UNPLASTIFY BLOG
Like a ship's log, we will share our adventure and findings in this blog and social media. Follow us to stay tuned!
Como la bitácora de un barco, vamos a compartir nuestra aventura en este blog y redes sociales. Seguínos!
NATIONAL GEOGRAPHIC SUMA CONFERENCIAS SOBRE ACTIVISMO ECOLÓGICO EN BIOWEEK
“National Geographic se suma a Bioweek, el evento digital sobre sustentabilidad en América Latina que tendrá lugar durante la semana del 24 de agosto (….)” - Por La Capital Mar del Plata
21.08.2020 - Por La Capital Mar del Plata
”National Geographic se suma a Bioweek, el evento digital sobre sustentabilidad en América Latina que tendrá lugar durante la semana del 24 de agosto.
En el encuentro participarán Gael Almeida, directora regional para Latinoamérica de National Geographic Society, y los exploradores de National Geographic Diego Ponce de León y Agustina “Tati” Besada (…)”
Para leer nota completa - Click acá
BITÁCORA DE VIAJE UNPLASTIFY - CICLO DE CHARLAS ONLINE
¡En Abril llevamos adelante el Primer Ciclo de Charlas Online abierto al público!
Repasamos la primera edición de “Bitácora de viaje Unplastify” en 3 encuentros con invitados especiales, en donde quisimos compartir detalles de la aventura oceánica y resultados de nuestra exploración sobre el problema del plástico.
¡En Abril llevamos adelante el Primer Ciclo de Charlas Online abierto al público!
Repasamos la primera edición de “Bitácora de viaje Unplastify” en 3 encuentros online con invitados especiales, en donde quisimos compartir detalles de la aventura oceánica y resultados de nuestra exploración sobre el problema del plástico.
¡En cada encuentro nos acompañaron más de 50 personas de Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil, Mexico, Peru, España, Francia y Alemania!
PARTE 1 - NO DESAPARECE
En el Primer encuentro tuvimos como invitada especial Rosana Di Mauro, Biologa Marina Investigadora en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), quien investiga actualmente microplásticos en aguas Argentinas. Rosana aportó su mirada local sobre el problema.
Rosana nos explicó que:
“El plástico llega a tener un tamaño tan microscópico que se vuelve invisible, pero está ahí. Incluso en un vaso lleno de agua, que parece cristalino, puede haber cientos de microparticulas de plástico” Rosana Di Mauro. Lo que confirmamos es que efectivamente el plástico no desaparece.
Para ver la charla completa click acá
PARTE 2 - SOLUCIONES A ESCALAR
En el segundo encuentro nos acompañó Esteban Bancalari, Co-fundador Qero Vasos una empresa social que brinda soluciones para reducir el uso de vasos descartable.
Junto a Esteban recorrimos las preguntas y respuestas a expertos del mundo sobre el problema del plástico y acciones claves para impulsar una cultura libre de descartables. Juntos concluimos que las 3 patas necesarias para acelerar esta transición son Educación, Alternativas y Regulaciones.
Para ver la charla completa click acá
PARTE 3- TODOS EN ACCIÓN
En el último encuentro nos acompañó Francisca Estenssoro , politóloga y socióloga que trabajó como asesora de la Diputada Nacional Brenda Austin con el proyecto de ley para regular el uso de plásticos descartables y parte del equipo que organizó el Primer Conversatorio sobre Plásticos de un Solo Uso en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.
Francisca nos ayudó a comprender el rol clave del Estado en sus tres niveles: municipal, provincial, nacional y la importancia de integrar a diferentes actores intervinientes en estas nuevas discusiones: empresas, industrias y organizaciones.
¡Gracias a todxs los que nos acompañaron en estas charlas!
Para enterarte de nuevas activaciones seguí nuestras redes @unplastify
PLÁSTICOS EN PANDEMIA
Desde diciembre de 2019, el virus SARS-CoV-2 se propagó rápidamente por todo el mundo contagiando a millones de personas. En este contexto entendemos que es prioritario evitar más contagios, pero lamentablemente en un esfuerzo para lograr esto se incrementó exponencialmente el uso de plásticos descartables.
Desde diciembre de 2019, el nuevo virus SARS-CoV-2 se propagó rápidamente por todo el mundo y a pesar de que está siendo intensamente investigado todavía se está trabajando para desarrollar una vacuna. Este virus causa la enfermedad COVID-19 que se contagia principalmente de persona a persona por el aerosol generado al hablar, toser o estornudar. Otra forma de contagio es a través de superficies, siendo el plástico la superficie en donde el virus permanece más tiempo (de 3 a 7 días). En este contexto entendemos que es prioritario evitar más contagios, pero lamentablemente en un esfuerzo para lograr esto se incrementó exponencialmente el uso de plásticos descartables.
Inicialmente veíamos de forma optimista la reducción de emisiones de carbono, cielos despejados de smog y agua limpia. Lamentablemente, en este esfuerzo por detener los contagios, se incrementó el uso de bolsas, bandejas de plástico, barbijos y guantes descartables. Estos dos últimos fueron y son obviamente utilizados por el personal de la salud, que por supuesto está completamente justificado. Lamentablemente otras personas hacen uso y abuso de estos productos convirtiéndose la contaminación plástica en un daño colateral de la pandemia.
Según un artículo de WWF Italia "si solo el 1% de los barbijos se desecharan de forma incorrecta y terminara en la naturaleza, esto provocaría que hasta 10 millones de barbijos por mes contaminaran el medio ambiente".
Uso y abuso de barbijos y guantes de plástico
Es claro que el uso de plásticos descartables es fundamental para los trabajadores de la salud. El problema comienza cuando los individuos particulares hacen uso y abuso de este material ¿Cómo? Principalmente en el uso de barbijos y guantes de plástico descartables para protección. A pesar de que la OMS sugiere reservar los barbijos descartables exclusivamente para el personal de la salud, muchas personas siguen usándolos de manera excesiva generando un impacto enorme en el ambiente. Es importante destacar que los barbijos y guantes de plástico no son reciclables, por lo que acaban generando un impacto enorme en el ambiente.
Millones de barbijos y guantes son usados por poco tiempo y desechados todos los días. Los barbijos descartables suelen contener polipropileno (PP) que, debido a la composición hidrofóbica de las microfibras, actúa como una capa protectora contra las gotas de fluidos corporales. Otros barbijos más complejos y costosos incluyen poliuretano (PUR) y / o poliacrilonitrilo (PAN). Estos polímeros al no ser biodegradables una vez desechados se acumulan en la naturaleza.
