UNPLASTIFY BLOG

Like a ship's log, we will share our adventure and findings in this blog and social media. Follow us to stay tuned!
Como la bitácora de un barco, vamos a compartir nuestra aventura en este blog y redes sociales. Seguínos!

 

PRESS Comunidad Unplastify PRESS Comunidad Unplastify

NUEVO CLUB UNPLASTIFY - PARA JÓVENES QUE LUCHAN CONTRA LA CONTAMINACIÓN PLÁSTICA

El Club Unplastify ofrece a estudiantes de 12 a 14 años de todo el mundo la oportunidad de despertar la curiosidad y el compromiso para desarrollar sus propias soluciones de prevención de la contaminación plástica.

Club Unplastify ofrece a estudiantes de 12 a 14 años de todo el mundo la oportunidad de desarrollar sus propias soluciones de prevención de la contaminación plástica.

“Para nosotros es importante que los estudiantes más jóvenes tengan la oportunidad de interactuar con estos conceptos desde una edad temprana para ayudar a nuestros futuros líderes a comprender y abordar la contaminación plástica en su origen”, dijo la fundadora Agustina “Tati” Besada. “El Club Unplastify es una oportunidad única para que los mentores y estudiantes de todo el mundo trabajen a su propio ritmo a través de estos desafíos y desarrollen sus propias perspectivas e ideas en torno a soluciones del mundo real”.

“El programa Unplastify es una oportunidad increíble que ya ha llegado a 23 países hasta la fecha”, afirmó la Dra. Deborah Grayson, directora de educación de la National Geographic Society. “Estamos entusiasmados de apoyar al nuevo Club Unplastify para ayudar a cerrar la brecha entre los estudiantes más jóvenes en torno a la conservación del medio ambiente y fomentar nuevas ideas para los próximos años”.

Read More
PRESS Comunidad Unplastify PRESS Comunidad Unplastify

NEGOCIACIONES PARA LLEGAR A UN ACUERDO INTERNACIONAL - ENTREVISTA A CLARA SUBIRCHAS - FUNDACIÓN AMBIENTE & MEDIO

En el Programa 10 de Ambiente y Medio, Clara Subirachs, Líder del área de Políticas Públicas de Unplastify, conversó sobre las negociaciones hacia un Tratado Global de Plásticos.

PROGRAMA 10 - 9° TEMPORADA - AMBIENTE Y MEDIO - 09/06/2024.

En el Programa 10 de Ambiente y Medio, Clara Subirachs, Líder del área de Políticas Públicas de Unplastify, conversó sobre las negociaciones hacia un Tratado Global de Plásticos.

Read More
PRESS Comunidad Unplastify PRESS Comunidad Unplastify

EN MEDIO DE LA CRISIS, LAS EMPRESAS B SE EXPANDEN EN LA ARGENTINA

Comprometidas con la medición y gestión de su triple impacto a nivel global, se trata de compañías que ponen el foco en lo humano y lo ambiental por fuera de la búsqueda del lucro, en medio de un mundo en crisis.

Las Empresas B son compañías comprometidas con la medición y gestión de su triple impacto a nivel global, llevan adelante prácticas y una visión de que es posible crear "una nueva economía, inclusiva, regenerativa, equitativa".

Se trata de compañías que ponen el foco en lo humano y lo ambiental por fuera de la búsqueda del lucro, en medio de un mundo en crisis. "Las empresas B piensan los negocios de una manera distinta", Tati Besada.

Las empresas B ya son más de 8.400 Empresas en 96 países, en Argentina las 220 Empresas B abarcan 30 industrias diferentes. Tienen una facturación anual de US$ 2.029 millones y emplean de forma directa a 23.960 personas.

Lee más sobre este tema en las notas publicadas en Clarin, C5N, Pulso Económico, Somos San Juan, Corrientes Abierta, Ahora País, Hola Catamarca, Radio Uno Junín y Santa Cruz al Instante.

Read More
PRESS Comunidad Unplastify PRESS Comunidad Unplastify

EXPLORAR Y DESPLASTIFICAR - TATI BESADA EN LA BRÚJULA NATURAL - POSDCAST - LA AVENTURA QUE MARCÓ EL NORTE DE UNPLASTIFY

Nuestra capitana Tati Besada te cuenta la aventura que marcó el norte de la brújula de Unplastify.

EXPLORAR Y DESPLASTIFICAR - POSDCAST - TATI BESADA EN LA BRÚJULA NATURAL

¿Qué estamos haciendo y cómo nos afecta la contaminación plástica?
Dale play a este Podcast Desplastificado.

Read More
PRESS Comunidad Unplastify PRESS Comunidad Unplastify

DIÁLOGOS CLIMÁTICOS - FLACSO - PODCAST

En el episodio #5 de nuestro podcast “Diálogos Climáticos” conversamos sobre la #contaminación por #plásticos y los resultados de la cuarta sesión de negociación para desarrollar un tratado internacional sobre la contaminación plástica que concluyó hoy en Ottawa Canadá. Entrevista a Clara Subirachs.

