en cuanto a los ingresos económicos (Fondo de población de las Naciones Unidas).
Desde esta mirada socio-económica, es claro que los productos para la gestión menstrual implican un gasto extra en la economía de todas las personas menstruantes generando, en aquellos sectores que presentan desigualdad social y económica, la dificultad al acceso de estos productos. Teniendo esto en cuenta, comparamos las opciones para una gestión menstrual que, en ciertos lugares, tenemos a disposición. Por lo tanto, si comparamos económicamente las opciones descartables vs. las reutilizables podríamos suponer que el gasto anual en toallas higiénicas descartables o tampones no parecería ser una suma importante. Sin embargo, el cambio a la copa menstrual nos permite ahorrar (en pesos argentinos), aproximadamente 5 años de gastos en tampones ($21.636) o toallas higiénicas femeninas ($16.145) si pensamos en términos de la vida media (5 años) de la copa menstrual (Elaboración propia en base a los datos informados en: Justica Menstrual, 2021). En Argentina, hubo un pico de búsqueda de “copa menstrual” en mayo de 2020 (Google trends). Es decir, en plena pandemia. Esto da cuenta del interés de las personas por cambiar sus hábitos de gestión menstrual. Actualmente, en el mercado argentino hay varias marcas disponibles, entre ellas una de origen nacional.
Ahora bien, incorporando una mirada ambiental, aparecen otros argumentos para incentivar la transición hacia una GMS. Solo en Argentina se usan y descartan 3.5 mil millones de unidades por año de tampones y toallas higiénicas descartables según la elección de productos de cada persona (Elaboración propia en base a los datos informados en: Justicia Menstrual, 2021). Esto genera más de 132 mil toneladas de basura anuales, es decir, plásticos que no son reciclables ni biodegradables (Justicia Menstrual, 2021), lo que equivale al peso de 758 aviones (elaboración propia en base a los datos en Justicia Menstrual, 2021). Esto nos da una pauta de la cultura en la que estamos inmersos en donde prevalece lo descartable y el abuso que hacemos de los plásticos.
Además del costo ambiental, afecta a nuestra salud. El impacto no solo es al final de su vida útil, sino durante el uso del producto. Tanto las toallas higiénicas descartables como los tampones NO son 100% algodón. Parte de su composición consiste en plásticos que contienen aditivos, que son sustancias químicas que le otorgan distintas propiedades al producto final. Pero las ventajas que le otorgan al producto, muchas veces se convierten en una amenaza para nuestra salud.
Veamos algunos de estos aditivos y el daño que pueden provocar:
Bisfenol A
El bisfenol A (BPA) es un aditivo que actúa como plastificante y se agrega a los plásticos para hacerlos más flexibles. Se encuentra en toallas higiénicas descartables y tampones (Gao et al., 2020). Entre los problemas asociados a la salud que se les encuentra tenemos que imita la acción del estrógeno, hormona muy importante en la regulación del ciclo menstrual femenino. En estudios con animales, se demostró que la exposición al Bisfenol A no sólo actúa como un disruptor endocrino, sino que también puede provocar alteraciones en el sistema reproductor (Peretz et al., 2014). La Dra. Pat Hunt, reconocida por mostrar el efecto adverso del BPA, advirtió que incluso a bajas dosis de BPA pueden generar un impacto negativo en la salud (Peeples, EHN, 2019), rompiendo con la creencia de que en pocas cantidades no hay efectos reales.
El BPA es solo la punta del iceberg, hay otros químicos que pueden actuar como disruptores endocrinos -sustancias exógenas al organismo que alteran la función del sistema endocrino-, como por ejemplo el bisfenol S (BPS) que se usa para reemplazar al BPA (Rochester et al., 2015). Por este motivo, tampoco se puede tener absoluta confianza en los productos que claman ser “libres de BPA” (Wei-Haas, NatGeo, 2018).
Ftalatos
Los ftalatos también son aditivos plastificantes. Están presentes en las capas (impermeables) de plástico de las toallas higiénicas descartables, y en los adhesivos. Además, pueden ser parte de las fragancias presentes en algunos productos de higiene menstrual. Un estudio reciente de la Universidad de Illinois halló 2 tipos diferentes de ftalatos en 11 marcas de toallas higiénicas descartables disponibles en el mercado de Grecia, Egipto, Japón, Corea, Finlandia, Francia y Estados Unidos (Park et al., 2019). Lo que llamó la atención de los autores es que estaban en niveles mucho más altos que los medidos hasta ese momento en otros productos de uso cotidiano.