La información sobre los guantes de plástico está presentada de manera muy confusa. Uno puede encontrar online todo tipo de guantes de látex, de vinilo y de nitrilo biodegradables, lo que a primera vista resulta extraño. La realidad es que describir estos guantes como biodegradables es engañoso. A pesar de que el látex puro es biodegradable, para la fabricación de guantes se le agregan compuestos químicos para que adquieran ciertas propiedades. Con respecto a los guantes de nitrilo como los de vinilo, éstos son de un material sintético no biodegradable. Además, a pesar de que muchas personas los usan, los guantes nos dan una falsa sensación de seguridad ya que olvidamos medidas básicas como lavarse las manos, lo que significa que usarlos no es más seguro.
La magnitud del problema
Algunos países comenzaron a medir el impacto de esta nueva contaminación en base a la cantidad de productos descartables que compraron para la pandemia. Por ejemplo, En Francia las autoridades ordenaron dos mil millones de barbijos desechables. Laurent Lombard de Opération Mer Propre comenta: "pronto correremos el riesgo de tener más barbijos que medusas en el Mediterráneo". Por otra parte, un estudio estima que solo en el Reino Unido, si cada persona usara un barbijo por día durante un año, crearía 66,000 toneladas adicionales de desechos contaminados y 57,000 toneladas de packaging. Según un informe de WWF, "si solo el 1% de los barbijos se desecharan de forma incorrecta y terminaran en la naturaleza, esto provocaría que hasta 10 millones de barbijos por mes contaminaran el medio ambiente".
Son millones los residuos provenientes del equipo de protección individual (EPI). Los investigadores y conservacionistas advierten que los resultados de tantos desechos plásticos pueden ser desastrosos para el ambiente. Todo esto se suma a los más de 8 millones de toneladas de plásticos que terminan en los océanos cada año.
En Junio fue publicado un estudio que estima que se usan mensualmente 129 mil millones de barbijos descartables y 65 mil millones de guantes a nivel mundial.
Estos números son alarmantes. Si bien en este momento es fundamental mantenernos sanos y cuidarnos, podemos hacerlo sin afectar al ambiente. Es posible cuidarnos sin recurrir al plástico descartable. Podemos conseguir fácilmente tapabocas reutilizables, que a diferencia de los tradicionales barbijos desechables ¡pueden ser lavados y reutilizados muchísimas veces! Además, ¿Qué es más seguro que utilizar nuestro propio recipiente, bolsa de tela, botella reutilizable y tapaboca los cuales limpiamos nosotros mismos? Mantenernos sanos es fundamental, pero también es importante hacerlo de una manera responsable. ¡Cuidemosnos sin descuidar al ambiente!
Si te interesa saber más sobre los residuos de la pandemia te invitamos a descubrir el proyecto de @justineammendolia que está haciendo un relevamiento de los residuos de los equipos de protección personal (EPP) encontrados en la vía pública.
RESULTADOS DEL DESAFÍO JULIO SIN PLÁSTICO
En Julio nos sumamos a la iniciativa global #JulioSinPlástico para impulsar hábitos desplastificantes a nivel colectivo. El equipo Unplastify asumió el desafío y quisimos invitar a que más personas nos acompañen.
En Julio nos sumamos a la iniciativa global #JulioSinPlásticos para impulsar hábitos desplastificantes a nivel colectivo. El equipo Unplastify asumió el desafío y quisimos invitar a que más personas nos acompañen.
Sabíamos que cambiar la relación con el plástico podía parecer difícil, por eso decidimos crear un programa de apoyo de 21 días para acompañarnos (entre todxs), a través de Instagram, en este proceso de desplastificación. El objetivo fue claro: eliminar de nuestra vida un plástico descartable a elección.
El primer paso fue la aceptación.
“En nuestras redes 246 personas confesaron tener una relación fuera de control con el plástico y 221 aceptaron sumarse al #DesafíoJulioSinPlastico con nosotras”
Ailén Ortiz, Coordinadora Activaciones.
El desafío consistió en tres Fases: 1- Desintoxicación, 2-Recaida, 3-Logros y beneficios. En cada etapa compartimos experiencias, dificultades, anécdotas, aliados y logros. Acompañarnos fue la clave de todo el proceso.
¡En 21 días logramos mucho! Exploramos nuestra relación y tomamos acción para cambiarla…. Esto recién empieza.
ALGUNOS RESULTADOS DEL DESAFÍO
Los plásticos más elegidos para evitar durante 21 días fueron:
24.7% - Bolsas
24.7% - Envases de shampoo + acondicionador
19.9% - Envoltorios de alimentos / packaging
15.6 % - Botellas
Para eso todas las personas desafiadas eligieron diferentes estrategias.
46% eligió optar por reutilizables
28% eligió evitar los envases comprando productos sueltos
26% eligió optar por opciones biodegradables (papel, cartón,etc)
Las recaídas también formaron parte del desafío. Fue ahí en donde pusimos más esfuerzos en apoyarnos y acompañarnos. Cuando indagamos las causas, una gran mayoría confesó que sus recaídas se debieron a compras improvisadas (39%). Esto nos ayudó a entender la importancia de prepararse y aferrarse a las estrategias desplastificantes, como herramienta de PREVENCIÓN de plásticos de un solo uso innecesarios.
En resumen, la mayoría (76%) de las personas registró una buena experiencia con el desafío. Más allá del nuevo hábito adquirido, cuando preguntamos por los mayores logros las respuestas destacaron: reflexionar sobre consumos (39%) y adoptar nuevas alternativas libres de plástico (35%).
HALLAZGOS DEL DESAFÍO
El 95% de las personas confesaron que haber incorporado un nuevo hábito desplastificado les había traído beneficios inesperados. Los más destacados fueron:
44% - Sensación de satisfacción
28% - Consumir productos más sanos y naturales
23% - Conocer nuevas alternativas
¡Nos alegra saber que esto es solo el comienzo de un camino lleno de beneficios!
Gracias por haber compartido sus experiencias con el Equipo Unplastify. En este link vas a encontrar el informe completo con resultados del desafío.
Julio se termina, pero no el desafío de seguir desplastificadonos. Sigamos apostando a los cambios colectivos que, como vemos, tienen un efecto multiplicador.
Seguí la acción en nuestras redes @unplastify
¿Te gustaría replicar este desafío en tu institución, organización, escuela, club, etc? Escribinos a activaciones@unplastify.com
PROYECTO DE LEY #MICROPERLAS
Participamos en la reunión de asesores de Senadores en donde se discutió sobre el Proyecto de Ley que prohíbe la producción, importación y comercialización de productos cosméticos y de higiene oral que contengan microperlas añadidas intencionalmente.
El pasado martes 21 de Julio participamos en la reunión de asesores de Senadores en donde se discutió sobre el Proyecto de Ley que prohíbe la producción, importación y comercialización de productos cosméticos y de higiene oral que contengan microperlas añadidas intencionalmente.