ENTREVISTA A CLARA SUBIRACHS - DIÁLOGOS CLIMÁTICOS

En el episodio #5 del podcast “Diálogos Climáticos” conversamos sobre la #contaminación por #plásticos y los resultados de la cuarta sesión de negociación para desarrollar un tratado internacional sobre la contaminación plástica que concluyó hoy en Ottawa Canadá.

Read More
PRESS Comunidad Unplastify PRESS Comunidad Unplastify

CHARLA EN VIVO DESDE CANADÁ - INC4

Charla con Cecilia Bianco de @tallerecologista Camila Aguilar de @gaia_lac y con @clarisubirachs @unplastify sobre la cuarta ronda de negociaciones del tratado que se está llevando adelante en Otawa, Canadá.

Vivo EN INSTAGRAM - @cronistamillenial, Taller Ecologista y GAIA

Charla con Cecilia Bianco de @tallerecologista Camila Aguilar de @gaia_lac y con @clarisubirachs @unplastify sobre la cuarta ronda de negociaciones del tratado que se está llevando adelante en Otawa, Canadá.

Read More
PRESS Comunidad Unplastify PRESS Comunidad Unplastify

LA ONU TRABAJA EN UN TRATADO MUNDIAL DE PLÁSTICOS, AUNQUE “QUEDA MUCHO POR HACER”.

La idea de un tratado a nivel mundial sobre plásticos surgió en 2022. En noviembre de 2024, se realizarán las negociaciones finales para terminarlo en Corea del Sur. "La estrategia más efectiva es dar un paso atrás en el problema e ir al inicio, es decir trabajar en reducir la producción de plásticos.", afirma a RED/ACCIÓN Clara Subirachs, coordinadora de Políticas Públicas y Empresas de Unplastify.

La ONU trabaja en un tratado mundial de plásticos, aunque "queda mucho por hacer", dice una experta

La idea de un tratado a nivel mundial sobre plásticos surgió en 2022. En noviembre de 2024, se realizarán las negociaciones finales para terminarlo en Corea del Sur. "La estrategia más efectiva es dar un paso atrás en el problema e ir al inicio, es decir trabajar en reducir la producción de plásticos.", afirma a RED/ACCIÓN Clara Subirachs, coordinadora de Políticas Públicas y Empresas de Unplastify.

Read More
LABORATORIO Jazmín Sopeña LABORATORIO Jazmín Sopeña

PLÁSTICOS Y SALUD: LA AMENAZA INVISIBLE EN NUESTRA VIDA DIARIA

Los plásticos son una parte omnipresente de nuestra vida cotidiana, pero su impacto en la salud humana es cada vez más preocupante.

Los plásticos son una parte omnipresente de nuestra vida cotidiana, pero su impacto en la salud humana es cada vez más preocupante. Desde los envases de alimentos hasta la ropa que usamos, los plásticos están presentes en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria. En 2021, se produjeron globalmente 391 millones de toneladas de plásticos, habiendo un incremento del 4% con respecto al año anterior. Lamentablemente, el 44% de la producción mundial de plásticos se destina al packaging (Plastics Europe, 2022). La creciente evidencia sugiere que los plásticos pueden tener efectos nocivos en nuestra salud, especialmente cuando se descomponen en fragmentos más pequeños, conocidos como microplásticos y nanoplásticos, o cuando liberan aditivos químicos.

¿CÓMO LLEGAN LOS PLÁSTICOS A NUESTRO ORGANISMO?

Los plásticos pueden ingresar a nuestro cuerpo de varias maneras
Una de las principales vías es a través de la ingestión de alimentos y agua contaminados. La mayoría de los plásticos se fragmenta lentamente con el tiempo, liberando partículas microscópicas que pueden contaminar el suelo, el agua y los alimentos. Estas partículas pueden ser consumidas por animales marinos y terrestres, y eventualmente pueden llegar a nuestra dieta (UNEP, 2018, Al Mamun et al, 2023). Además, los productos de plástico que utilizamos, como envases de alimentos y botellas de agua, pueden liberar sustancias químicas que luego ingerimos. Un estudio ha encontrado microplásticos derivados de PET, PE y PP en agua tratada para consumo (Pivokonsky et al., 2018). Incluso se han encontrado microplásticos en agua embotellada (Li et al., 2023; Kankanige y Babel, 2020; Mason et al., 2018).

Fuente: Microplastics in human food chains: Food becoming a threat to health safety - Al Mamum et al., 2023

Otra vía de exposición es la inhalación de partículas de plástico presentes en el aire. Podemos encontrar microplásticos en la atmósfera, es decir que podemos inhalar fibras de plástico (Gasperi et al., 2018, Cox et al., 2019). Se documentó la presencia de fibras plásticas tanto al aire libre como en ambientes cerrados (Dris et al., 2017). Debido a su pequeño tamaño, los microplásticos transportados por el aire pueden inhalarse directamente y presentar riesgos para la salud de los humanos, en particular para los trabajadores de la industria (Chen et al, 2020), lo que puede traer problemas respiratorios en algunos casos (Prata, 2018).