Al igual que el BPA, los ftalatos son disruptores endocrinos (NIEHS, 2014). Se los han asociado a varios problemas de salud (Bienkowski, EHN, 2019) como ser trastornos endocrinos (Mankidy et al., 2013), y en el sistema reproductivo (Hannon et al., 2015). Los ftalatos también se han vinculado con problemas de corazón (Muscogiuri et al., 2016), diabetes (Legler et al., 2015), algunos tipos de cánceres (Chen et al., 2016) y defectos de nacimiento (Parks et al., 2000).
Hoy en día lo que nos toca es des-aprender prácticas de uso y consumo descartable y re-aprender a través de nuevas alternativas. En los últimos años han aumentado la cantidad de alternativas para reemplazar las toallas higiénicas descartables y los tampones, las cuales empiezan a ser cada vez más elegidas. Entre ellas podemos encontrar toallas higiénicas reutilizables con un diseño muy similar a las descartables o ropa interior menstrual y las copas menstruales (elaboradas con silicona médica). Según google trends, la copa menstrual es una de las opciones más populares (Jones, BBC, 2018).
La GMS es una oportunidad para desplastificarnos: cuidar el ambiente y nuestra salud al mismo tiempo. Existen alternativas más amigables y hoy en día, también, hay más información y difusión. Solo es cuestión de animarse y tomar el impulso al cambio porque no solo estamos cuidando al ambiente sino también a nosotras mismas. Tenemos que impulsarnos a salir de nuestra zona de confort e implementarlas y seguir siendo parte de la desplastificación.
Gracias al aporte de “Preservate” entendemos también la necesidad e importancia de volver estas alternativas más accesibles económicamente para todos los niveles sociales. En ese sentido es importante un Estado presente que logre a través de regulaciones para un acceso más igualitario.
¿SE PUEDE USAR BLOCKCHAIN PARA DESPLASTIFICAR EL MUNDO?
En Unplastify somos curiosos, nos entusiasma aprender cosas nuevas y los nuevos desafíos siempre son bienvenidos. Fue así, que en 2021, nos embarcamos en una nueva aventura en Blockchain.
En Unplastify somos curiosos, nos entusiasma aprender cosas nuevas y los nuevos desafíos siempre son bienvenidos. Fue así, que en 2021, nos embarcamos en una nueva aventura en Blockchain.
Desde que comenzamos a trabajar con más empresas notamos que todos nuestros clientes nos pedían un sello que validara su desplastificación después del trabajo realizado. Analizamos iniciativas y certificaciones existentes para explorar la posibilidad de validar nuestro trabajo con alguna y sumarnos a sus estándares. Pero luego de revisar varios modelos, notamos que la mayoría de las iniciativas relacionadas a plástico tenían foco en reciclaje, y en cuanto a las certificaciones nos dimos cuenta que la validación más confiable es la validación colectiva. De este análisis entendimos que nuestro enfoque tendría que ser distinto: por un lado, necesitábamos enfocar el problema desde el lado de evitar plásticos y no recuperarlos; y por otro, vimos la necesidad de pensar un sistema distinto para la validación de la certificación.
Así como usamos el rating en las plataformas de compra online para elegir un producto o un bar donde comer, la validación de miles de usuarios nos parecía la manera más lógica de verificar la desplastificación (en vez del modelo de una certificación centralizada). Entendimos que si las empresas querían esta certificación, incentivadas principalmente por un valor reputacional, ese mismo valor sería multiplicado si quienes validaran fueran una red externa de usuarios. De esta manera integraríamos a este sistema la opinión pública. Nuestra certificación tendría que estar enfocada en la desplastificación, ser de valor colectivo y descentralizado. Por esto comenzamos a analizar el potencial de blockchain para escalar nuestra misión, y que las empresas logren visibilizar su desplastificación.
Muchos se preguntarán qué es blockchain, y otros quizás ya se familiarizaron con el concepto a través de los criptoactivos, tan vigentes en este momento. Sin embargo, la mayoría de los usuarios de criptomonedas aún no encuentran su potencial uso y aplicación para resolver problemáticas sociales y ambientales.
Blockchain es una herramienta, se trata de una cadena de bloques de información donde cada eslabón está conectado al anterior. La información que se guarda en cada bloque, queda registrada y se puede verificar. De esta manera funciona como una base de datos concatenada, un registro de operaciones y transacciones. ¿Cuál sería la diferencia con otras bases de datos? Que la blockchain es descentralizada, y no es ‘editable’. Todos los individuos que interactúan con la blockchain -nodos- pueden utilizarlo, verlo, y cargar nuevos bloques, pero no editar anteriores. Ahora bien, si llegaste hasta acá, estarás pensando que tiene todo esto que ver con Unplastify.