Las microperlas son pequeñas esferas plásticas de menos de 5 mm que no se disuelven en agua, ni se degradan.
Están presentes en algunos productos como exfoliantes faciales, geles de baño, jabones, pasta de dientes, enjuagues y demás. También se encuentran en perfumes y productos de limpieza de hogar.Las microperlas terminan fácilmente, a través de los desagües cloacales, en ríos y mares, contaminando el ambiente y afectando nuestra salud.
Ya son 8 países los que regulan el uso de estas microperlas, fácilmente reemplazables por materiales biodegradables: EEUU (2015), CANADÁ (2018), REINO UNIDO (2018), FRANCIA (2018), SUECIA (2018), NUEVA ZELANDA (2018) y BÉLGICA (2019)
En Argentina, el proyecto de ley se presentó en 2018 por el Diputado Carlos Villalonga, y a fines del 2019 la Cámara de Diputados Argentina lo aprobó.
Ahora falta que 3 comisiones de la Cámara de Senadores lo aprueben y se convierta en LEY. Estas comisiones son: Ambiente, Salud y Legislación general.
Desde Unplastify apoyamos el proyecto y estamos impulsando que se lo tome en agenda dentro de Senadores.
Seguí la acción en nuestras redes @unplastify
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - JULIO
Microplásticos también en frutas y verduras + Alemania se suma a los países de la U.E. que regulan plásticos descartables + Expertos piden reforzar normativas de plástico ante el COVID-19
I-MICROPLÁSTICOS TAMBIÉN EN FRUTAS Y VERDURAS
Dos nuevas investigaciones han demostrado por primera vez que los microplásticos no solo están presentes en frutas y verduras sino cómo es que pueden penetrar las raíces de los cultivos, subiendo hacia las partes que comemos.
Uno de los estudios fue realizado por la Universidad de Catania, en Italia, y publicado en Environmental Research. Se tomaron muestras de zanahorias, lechugas, brócoli, papas, manzanas y peras de supermercados y vendedores locales en Catania y se encontró pequeños trozos de plástico en todos ellos.
Otro estudio publicado en Nature Sustainability por investigadores del Instituto Yantai en China, y la Universidad de Leiden, de los Países Bajos, descubrió que las grietas en las raíces de los cultivos de lechuga y trigo pueden absorber microplásticos del suelo y el agua circundantes. Esos microplásticos pueden viajar desde las raíces hasta las partes comestibles del cultivo.
Ambos estudios exigen más investigación sobre la relación entre el plástico y nuestra salud.
Fuente: Fast Company, 25 de junio 2020.
Para más información:
II -ALEMANIA SE SUMA A LOS PAÍSES DE LA U.E. QUE REGULAN PLÁSTICOS DESCARTABLES
Alemania aprobó este mes la regulación de plásticos de un solo uso. Con el plazo de un año para acomodarse a la nueva normativa, a partir de Julio de 2021 estará prohibida la venta de sorbetes plásticos, cubiertos, platos, agitadores de bebidas, palitos de globo, vasos, y envases de alimentos.
Esta política está alineada con una directiva de la Unión Europea. De acuerdo al Ministro Federal de Ambiente en Alemania se descartan por hora 320.000 vasos descartables y, en 2017 se descartaron 346.000 Tn de vajilla descartable y envases de comida.
Por lo que calculan que la regulación traerá grandes beneficios ambientales, sociales y económicos.
Fuente: I am Expact - 24 de Junio 2020 Para Más información:
III-EXPERTOS PIDEN REFORZAR NORMATIVAS DE PLÁSTICOS ANTE EL COVID-19
Un estudio internacional, con participación de expertos de centros de España, Portugal y Canadá, ha reclamado reforzar las políticas de reducción de plásticos ante el aumento de residuos provocado por la crisis sanitaria del COVID-19.
La investigación, publicada en la revista "Science of the Total Environment", despliega una evaluación global de los efectos de la pandemia en la aplicación de leyes contra la contaminación de plásticos y subraya la necesidad de incrementar el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente.
Según el estudio, desarrollado por el Institut Català de Recerca de l'Aigua (ICRA) y las universidades de Aveiro (Portugal) y de Dalhousie (Canadá), los plásticos de un solo uso representaron en 2018 un 46 % del total de residuos plásticos en el mundo, una cifra que los expertos alertan que crecerá por el auge en la producción de mascarillas, equipos de protección individual y guantes de plástico.
Fuente: La Vanguardia, 06 Junio 2020
Para más información:
SUGIERO QUE NOS DEMOS CUENTA DE QUE TODOS SOMOS EL MEDIO AMBIENTE
“Agustina Besada, una empresaria argentina que, al tomar conciencia del impacto humano en el medio ambiente , decidió arremangarse y encabezar varias iniciativas para reducir los daños causados al planeta” - Por GALILEU, Brasil.
13. 07. 2020 - Por Galileu, Brasil.
“Hace cincuenta años, cuando comencé a explorar el océano , nadie imaginaba [...] que podíamos hacer algo que lo dañaría, ya sea por lo que le pusimos o por lo que sacamos. En ese momento parecía ser un mar del Edén, pero ahora lo sabemos , y ahora nos enfrentamos al paraíso perdido ”, dijo la bióloga marina Sylvia Earle , una de las mayores especialistas del mundo en el área, durante una conferencia en TED.
Las palabras marcaron a Agustina Besada, una empresaria argentina que, al tomar conciencia del impacto humano en el medio ambiente , decidió arremangarse y encabezar varias iniciativas para reducir los daños causados al planeta.
Para leer nota completa - Click acá
(Nota en Portugués. Traducción a español disponible)
¿QUÉ ES LA PESCA FANTASMA?
Muchos de los plásticos que se encuentran en los mares son los aparejos o artes de pesca abandonados en las costas o en las aguas. Estas redes son de plástico y duran muchos años. No sólo contaminan el mar, sino que siguen atrapando diferentes animales por años. Esto es conocido como pesca fantasma o pesca invisible.
© Jürgen Freund / WWF
Aproximadamente 80% de los desechos que terminan en el mar vienen del continente. Sin embargo, algunos plásticos que se encuentran en los mares y son ignorados son los aparejos o artes de pesca (como redes o líneas) abandonados en las costas o en las aguas. Cuando se pierden pueden quedar enredados o enganchados en los fondos. Estas redes, al ser de plástico, duran muchos años y siguen atrapando diferentes animales por años. Esto es conocido como pesca fantasma o pesca invisible.
El problema es más grande de lo que creemos. Al menos 640 000 toneladas de artes de pesca son abandonadas en los océanos cada año, dañando la vida en los océanos. La FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estiman que una décima parte de todos los desechos en los océanos se compone de estas artes de pesca abandonadas o perdidas. Las redes, líneas y otros aparejos de pesca están hechos de nylon y otros compuestos plásticos que contribuyen enormemente a la contaminación plástica. De hecho un estudio reveló que el 46% de la isla de plástico del pácífico son redes de pesca perdidas o abandonadas. A pesar de que existen legislaciones y regulaciones internacionales a raíz del problema de las artes de pesca abandonadas en los océanos, hay problemas con su implementación y ejecución.
Las redes fantasma son de plástico, y por eso no desaparecen. A medida que pasa el tiempo las redes o las líneas se rompen en fragmentos más pequeños. Esto las hace mucho más difíciles de detectar y a veces resultan consumidas por diferentes animales, quienes las confunden con alimento. La pesca fantasma atrapa las especies para la que fueron diseñadas las artes de pesca, pero también otras especies como aves marinas, tortugas, delfines o lobos marinos, enredándolas. Todo este plástico altera el ambiente bentónico, es decir el fondo del mar y la superficie de agua que lo cubre. Estos desechos incluso destruyen barreras de coral, es decir se ve afectado todo el ecosistema marino. En un informe de la FAO se dio a conocer que hasta un millón de aves marinas pueden morir por año debido a la pesca fantasma.
Para resolver este problema se están buscando diferentes soluciones. Algunas organizaciones como WWF propone rastrear el dueño de la red perdida, por otro lado investigadores han hecho pruebas con redes biodegradables. Entre las causas del abandono de artes de pesca está la pesca ilegal y/o no reglamentada, por lo que la FAO propone medidas como la identificación y marcaje de artes de pesca, la utilización de artes de pesca biodegradables o alternativas, y la adopción de códigos de buenas prácticas de pesca.
Algunas soluciones que encontramos son el sistema Rémora en España o la resina biodegradable para artes de pesca en Korea. Esperamos que las buenas prácticas de pesca, la regulación y el control puedan mejorar para poder tener mares más limpios.
CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS: EL RECICLAJE ES CLAVE, PERO SÓLO ES PARTE DE LA SOLUCIÓN"
“La mala relación de la humanidad con el plástico está en un punto crítico: el descarte indiscriminado de este material en el ambiente y los efectos que genera son devastadores para la biodiversidad y el planeta (…)” - Por Infobae
03.07.2020 - Por Infobae
”La mala relación de la humanidad con el plástico está en un punto crítico: el descarte indiscriminado de este material en el ambiente y los efectos que genera son devastadores para la biodiversidad y el planeta.
Flotando y formando enorme islas de plástico, las corrientes marinas transportan y desparraman los desechos y, en el camino, afectan enormemente a la fauna y los suelos marinos. En busca de datos para poder empezar a trabajar en generar conciencia y cambios respecto del uso de este desecho, la argentina Tati Besada, exploradora de National Geographic y experta en economía circular y estrategias sistémicas de triple impacto, con foco en ciclo de vida de los materiales, emprendió una travesía en 2018, que le cambió la vida (….)”
Para leer la nota completa - Click acá
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - JUNIO
La Unión Europea Continúa firme en la regulación de plásticos + Miles de Particulas de Plástico caen del cielo. + Kenia desplastifica playas, bosques y parques nacionales.
I-LA UNIÓN EUROPEA CONTINÚA FIRME EN LA REGULACIÓN DE PLÁSTICOS
La Unión Europea continúa firme con su estrategia de Reducción de Plásticos para los Estados miembro, la cual establece entre otras medidas la prohibición de plásticos de un solo uso como cubiertos, pajitas o palitos de los globos para Julio del próximo año.
Si bien en el contexto actual los productores de plástico y algunas industrias han reclamado a la Unión Europea que frene u otorgue prórrogas a este paquete normativo, la Unión Europea dejó claro que no se planea ninguna paralización, simplemente porque los descartables plásticos que se van a regular nada tiene que ver con el contexto actual.
La estrategia de Reducción de Plásticos propone la reducción progresiva del uso de plásticos descartables y el aumento de la tasa de reciclaje. Un ejemplo simple es que a partir de 2021 todos los bares de los Estados Miembros deberán proveer agua potable gratis a todos sus clientes. El objetivo es que para 2030 que el 100% de los envases sean reutilizables y/o efectivamente reciclables.
Fuente: Diario El País, 01 de Junio del año 2020
II-MILES DE PARTÍCULAS DE PLÁSTICO CAEN DEL CIELO POR AÑO
La revista Science publicó un nuevo informe que dió a conocer que miles de partículas de plástico caen del cielo por año.
Los investigadores pasaron más de un año tomando muestras de microplásticos de 11 parques nacionales y áreas silvestres en el oeste de los EE. UU. Examinaron por separado las partículas que se asentaron en días secos y las que cayeron junto con la lluvia o la nieve.
Además de arrojar luz sobre cómo los microplásticos se transportan fácilmente a través de la lluvia, el aire y las nubes, los resultados publicados, revelan la magnitud del problema: cada año caen más de 1,000 toneladas métricas de microplásticos, el equivalente al peso de 120 millones a 300 millones de botellas de agua de plástico.
De acuerdo a Steve Allen, investigador de microplásticos de la Universidad de Strathclyde (Escocia) “se supone que no debemos respirar este material" y agrega que estos residuos "transportan todo tipo de pesticidas, metales pesados y todos los demás productos químicos que hemos fabricado con el tiempo".
Fuente: Scientific American, 11 de Junio del año 2020.
III- KENIA DESPLASTIFICA PLAYAS, BOSQUES Y PARQUES NACIONALES
Junto con la noticia de Parques Nacionales Argentinos rumbo a la desplastificación, en el #Díamundialdelambiente el Gobierno de Kenia anunció la entrada en vigencia de la ley que prohíbe el uso de botellas, sorbetes, cubiertos, platos, tazas y bastoncillos de plástico descartable en espacios públicos como playas, bosques o parques nacionales.
La prohibición, se llevó a cabo dos años después de la prohibición de bolsas plásticas a nivel nacional. Ya llevan dos años exitosos de prohibición de bolsas de polietileno.
África es el continente que tiene la mayor cantidad de países (25) que han prohibido bolsas de plástico. De igual manera la mayoría de los países con regulaciones no regulan el plástico en todo su ciclo (producción, distribución, descarte), solo lo hacen en una parte de ella.
Fuente: Portal Boomgerg,05 de Junio del año 2020
¿ENCONTRAMOS UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS PLÁSTICOS?
Investigando soluciones frente a la contaminación plástica se encuentran gusanos que comen plástico, ¿Es esta la solución? Las soluciones mágicas no existen, tenemos que desplastificar nuestra vida.