Con lo aprendido de modelos de certificaciones y mucho por aprender de Blockchain, desde Unplastify, lanzamos UPF COIN (UPFC) un token que genera valor a la desplastificación. Los tokens, o criptoactivos, son activos digitales montados en la Blockchain que tienen valor de uso, y pueden representar diferentes valores. UPFC es un criptoactivo que tendrá valor de uso e impacto en la economía real, que cambia los incentivos para dejar de utilizar plásticos descartables, y valoriza la desplastificación.
1 UPFC equivale a 1 tonelada de plástico evitada.
Para poder conseguirlo, las empresas que hayan reducido el uso de plásticos descartables deberán presentar un “Trabajo de Desplastificación”. Para eso, deberán poder validar la reducción respecto a un periodo anterior, y recibirán el equivalente a los kg de plástico evitados en UPFC. Durante esta primera etapa, Unplastify acompañará a aquellas empresas que quieran presentar sus reducciones, y validará que la reducción sea real. Sin embargo, a partir de las siguientes etapas, irán ingresando validadores externos, y se irá conformando una “Red de Validadores Unplastify”, independiente a la organización. Los validadores que se sumen, serán individuos que compartan la visión, que se capaciten para poder analizar los “Trabajos de Desplastificación”, y que ganaran UPFC en forma de incentivo.
Otros actores que podrán entrar en el ecosistema de UPFC son inversores en crypto con propósito, o empresas que quieran demostrar su apoyo a la causa y para esto deberán comprarle UPFC a las empresas desplastificadas para vender en el futuro o conservarlos. En una segunda etapa del proyecto, las empresas que quieran mitigar su huella plástica, podrán comprarle estos tokens a sus tenedores y presentarlos a Unplastify para que la misma, queme -elimine- los tokens y emita un NFT que demuestre el año y la cantidad de plástico que la empresa se encuentra mitigando. En verdad, como hasta acá todo parece muy sencillo, y sobre todo centralizado… Queríamos ir un poco más allá, y aprovechar no solo la trazabilidad y transparencia que nos brinda esta tecnología, sino la descentralización. Es por esto que este proyecto que hoy nace como un proyecto de Unplastify, el día de mañana se convertirá en una DAO, y ya no será Unplastify quien reciba los tokens, sino que será UPF DAO.
Y si bien estábamos terminando, antes de cerrar, les contamos brevemente que es una DAO: una DAO es una Organización Descentralizada y Autónoma. Una DAO se compone por sus miembros, quienes poseen tokens en este caso de gobernanza, y tiene sus propias reglas. En el caso de UPF DAO, será compuesta por Unplastify Lab, los advisors del proyecto, los inversores, y los validadores. Pero bueno, volvamos al aquí y ahora: Lanzamos UPFC y ya pueden ser parte y presentar sus Trabajos de Desplastificación para generar nuevos tokens!
El plástico descartable es un problema de todos, por eso desde Unplastify, creemos en esta tecnología para escalar la solución: Evitar el plástico descartable de un solo uso, generando incentivos a la desplastificación, de manera trazable y descentralizada! ¿Nos acompañas en esta aventura?
Si este artículo te recordó un cambio que implementaron en tu empresa, y crees que podés aplicar, ingresa a upfcoin.org y comenza allí con los primeros pasos!
Si te interesa el proyecto te invitamos a sumarte a nuestro canal de discord, un chat donde intercambiamos todas las novedades!
📄 Para quienes quieran saber más sobre esta nueva iniciativa, ya está disponible el whitepaper de UPFC en https://www.upfcoin.org/whitepaper
📩 También los invitamos a sumarse a nuestro newsletter de novedades del desarrollo en https://upfcoin.substack.com/
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - FEBRERO 2022
El 75% de la población global exige la prohibición de plásticos de un solo + Adios a las botellas descartables + Kits de viaje desplastificados en vuelos de LatAm
I - EL 75% DE LA POBLACIÓN GLOBAL EXIGE LA PROHIBICIÓN DE PLÁSTICOS DE UN SOLO - MUNDO
Si. Un informe reciente reveló como 3 de cada 4 personas en el mundo exigen que se prohiban cuanto antes los plásticos de un solo uso s Se trata de un estudio realizado entre 20,513 adultos menores de 75 años y en 28 países alrededor del globo.
IPSOS Group + Plastic Free July realizaron una encuesta para conocer la opinión pública sobre los plásticos descartables. El estudio se llevó a cabo a través de la plataforma “Global Advisor” de IPSOS Group en donde se encuestó a 20,513 adultos menores de 75 años y en 28 países alrededor del mundo.
“La gente a nivel mundial ha dejado sus visiones claras” comentó Marco Lambertini, director internacional general de WWF. Además, Stuart Clark, director de IPSOS Australia indicó que estos resultados dejan muy en claro que existe una fuerte conciencia a nivel global de que los plásticos de un solo uso deben ser quitados de la circulación cuanto antes sea posible.
Los países de América Latina, Rusia, India y China son los que demostraron mayor apoyo frente a la prohibición de plásticos de un solo uso. Liderando Colombia con un 89%, Chile y México con un 88%)y Argentina y China con un 84%. Mientras que los países con menores porcentajes fueron Japón (37%), Estados Unidos (55%) y Canadá (66%).
La encuesta de IPSOS además demostró que el 85% de las personas que respondieron la encuesta a nivel global quieren que los productores y vendedores sean responsables de reducir, reutilizar y reciclar su packaging plástico por lo menos un 80%.
Fuente: Business World, 22 de Febrero de 2022
Para más información
75% of people want single-use plastics banned, global survey finds
Three quarters of people in global survey want single-use plastics banned
II - ADIÓS A LAS BOTELLAS DESCARTABLES - CHILE
En agosto del 2021 se aprobó por unanimidad en Chile una regulación que busca prohibir progresivamente el uso de determinados plásticos descartables en el país. Luego de 6 meses de adecuación, la ley entró en vigencia. Desde el domingo 13 de febrero rige la ley que prohíbe plásticos de un solo uso en Chile. Ahora, todos los supermercados del país están obligados a vender bebidas en botellas retornables y a recibir esos mismos envases que brindaran sus clientes. Esta medida además permitirá disminuir los costos para las personas, dado que las bebidas en botellas retornables son más económicas.
De todos modos, la norma no se limita exclusivamente a los supermercados, los locales de comida tienen prohibido entregar cubiertos, bombillas y revolvedores de plástico, así como artículos de plumavit. Estas nuevas medidas entraron en vigencia este mes, y parten de las disposiciones contempladas en la ley de plásticos de un solo uso, aprobada de forma unánime en el Congreso de Chile en agosto del año pasado.
Esta ley también contempla la aplicación de multas. Quienes incumplan la nueva normativa se verán expuestos a altas multas por la entrega de cada producto plástico de un solo uso. Esto aplica tanto a los locales de comida como a los supermercados. El ministro de Medio Ambiente de Chile, Marcelo Fernández, comentó que todas las personas pueden denunciar y todas las multas son de beneficio municipal y detalló que “la fiscalización estará a cargo de los municipios, pero también cualquier persona podrá denunciar un incumplimiento, ya sea yendo al municipio o a algún juzgado de policía local”.
Durante los próximos años, se continuará aplicando de manera progresiva la ley de plásticos de un solo uso. En 2023 la obligación de vender botellas retornables se extenderá a todos los almacenes y tiendas de conveniencia. Y en un plazo máximo de tres años todos los establecimientos de comida preparada en el país, como restaurantes, cafeterías y bares se verán obligados a utilizar únicamente productos reutilizables para el consumo al interior de sus locales. También los deliveries podrán entregar exclusivamente envases descartables de materiales compostables certificados.
Fuente: Emol Nacional (CH), 9 de Febrero de 2022
Para más información
III - KITS DE VIAJE DESPLASTIFICADOS EN VUELOS DE LATAM - MUNDO
La aerolínea LATAM presentó sus nuevos “Eco Kits de Viaje”. Un nuevo producto pensado inicialmente para sus pasajeros que elijan viajar en Cabina Premium Business. Se trata de un kit que busca incorporar gradualmente elementos sostenibles en el servicio de sus vuelos.
Los nuevos ‘Eco Kits’ reflejan una reducción significativa de plástico de un solo uso a bordo de la aerolinea. Se trata de bolsos reutilizables entregados sin envoltorio, siguiendo su compromiso de eliminar los plásticos de un solo uso. Junto al bolso se entregan otros elementos deplastificados: como un cepillo de dientes de bambú con tapa de caña de azúcar. Además, se optó por tapones para oídos envueltos en papel kraft y así evitar el envoltorio usal de plástico descartable. Por último, los medias y antifaces fueron fabricados a partir de plástico reciclado.
Estos nuevos Eco Kits serán entregados inicialmente a los pasajeros de las rutas Santiago de Chile – Madrid – Santiago de Chile y São Paulo/Guarulhos – Miami – São Paulo/Guarulhos. Si bien ellos serán los primeros en contar con elementos sostenibles en el servicio a bordo, se apunta a implementar el uso de los eco kits de manera progresiva en el resto de las rutas durante 2022.