Cuando investigamos soluciones frente a la contaminación plástica, encontramos diferentes ideas para reducir el uso de plásticos descartables. Tanto empresas como gobiernos e individuos encaran este conflicto de maneras muy diferentes. Aparecen soluciones parciales; como el reciclaje o el bioplástico, prohibiciones del uso de algunos productos, alternativas de productos sin plástico y una toma de conciencia general sobre la situación de abuso de este material en nuestras vidas cotidianas.
Al mismo tiempo los investigadores buscan soluciones o alternativas para poder atenuar el exceso que tenemos de este material en nuestras vidas. En los últimos años, en la búsqueda de soluciones, se descubrió algo bastante insólito: ¡GUSANOS QUE COMEN PLÁSTICO! Ya había algunos antecedentes de diferentes organismos que comían plásticos, como bacterias u hongos pero a una velocidad muy lenta. En este caso se encontraron gusanos que no solo comen plástico rápidamente, sino que además luego excretan un tipo de alcohol. Los investigadores lanzaron sus descubrimientos al mundo y se desató la locura: Los gusanos nos solucionaron el problema, van a comerse todos los desechos plásticos del mundo, ya no hay porqué preocuparnos por la contaminación por plásticos. Ya no tenemos porque preocuparnos, los gusanos nos van a salvar.
Crédito: Rob Henderson - Forbes
Crédito: Rob Henderson - Forbes
El entusiasmo inicial al leer los titulares fue enorme. Pero los investigadores advirtieron: “Esta no es la solución a la contaminación de los plásticos, ese problema es simplemente demasiado grande.” ¿Pero cómo? Cuando todos pensábamos que simplemente teníamos que tirar miles de miles de gusanos en basurales y mares, la Dr. Cassone comenta: “El problema de la contaminación plástica es demasiado grande como para simplemente lanzar unos gusanos. Pero si podemos entender mejor cómo funciona la bacteria dentro del gusano y qué tipo de condiciones hacen que florezca, tal vez esta información pueda usarse para diseñar mejores herramientas para eliminar los plásticos y microplásticos de nuestro medio ambiente.” Pero ¿Cuántos gusanos necesitaríamos para deshacernos de todo el plástico presente en el ambiente? Miles, millones, mil millones. ¿y qué pasaría con todo el alcohol que excreta? ¿No generaría un enorme desequilibrio ambiental? Definitivamente los gusanos no son la solución.
Crédito: Yu Yang
Efectivamente las soluciones mágicas no existen. No podemos esperar soluciones rápidas y fáciles cuando la cultura del consumo y el descarte está fuera de control. Que muchos gusanos solucionen la contaminación plástica sería buenísimo pero no es realista. Las estimaciones indican que a este paso para el 2050 podrían haber más plásticos que peces en el océano. De alguna manera, todxs somos parte del problema, pero también podemos ser parte de la solución. Podemos sumar mejores hábitos a nuestra vida, elegir productos y empresas con impacto positivo, apoyar regulaciones que limiten el uso de descartables y también inspirar a otros a desplastificarse.
.¡Las soluciones existen! Solo tenemos que incorporarlas a nuestra vida. ¡Somos muchos! ¡Sumate a la ola desplastificante!
PROYECTO DE RESOLUCIÓN PARA DESPLASTIFICAR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN
¡En el Día del Ambiente se presentó el Proyecto de Resolución para Desplastificar la Cámara de Diputados de la Nación Argentina! Enterate más acá
Creemos que las políticas públicas son clave para acelerar y amplificar un verdadero cambio cultural y sistémico libre de plásticos descartables. Por eso acompañamos procesos regulatorios que buscan cambiar la relación humana con el plástico.
En este caso, colaboramos en el desarrollo del proyecto para Desplastificar la Cámara de Diputados de la Nación, impulsado por la Diputada Nacional Brenda Austin y su equipo, que fue presentado en el #diamundialdelambiente .
En un análisis preliminar detectamos que se compraban, usaban y descartaban al menos 4.000 vasos plásticos por día (1.455.840 vasos al año). Además, estimamos el uso y descarte de miles de botellas, bolsas y vajilla plástica, que en muchos casos se podrían evitar.
El proyecto propone que las actividades de la Cámara de Diputados se desarrollen sin la entrega y suministro de plásticos de un solo uso, como botellas, vasos, agitadores, vajilla plástica, descartables que pueden reemplazarse por vajilla reutilizable (vasos, tazas, jarras, etc). Los beneficios son ambientales, sociales y económicos. Además éste puede ser un gran ejemplo a seguir por otros organismos.
Les iremos contando cómo avanza. Hasta ahora ha recibido un gran apoyo por Diputados. Creemos que es importante que todxs nosotrxs también mostremos apoyo a estas iniciativas.
¡Te invitamos a compartir este posteo en tus redes y etiquetar a @diputados.argentina + @brendalisaaustin + @unplastify para mostrar tu apoyo al proyecto!
👉 Click acá - Para leer más sobre el Proyecto de Resolución: Desplastificación de la Cámara de Diputados de la Nación.
👉 Click acá -¿Sabías que también existe un Proyecto de Presupuestos Mínimos para la Reducción Progresiva y Prohibición Específica de los Plásticos de Un Solo Uso en Argentina? Link del proyecto
Seguí la acción en nuestras redes @unplastify
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - MAYO
Pingüinos y su interacción con el plástico + Argentina y la ley de envases + Delivery con menos plástico
I-PINGÜINOS Y SU INTERACCIÓN CON EL PLÁSTICO
Un equipo de biólog@s del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) se dedica a investigar las 7 colonias de pingüinos en Tierra del Fuego (T.D.F), con el objetivo de monitorear y analizar la interacción de éstas especies con los residuos que generamos todos los días.
El medio español DW realizó un breve video en donde cuenta el trabajo que éste equipo está realizando, junto a diferentes actores locales involucrados: La Universidad de T.D.F , el colectivo Compromiso Onashaga y A Limpiar Ushuaia. Pese a ser el punto más austral de la Argentina y el continente, en las imágenes pueden verse que los residuos abundan en islas deshabitadas.
De acuerdo a Andre Raya Rey, Bióloga e investigadora del CADIC, el plástico aparece en nidos, heces y estómagos, pero no solo los pingüinos se ven afectados sino todo tipo de aves: “Cerca del 90% de los nidos de cormoranes y gaviotas están armados con basura, e incluso encontramos gaviotas incubando lamparitas de luz como huevos. Las colonias más alejadas, como las de las Islas Becasses (a 70 km de Ushuaia), tienen el mismo problema pero en menor medida: menos del 1% de los nidos contienen basura " (WSC, 2019).
Para más información:
+Video y entrevista realizada por medio español DW a actores comprometimos en TDF.
II- ARGENTINA Y LA LEY DE ENVASES
En la entrevista realizada el mes pasado por el equipo de REDACCIÓN al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, se discutió la urgencia de impulsar nuevamente la Ley de envases, regulación que, a través del principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), traslada la responsabilidad de la gestión y/o el financiamiento de los residuos de envases desde los municipios hacia los envasadores.