Esta medida es parte de la estrategia de sostenibilidad de LATAM. Actualmente, la aerolínea busca generar valor ambiental y social para las comunidades promoviendo el desarrollo social, ambiental y económico en los países donde el grupo opera y trabajando de manera colaborativa en la búsqueda de soluciones colectivas que atiendan a las demandas y los deseos de las personas.
Fuente: Expreso, 23 de Febrero de 2022
Para más información
EL LADO B DE LA PANDEMIA: LOS RESIDUOS PLÁSTICOS GENERADOS PARA EL CUIDADO PERSONAL
La pandemia mundial que desencadenó el virus SARS-CoV-2 continúa a casi 2 años de su inicio. Y de la mano, el uso de plásticos descartables para el cuidado personal. En Argentina, se descartan diariamente más de 31 millones de barbijos descartables.
La pandemia mundial que desencadenó el virus SARS-CoV-2 continúa a casi 2 años de su inicio. Y de la mano, el uso de plásticos descartables para el cuidado personal. Aunque los Equipos de Protección Personal (EPP) descartables -como barbijos, guantes y máscaras faciales- son claves para el personal de la salud, no son necesarios para el resto de la sociedad: abundan las alternativas igualmente seguras pero reutilizables. Sin embargo, una gran cantidad de personas siguen haciendo un uso abusivo de barbijos descartables: plásticos que usamos por cortos lapsos de tiempo y luego desechamos.
A mediados de agosto del 2020, investigamos un poco sobre los plásticos en pandemia. En ese momento se reportaba un uso mensual de 129 mil millones de barbijos descartables y 65 mil millones de guantes en el mundo (Prata et al., 2020). Ya desde entonces estudios afirmaban (Silva et al., 2021; Haque et al., 2020) que el consumo de plástico aumentó significativamente como resultado de la pandemia. Y continúa aumentando. El año pasado se reportó que la cantidad de desechos plásticos generados en todo el mundo, desde el comienzo de la pandemia fue de 1,6 millones de toneladas por día. A su vez, el año pasado también estimaron que aproximadamente 102 mil millones de barbijos descartables se desechan mensualmente como resultado de la pandemia de COVID-19 (Benson et al., 2021). Esto es solamente 20% menor a lo estimado en 2020. Los números son muy similares, por lo que la tendencia no ha cambiado en este último año.
En cuanto a Argentina, se descartan diariamente más de 31 millones de barbijos descartables. Ese número se suma a los más de 3 millones de toneladas de residuos plásticos que se generan. De 234 países relevados, Argentina se encuentra entre los primeros con un mayor consumo de máscaras. (Benson et al., 2021).
Muchos de estos desechos son gestionados o eliminados de manera incorrecta, es decir, terminan en lugares donde no deberían estar, por ejemplo en la vereda, el cordón o en un espacio verde como un parque. Al notar esto a comienzos de la pandemia, Justine Ammendolia, Bióloga marina y exploradora de National Geographic canadiense, realizó una investigación para cuantificar los desechos de EPP encontrados en áreas urbanas de Canadá. En total encontraron 1.306 elementos de desechos de EPP, siendo la mayoría guantes descartables (44%), seguido de barbijos (31%) y toallitas desinfectantes (25%). De los barbijos, el 97% estaban diseñados para un solo uso, mientras que solo el 3% eran reutilizables (Ammendolia et al., 2020). En el 2021, Justine replicó este estudio en varios países del mundo. Desde el área del laboratorio de Unplastify nos sumamos monitoreando, recolectando y cuantificando los residuos de EPP que íbamos encontrando en nuestros recorridos por nuestra zona dentro de Buenos Aires. Otro grupo de argentinas participarondesde zonas del sur argentino.
Es claro que necesitamos reducir el uso de plásticos descartables en nuestras vidas, y la pandemia del Covid-19 representa un desafío para realizarlo. Existen alternativas para cuidarnos del virus sin recurrir a los plásticos descartables. Una gran opción son los barbijos reutilizables de tela. Un estudio reciente asegura la eficacia de estos mismos luego de 52 lavados y secados (Sankhyan et al., 2021). La pandemia aún no terminó, sigamos cuidándonos sin descuidar el ambiente.
LA ONU ACORDÓ LA CREACIÓN DE UN TRATADO GLOBAL PARA LA CONTAMINACIÓN PLÁSTICADe qué se trata y qué pensamos
Del de 28 de febrero al 2 de marzo se llevó adelante en Nairobi, Kenia, la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA, por sus siglas en inglés), en donde representantes de los 175 Estados Miembros acordaron la creación del primer tratado internacional jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos.