De acuerdo a Consuelo Bilbao, especialista en Políticas Ambientales, con una Ley de Envases los fabricantes deben internalizar el costo de la gestión de los residuos y por lo tanto se ven motivados a mejorar sus diseños para generar MENOS residuos y para que los productos sean más fácilmente de reciclar.
Los envases representan aproximadamente un 30% de los Residuos Sólidos Urbanos (EPA, 2017) y son la causa principal del crecimiento de la basura domiciliaria en las últimas décadas. Se estima que los envases representan el 60% del volumen de una bolsa de residuos domiciliarios. Si bien nuestro país fue en su momento pionero en la discusión de regulaciones bajo el principio REP, hoy estamos más atrasados: llevamos más de dos décadas debatiendo proyectos de gestión de envases. Chile, Uruguay y Brasil ya cuentan con la legislación en ese sentido.
Juan Cabandié aclara que es una regulación que le interesa volver a traer a discusión, pero que el principal desafío es logístico.
+Por qué necesitamos una ley de envases, Circulo de Políticas Ambientales 2019
+Ley de envases, por qué es importante que se haga realidad, Newsletter Redacción
III- DELIVERY CON MENOS PLÁSTICO
Crece la cantidad de locales y comercios gastronómicos que optan por envases desplastificados para el delivery de sus comidas.
El diario La Nación publicó cuatro deliveries destacados por su conciencia ambiental, que pueden servir para despertar más ideas. A su vez comienzan a publicarse guías destinadas a este rubro, con un resumen de ideas para transitar de manera fácil a lo reutilizable y en el caso de no poder evitarlo, elegir opciones más amigables.
En estas guías se destacan 3 ideas:
Incentivar la iniciativa BYO (Bring your own - traelo vos mismo )
Ofrecer envases reutilizables
Elegir descartables compostables o biodegradables
Link a las guías:
+Una guía para lo reutilizable en cafeterías, Boomerang Alliance
+Guía Sustentable para delivery - A Limpiar Tierra del Fuego
Para más información:
PEDIDO AL G20: EL MUNDO NECESITA UNA RECUPERACIÓN SALUDABLE
“Tres preguntas para repensar nuestra relación con el plástico. Agustina Besada trabajó siempre sobre la gestión de residuos. Dirigió un centro de reciclaje en Estados Unidos y en 2018 se embarcó a cruzar el Atlántico en un velero para generar conciencia, a través de una investigación, mapeo y entrevistas con expertos, sobre el mal uso del plástico” - Por Tais Gadea Lara para Newsletter Planeta- REDACCIÓN
27. 05.2020 - Por Tais Gadea Lara para REDACCIÓN
”Agustina Besada trabajó siempre sobre la gestión de residuos. Dirigió un centro de reciclaje en Estados Unidos y en 2018 se embarcó a cruzar el Atlántico en un velero para generar conciencia, a través de una investigación, mapeo y entrevistas con expertos, sobre el mal uso del plástico.
Cofundó Unplastify, una empresa social que se propone cambiar la relación humana con el plástico. Mas allá de todo esto, "Tati" es mi amiga y una de las personas más apasionadas por desplastificar el mundo. Así que salió esta conversación en cuarentena que quiero compartir con ustedes (...)" - Nesletter PLANETA - REDACCIÓN.
Para leer newsletter completo - Click acá
PLÁSTICO EN LOS CIGARRILLOS
¿Dónde está el plástico en los cigarrillos? Los filtros de los cigarrillos están hechos de un plástico llamado acetato de celulosa. Este plástico no es biodegradable ni compostable. Por este motivo el desecho de las colillas de cigarrillos pone en riesgo al ambiente marino.
Hay varias medidas que podemos tomar para reducir el uso del plástico en nuestras vidas. Pero lo que a veces no nos imaginamos es la cantidad de objetos que tienen plástico aunque no lo sepamos, por ejemplo los cigarrillos.
Lo que muchos se preguntan es: ¿dónde está el plástico en los cigarrillos? Los filtros de los cigarrillos están hechos de un plástico llamado acetato de celulosa. Este plástico no es biodegradable ni compostable. Además estos filtros pueden retener metales pesados debido a la aplicación de insecticidas , herbicidas y pesticidas en las plantaciones de tabaco durante su cultivo y crecimiento. Un estudio realizado en el 2016 en el Golfo Pérsico revela la asociación directa entre varios metales pesados y las colillas de cigarrillo. Es por esto que también es sumamente difícil reciclarlos. En Argentina no existen lugares para reciclar este desecho , únicamente una iniciativa en Mendoza que convierte este desecho en ladrillos.
Es algo habitual ver grandes cantidades de colillas de cigarrillos tiradas en la calles; dado a que por lo no general no son tiradas en la basura por miedo a que se prenda fuego. Estas también son el principal residuo encontrado durante las limpiezas en las costas. Esto fue revelado tanto en Argentina (https://bit.ly/2Ru8qSc) como a nivel mundial (https://bit.ly/36xw9p1) en los censos realizados durante el 2019. Cuando la colilla es desechada como residuo todos los metales y tóxicos que permanecen en el filtro son liberados al ambiente y pueden terminar en las aguas y los suelos.
Por este motivo el desecho de las colillas de cigarrillos pone en riesgo al ambiente marino. Si bien el daño a la fauna sigue siendo investigado, ya hay evidencias de que los tóxicos presentes en los filtros dañan algunos animales en los océanos. Además , en un relevamiento realizado en el 2015 se encontró que casi 700 especies de animales marinos son perjudicadas por los desechos plásticos en los océanos.
El impacto (de los plásticos en el océano) es enorme y se acumula cada vez más. Es por esto que siempre tenemos que llevarnos con nosotros todos los desechos que generamos, inclusive la colilla de un cigarrillo!
PATITOS DE GOMA EN LOS OCÉANOS
En 1992 un barco transportaba 28.000 patitos de plástico pero cayeron al océano por accidente y continúan apareciendo en diferentes playas del mundo. Esto le permitió a un oceanógrafo estudiar las corrientes oceánicas.
Entre las preguntas que tratan de responder los investigadores sobre el plástico hallado en los océanos está cuál es su origen: ¿De dónde viene tanto plástico? En general se atribuye a una mala gestión de los residuos lo que hace que mucho plástico termine en los ríos, otras veces se arroja basura directamente a los océanos. Pero hay un motivo del que pocos hablan: cuando barcos de carga transportan grandes cantidades de objetos plásticos, como juguetes, y los pierden por accidente.
Existe un caso emblemático. En 1992 un barco transportaba 28.000 patitos de plástico desde Hong Kong hasta Estados Unidos y cayeron al océano por accidente. En ese momento fue solo considerado una pérdida financiera y los juguetes fueron abandonados ahí.
Hoy, a casi 30 años de este evento, se siguen encontrando patitos de plástico en diferentes playas del mundo: Hawaii, Alaska, Australia, incluso fueron encontrados en el ártico. Este accidente fue considerado simpático ya que se siguen encontrando estos carismáticos patitos en todo el mundo. Lamentablemente el plástico en los océanos nunca es una buena noticia.
Los océanos son el ecosistema más grande y diverso de la tierra. Generan la mitad del oxígeno del mundo y dependemos enormemente de ellos. Su bienestar en esencial para nosotros en diferentes aspectos, incluso económicamente. Por otra parte, la fauna marina también se ve afectada por estos accidentes. Muchos animales suelen confundir plásticos de este tamaño con alimentos. Se han encontrado varias especies con restos de este material en su estómago.
Photo: NordNordWest/Wikimedia Commons/CC BY-SA 3.0
A pesar de este terrible incidente, un científico encontró la forma de usar estos patitos para generar un aporte en nuestro conocimiento de los océanos. Dado que estos objetos están sueltos y flotando en diferentes partes del mundo, el oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer, comenzó a estudiar las corrientes oceánicas siguiendo estos juguetes. El ya se especializaba en seguir los recorridos de objetos que flotan y los patitos fueron perfectos para su estudio. Este logró grandes descubrimientos sobre las corrientes y los famosos giros oceánicos que mueven la polución por plástico en el mundo generando las famosas islas de plástico.
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - ABRIL
Explorar las profundidades del océano, desde casa + Bioapple - Soluciones regionales + Rastrear plásticos en el mar a través de imágenes satelitales
I- EXPLORAR LAS PROFUNDIDADES DEL OCÉANO, DESDE CASA.
The Ocean agency se asoció a Google para crear en conjunto recursos de educación oceánica disponibles para todos. A través de ésta alianza vamos a poder bucear en las profundidades del océano a través de Google Earth: desde naufragios, restos de guerra, hasta safaris a través de corales, son algunos de los escenarios que podes elegir a través de Google Earth para recorrer desde tu computadora, Ipad y celular.
Para más información: + Material de educación sobre el océano - Google earth
II- BIOAPPLE - SOLUCIONES REGIONALES
Con tan solo 19 años Candela Ibarra es la joven emprendedora de Rio Negro que desarrolló platos y vasos biodegradables a base de almidón de manzana. Registró su proyecto con el nombre de “BIOAPPLE”.
Todo comenzó con un proyecto escolar en el CET 3 (2018) en la ciudad de General Roca. La consigna era generar un proyecto que favorezca a la zona y sea un producto regional. La idea llegó cuando viajó a las Grutas (zona costera patagónica) y se encontró con muchos residuos plásticos. Allí decidió que iba a enfocar su proyecto escolar para contribuir al problema del plástico contaminando costas argentinas.
Éste año presentó su proyecto junto a su profesora y nueva socia Marcia Fasanella en la Feria Nacional de la Manzana 2020 en donde obtuvo el tercer puesto en el concurso de microemprendimientos.
Los productos biodegradables aparecen como una posible alternativa para aquellos casos en donde la opción de un producto reutilizable no existe.
Fuente: 18 de Marzo 2020 Diario Rio Negro
Para más información: + A partir de manzanas, crea productos biodegradables
III- RASTREAR PLÁSTICOS EN EL MAR A TRAVÉS DE IMÁGENES SATELITALES
La revista Nature publicó los resultados de la investigación dirigida por Lauren Biermann del Laboratorio Marino de Plymouth en el Reino Unido, en donde buscaron detectar acumulaciones de macroplástico (residuos plásticos de más de 5 mm) flotando en las costas a través de imágenes satelitales.
Para detectar esos residuos los investigadores crearon un algoritmo en función de sus firmas espectrales: las longitudes de onda de la luz visible e infrarroja que absorbieron y reflejaron. Los autores probaron su método con datos de los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea, que cada 5 días toma imágenes de alta resolución en gran parte del mundo.
Utilizaron imágenes de cuatro ubicaciones diferentes: Accra (Ghana), las islas de San Juan (Canadá), Da Nang (Vietnam) y el este de Escocia (Reino Unido). Y a través de éste algoritmo pudieron distinguir en el 86% de los casos los plásticos de otros materiales flotantes orgánicos (madera, algas, incluso espuma de mar).
Fuente: Nature Scientific Report, 23 de Abril de 2020.
Para más información:
+Publicación Nature Scientific Report
+Los satélites, herramientas clave para detectar plástico en los océanos
EL HALLAZGO DE EURYTHENES PLASTICUS EN LAS PROFUNDIDADES DEL MAR
Un grupo de científicos descubrieron una nueva especie de crustáceo. Los investigadores lo hallaron a profundidades de casi 7000 metros en la fosa de las Marianas, el área más profunda de los océanos en la tierra. Lo increíble fue que ¡uno de los animales recolectados tenía una fibra de microplástico en su interior!.
Crédito: @rifiutispeciali
En el 2010 científicos concluyeron que 8 millones de toneladas de plástico ingresan en los océanos cada año. Hoy sabemos que se producen 300 millones de toneladas de plástico anualmente, de los cuales muchos terminan en ríos y océanos. Las consecuencias ambientales de esta contaminación son variadas, pero este año sucedió algo que sorprendió a todos.
Un grupo de científicos descubrieron una nueva especie de crustáceo. Los investigadores lo hallaron a profundidades de casi 7000 metros en la fosa de las Marianas, el área más profunda de los océanos en la tierra. Lo increíble fue que ¡uno de los animales recolectados tenía una fibra de microplástico en su interior!. Los microplásticos son fragmentos de plástico de un tamaño menor a 5 mm. Generalmente cuando los grandes plásticos se degradan, no desaparecen, se rompen en pedazos más pequeños generando microplásticos. Estos son prácticamente imposibles de sacar de los océanos, es por eso que es tan urgente detener el ingreso de plásticos.
Crédito: WWF
¿Cómo es posible que se haya encontrado plástico en un animal a esa profundidad? Estos animales, igual que muchos otros, se alimentan del sedimento que se deposita en el fondo oceánico. Esto significa que hay pequeños fragmentos de plásticos que ya han llegado a estas profundidades y queda a disposición de la fauna que los confunden con alimento.
Crédito: jcomp - www.freepik.es
No es la primera vez que se encuentra microplástico en invertebrados, peces o aves. De hecho, varios estudios* han encontrado microplásticos en varios bivalvos de consumo humano, como los mejillones. Esto significa que estos microplásticos están ingresando en nuestra cadena alimenticia. De todas formas, todavía no se conoce el riesgo que esto presenta a nuestra salud.