Conocé más detalles sobre el tratado y nuestra opinión en esta nota.
Del de 28 de febrero al 2 de marzo se llevó adelante en Nairobi, Kenia, la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA, por sus siglas en inglés), en donde representantes de los 175 Estados Miembros acordaron la creación del primer tratado internacional jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos.
Desde el 2020 se viene haciendo público el llamado que pedía a la ONU la creación de un acuerdo por un Tratado Global legalmente vinculante que aborde la problemática de la contaminación plástica.
Este llamado es parte de una campaña internacional, impulsada por la Fundación Ellen MacArthur y la Fundación Vida Silvestre (WWF, sus siglas en inglés) para que la ONU comience a debatir la creación de un tratado global legalmente vinculante que aborde la problemática de la contaminación plástica en el mundo.
Más de 2 millones de personas en todo el mundo, 700 grupos de la sociedad civil (entre ellos científicos y académicos) y 70 empresas globales firmaron una petición para exigir que las Naciones Unidas acuerden la creación de este tratado. Este año logró ser tomado en agenda y se aprobó a través de una resolución la creación de un comité de negociación internacional para iniciar el trabajo hacia este acuerdo global jurídicamente vinculante a partir de junio de este año.
“Es el pacto internacional ambiental más importante al que se ha llegado desde que en diciembre de 2015 se cerró el Acuerdo de París contra el cambio” - señaló la directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma).
¿QUÉ ES UN TRATADO GLOBAL JURÍDICAMENTE VINCULANTE?
Diferente de un acuerdo voluntario entre gobiernos o entre compañías, un tratado global jurídicamente vinculante para estados miembro de la ONU, es un instrumento legal internacional que se crea para abordar un problema específico, con metas claras y estándares pautados.
En esta última sesión se acordó la intención de que a partir de junio inicie el comité que desarrolle los ejes del tratado y se apunta a que los trabajos estén rematados para finales de 2024.
¿QUÉ ES LO QUE PLANTEARÍA ESTE TRATADO?
De acuerdo a lo que se planteó en el borrador inicial el Tratado inicialmente debería enfocarse en acciones y planes que promuevan la prevención, reducción y eliminación de plásticos descartables.
Sin embargo, han habido varias conversaciones de fondo sobre el foco del tratado, es decir, debates internos sobre si el tratado debería enfocarse más en reciclaje o reducción.
Analizando iniciativas internacionales, regulaciones y esfuerzos corporativos encontramos que a pesar de las ineficiencias del reciclaje como solución, muchas veces se pone el foco allí. Lamentablemente el reciclaje no es la solución.
Desde Unplastify estamos convencidas que la solución es la reducción, es decir, en minimizar el uso de plástico descartable, principalmente de aquellos que sabemos que no se reciclan.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBERÍA TENER ESTE TRATADO GLOBAL PARA LOS ESTADOS MIEMBROS?
De acuerdo a quienes lo impulsan, el mismo debería enfocarse en el ciclo de vida completa del plástico, a definir:
Estándares regulatorios armonizados y definiciones comunes en todos los mercados
Objetivos nacionales claros y planes de acción que se sumen para cumplir con los objetivos del tratado (a definir)
Métricas y metodologías de informes comunes en toda la cadena de valor del plástico
Enfoques de inversión coordinados
De acuerdo a lo acordado en la Asamblea, el tratado se basará en que los países que lo ratifiquen deberán presentar planes nacionales para combatir la contaminación por plástico.
¿QUÉ PENSAMOS DESDE UNPLASTIFY?
Creemos importante que el Tratado Global mantenga un foco en reducir el uso de plástico descartable.
El foco no debería correrse de minimizar el uso de plásticos descartables. Es decir, que la discusión sobre políticas nacionales y subnacionales, compromisos corporativos, entre otros, debería mantenerse enfocado en acciones progresivas de reducción de plásticos descartables que garanticen minimización de la generación de residuos, antes que gestionarlos cuando ya fueron generados.
Creemos que un tratado global es fundamental, pero no es suficiente.
Como siempre decimos, necesitamos un cambio sistémico para evitar el uso de plástico descartable y esto incluye el rediseño de hábitos, operaciones y normas. En ese sentido creemos que a pesar de tener un tratado global sobre la contaminación plástica, es necesario seguir impulsando cambios en todos los niveles: empresas, gobiernos e individuos tienen un rol concreto que cumplir.
Desde Unplastify creemos que es necesario que todos/as nos involucremos en la desplastificación. Un primer paso es entender el rol que ocupamos y el alcance que pueden tener nuestras acciones para desplastificar nuestras comunidades: regulaciones, desarrollo de alternativas, acciones locales, educación, consumo responsable, entre otros.