Los científicos llamaron a esta nueva especie Eurythenes plasticus. El jefe de la investigación en la Universidad de Newcastle en Reino Unido dijo que eligieron ese nombre porque querían destacar la necesidad de tomar medidas inmediatas para detener la contaminación masiva con plásticos en los océanos.
Los plásticos descartables no desaparecen cuando los desechamos y los vamos a seguir encontrando en los lugares más inesperados, como en las profundidades de los océanos. Depende de nosotros accionar para reducir la generación de residuos plásticos. Desde casa podemos proponernos nuevos hábitos para disminuir su uso excesivo y evitar que terminen contaminando nuestras calles, ríos, mares y los lugares más remotos y prístinos del planeta.
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - MARZO
Wave of change - Desplastificación hotelera + Tienda Loop: compras circulares sin descartables + Pacto Regional de Plásticos para Australia, Nueva Zelanda y las Naciones Insulares del Pacífico
I- WAVE OF CHANGE - DESPLASTIFICACIÓN HOTELERA
WAVE OF CHANGE es un proyecto creado por el Grupo Iberostar que busca reducir su impacto en el ambiente. Una de las líneas de acción que propone es reducir el uso de plástico descartable y, así, cambiar su relación con este material.
En el informe de impacto publicado en 2019 el Grupo anunció que luego de un arduo trabajo durante todo 2018/2019, lograron reemplazar exitosamente todos los plásticos descartables de un solo uso de las habitaciones de todos sus hoteles (120 en total), ubicados en más de 19 países.
De acuerdo a éste informe se han logrado eliminar 836 productos de plástico descartables y los ha reemplazado por 506 nuevos productos reutilizables. Esto implicó rediseñar los modos de proveer productos de higiene, alimentos, bebidas, entre otros,
En el caso de los 24 hoteles ubicados en República Dominicana, México, Jamaica y España, en donde el agua de canilla no es potable, decidieron instalar más de 400 filtros de agua para evitar el uso de botellas descartables. Como resultado, en un año lograron evitar el uso 7.2 millones de botellas de agua.
En total, a través del proyecto “Wave of change” esta cadena hotelera ha dejado de utilizar + de 607 toneladas de plástico, lo que equivale al consumo anual de plásticos descartables de 12.140 personas a nivel global.
Para más información:
II- TIENDA LOOP - COMPRAS SIN DESCARTABLES
La iniciativa nace con TerraCycle, empresa de reciclaje de EEUU, que logró aliarse con grandes marcas multinacionales para desarrollar una plataforma de compras circular que proponga nuevos modos de consumo.
Esta coalición ha estado trabajando durante más de un año para la plataforma “Tienda Loop”, la cual está disponible desde principios del año pasado para ser usar en Nueva York y Paris (tiempo de prueba y testeo).
A través de la Tienda Loop, los productos no vendrán en envases descartables sino en envases retulizables, esterilizados de forma segura, con el producto elegido y una vez que se lo consuma se deberá pautar el retiro del envase.
¿Cómo funciona? A través de la compra online, por ejemplo, de shampoo o de snacks, se pagará un depósito por los envases utilizados para esos productos, diseñados especialmente para éste proyecto. El pedido llegará al domicilio en una bolsa reutilizable, diseñada por ingenieros de UPS para viajes de éste tipo.
Una vez consumidos los productos se deben guardar los envases vacíos y limpios en la bolsa LOOP y avisar a través de la plataforma, para su recolección. Una vez recolectados. Los envases son limpiados y esterilizados de manera segura para seguir re-utilizándolos.
Para más información:
III- PACTO REGIONAL DE PLÁSTICOS PARA AUSTRALIA, NUEVA ZELANDA Y LAS NACIONES INSULARES DEL PACÍFICO
La Organización Australiana del Pacto de Empaque (APCO) anunció el 2 de Marzo en la Cumbre Nacional de Plásticos del Gobierno Federal en Canberra que liderará el desarrollo del Pacto de Plásticos ANZPAC, formando parte así de la red global “Pacto de Plásticos” de la Fundación Ellen MacArthur.
El Pacto de Plásticos ANZPAC, que comenzará formalmente a fines de 2020, trabajará con empresas, gobiernos y ONG de toda la cadena de valor de los plásticos en Australia, Nueva Zelanda y las naciones de las islas del Pacífico para desarrollar una visión común de la economía circular.
ANZPAC proporcionará la intervención significativa requerida para cumplir con el objetivo nacional de envases de plástico de Australia de que el 70% de todos los envases de plástico se reciclenn o composten para 2025.
En 2020, APCO desarrollará el programa en estrecha consulta con representantes de la industria local en todas las regiones.
Las iniciativas incluirán una serie de proyectos centrados en los plásticos y la creación de la Iniciativa de investigación de plásticos circulares, un nuevo centro de innovación que reunirá a investigadores, inversores e industria para compartir conocimientos y alinear esfuerzos.
Fuente: Noticias Fundación Ellen McArthur, 10 de Marzo 2020.
Para más información:
FIORELLA, NUESTRA EMBAJADORA UNPLASTIFY, EN LA ANTÁRTIDA
Fiorella Bresesti, #EmbajadoraUnplastify, estuvo 1 mes y medio en la Antártida investigando sobre la interacción entre los microplasticos y las aves migratorias.
Fiorella Bresesti, nuestra embajadora Unplastify, estuvo 1 mes y medio en la Antártida trabajando junto al equipo de la Facultad de Ciencias de Uruguay.
Los países presentes en la Antártida realizan trabajos y grandes esfuerzos para conservar el ambiente de la zona. Todos han firmado un tratado, llamado “Tratado Antártico”, para acordar sus relaciones internacionales y administrar la investigación científica en la región. Más adelante, en 1991, firmaron el Protocolo de Madrid para la protección del ambiente antártico.
Fiorella, junto a un equipo más grande de investigadores, están generando un diagnóstico integral de los residuos plásticos y microplásticos en áreas marino-costeras antárticas dentro del marco de un gran proyecto. Ella planifica sus salidas al campo dependiendo del clima y toma las muestras de los nidos de los skuas, las aves migratorias que está estudiando.
Lamentablemente ya se encuentran desechos plásticos en esta región. Los plásticos que usamos y desechamos muchas veces terminan en los océanos y las corrientes oceánicas arrastran estos residuos a lugares tan remotos como la Antártida. Incluso han encontrado residuos plásticos con plantas creciendo sobre su superficie. Esto muestra la durabilidad de este material en el tiempo. Esto evidencia una vez más la necesidad de reducir el uso de este material. Repensemos nuestra relación con el plástico.
Para conocer más sobre la gran aventura oceánica de Fiorella, nuestra #embajadoraunplastify , te invitamos a seguir a @intrepidasporelmundo.