Seguiremos de cerca las negociaciones y los/as mantendremos informados de los avances.
Para más información sobre el tratado glogal:
Quinta Asamblea UNEP - https://www.unep.org/environmentassembly/unea5
Campaña mundial: https://www.plasticpollutiontreaty.org/
Borrador Resolución “End plastic pollution: Towards an international legally binding instrument”
Para impulsar regulaciones desplastificantes escribinos a politicaspublicas@unplastify.com
"LA AMENAZA AMBIENTAL QUE PONE EN RIESGO LAS COSTAS ARGENTINAS"
“El problema no es el plástico, sino su uso y abuso: ¿por qué estamos usando un material indestructible de manera descartable?”, reflexiona Agustina Besada - LA NACION
02.22.2022 - Por LA NACIÓN
Colillas, bolsas, escombros, sogas, restos de nylon y la lista sigue… Las playas bonaerenses están cubiertas de basura y el 84,5% de los residuos son plásticos. Así surge de la última edición del censo de basura costera realizado por distintas ONG ambientales en 21 localidades de la costa atlántica en la provincia de Buenos Aires.
“El problema no es el plástico, sino su uso y abuso: ¿por qué estamos usando un material indestructible de manera descartable?”, reflexiona Agustina Besada, magíster en Gestión de Sustentabilidad por la Universidad de Columbia y cofundadora de Unplastify, una empresa social que tiene como misión cambiar la relación humana con el plástico.
Para leer la nota completa Click acá
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - ENERO 2022
Nueva norma que prohíbe plasticos descartables en Japón - Empresa de plásticos descartables transita al bagazo de caña en plena pandemia en méxico - Una cadena de supermercados prueba disminuir el plástico en Nueva Zelanda
I - NUEVA NORMA QUE PROHÍBE PLASTICOS DESCARTABLES - JAPÓN
El 14 de enero se aprobó en Japón una norma que exige a los negocios en ese país reducir el uso de artículos plásticos descartables como parte de una acción para proteger el ambiente frente a la creciente preocupación por la contaminación marina. Japón genera 8 millones de toneladas de desechos plásticos todos los años. La regulación incluye hasta 12 ítems de plástico. Entre los elementos prohibidos se encuentran los cubiertos y sorbetes descartables.
Las compañías pueden elegir cómo disminuir la cantidad de plástico que utilizan con diversas opciones, desde la entrega de beneficios a los clientes que rechazan los productos descartables, hasta alternativas reutilizables. La medida está apuntada a supermercados, restaurantes y hoteles… entre otros. Los comercios también pueden imponer un cargo extra para incentivar a los consumidores a rechazar el plástico descartable innecesario.
En la industria de las tiendas y almacenes, la cual utiliza muchos envases de plástico descartables, algunos ya han introducido cubiertos de madera para reemplazar los de plástico. Además, algunos hoteles han comenzado a cobrar por elementos de higiene, que antes otorgaban de manera gratuita.
Aquellos que no cumplan con lo planteado serán aconsejados o hasta ordenados a hacerlo, la nueva ley contempla la imposición de multas por los incumplimientos. Además, con esta ley el gobierno está incentivando a las compañías no contempladas en esta norma a sumarse al esfuerzo por la reducción.
Fuente: The Japan Times, 14 de enero 2022
Para más información:
II - EMPRESA DE PLÁSTICOS DESCARTABLES TRANSITA AL BAGAZO DE CAÑO EN PLENA PANDEMIA - MÉXICO
Carvajal Empaques, una empresa con presencia en todo el continente americano, ha transicionado del plástico al cartón hecho a base de bagazo de caña a raíz de la prohibición del unicel (material plástico) y en plena pandemia.
Durante el 2020, a raíz de la pandemia, aumentó el uso de desechables plásticos ya que el confinamiento incrementó el servicio de comida a domicilio. Sin embargo, la ciudad de México inició la segunda fase de su prohibición de plásticos de un solo uso como platos, cápsulas de café, vasos y cubiertos; entre otros. Esto aceleró la transformación de Carvajal Empaques, una empresa presente en varios países dentro del continente americano, la cual ya venía considerando pasar del plástico al bagazo de caña, un material biodegradable.
“De las crisis hay que sacar lo mejor y el mejor provecho”, comentaron desde Carvajal Empaques. Con esa filosofía han encarado dos crisis en los últimos años que la han obligado a trabajar con creatividad: la prohibición de plásticos y unicel de un solo uso en diversas ciudades y la pandemia de Covid-19.
Desde 2021, en la Ciudad de México están prohibidos los desechables como vasos, tapas, platos, cubiertos, bandejas, ya sean de plástico o de unicel. Además de la crisis de la pandemia Carvajal Empaques, como todo el sector de dedicado a la industria de empaques y productos plásticos, tuvo que lidiar con las prohibiciones de los desechables. “Eso fue crítico y catastrófico, que nos descatalogaran las referencias del plástico que teníamos en el canal moderno, pero también fue una excelente oportunidad para ingresar el producto de pulpa moldeada de cartón”, comentaron.
En los últimos dos años. Carvajal Empaques invirtió 10 millones de dólares en esta evolución hacia el cartón de bagazo de caña. Para el 2026 se estima sumar 50 millones de dólares a este cambio en sus operaciones, sólo en México.
Fuente: Forbes México, 12 de enero 2022
Para más información:
III - UNA CADENA DE SUPERMERCADOS PRUEBA DISMINUIR EL PLÁSTICO - NUEVA ZELANDA
En 3 supermercados de la cadena neozelandesa “Countdown” se implementará por 10 semanas una prueba para testear qué puede llevarse a cabo para reducir el plástico en la sección de productos agrícolas.
A partir del 10 de febrero los consumidores de las sucursales de las ciudades de Orewa, Ponsonbu y Manukau participaran de una prueba “sin envases” en la sección de frutas y verduras; donde se encontrarán con 65 ítems sin plástico. Solamente la lechuga y hierbas o aromáticas empaquetadas permanecerán en envases de plástico, dado que no se han encontrado alternativas sustentables por el momento. Los consumidores serán incentivados a usar bolsas reutilizables durante la prueba y, para los alimentos a granel, las bolsas plásticas serán reemplazadas por bolsas de papel.
Kiri Hannifin, gerente general de asuntos corporativos de seguridad y sustentabilidad, indicó que a raíz de esta prueba se quitará más de una tonelada de plástico de los supermercados y, además, se diseñará un nuevo packaging de papel y de cartón. Todos los cambios que se realicen deben ser convenientes para los consumidores, y mejores para el ambiente.
Durante esta prueba de 10 semanas, Countdown conversará tanto con consumidores como con integrantes de su equipo para entender las opiniones sobre los cambios llevados a cabo. Según lo comentado por la cadena de supermercados, este feedback podrá tener un impacto duradero en cómo las personas en Nueva Zelanda realicen sus compras en el futuro, y también guiar los próximos pasos a seguir en esta cadena de supermercados.
Fuente: NZ Herald, 26 de enero 2022
Para más información:
A BORDO CON UNPLASTIFY # 5 - SSL GOLD CUP
En el marco del Desafío Unplastify Clubes 2021, El miercoles 17 de Noviembre tuvimos la cuarta charla de #ABordoConUnplastify el ciclo de charlas que conforman la primera parte del Desafío Unplastify Clubes.
En el 2022 se realizará la primera edición de la Stars Sailor League Gold Cup: una competición en la que participarán 56 países de todo el mundo y se darán cita los mejores navegantes.
Los equipos estarán conformados por un total de 11 tripulantes: un capitán elegido por la SSL, 5 tripulantes designados por el capitán y 5 por el ranking de SSL. Esta selección se realiza por diferentes períodos, prolongada en dos años.
En esta charla de A Bordo con Unplastify tuvimos el honor de convocar a Tomás Dietrich (Argentina), Flecha Robles (Chile), Jean Paul de Trezegnies (Perú) y Scrapy Stefani (Uruguay).
Nos contaron como se conforman sus equipos, como fueron los entrenamientos, en qué barcos corren.
“Los barcos son RC44 modificados, para ser estandarizados y son mas fáciles de utilizar” contó Flecha.
“La parte de media también nos servía a nosotros para enfocarnos en ver las regatas que había tenido Brasil o ver como navegaba Argentina, eso es realmente increíble como los barcos estaban equipados a bordo” dijo Jean Paul.
También tuvimos nuestro momento de reflexión sobre el plástico y cómo es un tema cada vez mas presente en los campeonatos.
“Es un cambio conceptual para todos. Al principio todos lo miramos con cara rara y hoy en cualquier campeonato tenés la estación de agua para cargar tu botella y siempre vas con tu botella” afirmó Scrappy.
“Yo una cosa que cambié es que pido bolsas de papel en vez de las de plástico y siempre tengo mi botella reutilizable” compartió Tommy.
Podes ver la charla completa en este link
Y escuchar el podcast!
¡Muchas gracias Tomy, Flecha, Jean Paul, y Scrapy!
Noviembre 2021