Fuente: Airborne microplastics: Consequences to human health. - Prata, 2018

FRAGMENTOS Y ADITIVOS PLÁSTICOS EN EL CUERPO HUMANO.

Los nanoplásticos, fragmentos extremadamente pequeños de plástico, pueden representar un riesgo particular para la salud. Debido a su tamaño diminuto, pueden ingresar a las células y tejidos del cuerpo con mayor facilidad que los plásticos de mayor tamaño. Se halló que los microplásticos de menos de 20 µm pueden penetrar algunos órganos, y aquellos con un tamaño de alrededor de 10 µm podrían acceder a todos los órganos (Campanale et al., 2020). Se han encontrado microplásticos en la sangre (Leslie et al., 2022), pulmones (Jenner et al., 2022), hígado (Horvatitz et al., 2022), placenta (Ragusa et al., 2021) y leche materna (Ragusa et al., 2022).

Sabemos que hay microplásticos y nanoplásticos en distintas partes de nuestro cuerpo. Pero, cuál es el efecto sobre nuestra salud? Se observó que la presencia de microplásticos altera los glóbulos rojos (células de la sangre) y produce su muerte (Fleury et al., 2021). A nivel pulmonar altera genes, provoca efectos citotóxicos e inflamatorios que llevan a la muerte celular (Sheng et al., 2021; Dong et al., 2020), aumenta la susceptibilidad a infecciones respiratorias como influenza (Wang et al., 2023) y también se asoció la presencia de microplásticos a nivel pulmonar con la enfermedad pulmonar intersticial sutil o incipiente (Atis et al., 2005). Los microplásticos pueden alterar varias vías de regulación celular en la placenta. Estos efectos podrían causar problemas para el desarrollo del bebé, como nacer con un peso más bajo de lo normal (Ilekis et al., 2016). Un estudio reciente demostró que la presencia de microplásticos en placas de ateroma (depósito de lípidos) extraídas de la arteria aorta, hace que las personas sean más susceptibles a sufrir infarto, accidente cerebrovascular (ACV) y muerte prematura (Marfella et al., 2024).

No solo la presencia de microplástico o nanoplástico en el cuerpo humano tiene impacto negativo sobre el mismo. Muchos productos plásticos contienen ADITIVOS QUÍMICOS, como ftalatos, bisfenol A (BPA) y retardantes de llama. Los aditivos químicos se utilizan para mejorar las características y propiedades de los plásticos. Estas sustancias pueden migrar desde el plástico a los alimentos y bebidas, y pueden tener efectos negativos en la salud humana. Se ha relacionado la presencia de aditivos químicos en el organismo con trastornos hormonales (Mankidy et al., 2013), problemas reproductivos (Peretz et al., 2014; Huo et al., 2015) y enfermedades crónicas como la diabetes (Legler et al., 2015) y el cáncer (Chen et al., 2016; Salamanca Fernandez et al., 2021).

Es evidente que los plásticos representan una amenaza para nuestra salud. En el marco del Tratado Global de Plásticos, los científicos deben ser escuchados y se debe alentar la investigación del impacto de los plásticos en el cuerpo humano. Por otro lado, es crucial abordar esta problemática desde la producción hasta el consumo. Desde Unplastify creemos que se debe evitar el exceso en la producción de plásticos de un solo uso. Es necesario implementar medidas para reducir nuestra exposición a estos materiales promoviendo alternativas más seguras y sostenibles. Solo así podremos proteger la salud de las generaciones presentes y futuras.

Read More
UNPLASTIFY NEWS Comunidad Unplastify UNPLASTIFY NEWS Comunidad Unplastify

REPORTE DE IMPACTO - UNPLASTIFY 2023

2023 fue un año de TRAZAR NUEVAS RUTAS para continuar con nuestra aventura de desplastificar el mundo.

2023 fue un año de TRAZAR NUEVAS RUTAS para continuar con nuestra aventura de desplastificar el mundo.

Nuestro equipo de educación desembarcó con el Desafío Unplastify para Escuelas en más de 22 países (llegando por primera vez a África y Europa), alcanzando más de 102 escuelas y 900 jóvenes. Todas estas personas atravesaron la experiencia de repensar la problemática del plástico y practicar ser agentes de cambio, compitiendo y colaborando con jóvenes de otros países. En nuestro acompañamiento a empresas, durante el año trabajamos desafiando nuevas comunidades de empresas a desplastificar sus operaciones. Entre otros proyectos, nos sumamos al camino de la desplastificación de todos los aeropuertos y Parques Nacionales de Argentina. Mediante talleres, capacitaciones y asesoría, más de 68 empresas se involucraron con la problemática y comenzaron a transformar sus operaciones para reducir el uso de plásticos descartables.

En cuanto a las políticas públicas, seguimos de cerca las discusiones del Tratado Global de Plásticos impulsado por Naciones Unidas, que busca regular el uso del material en todo el mundo. Participamos de los 3 encuentros de negociación (INC) de manera presencial y luego remota, aliándonos con organizaciones para incidir en la conversación y amplificando el estado de estas discusiones para visibilizar su impacto.

EDUCACIÓN

Nuestro equipo de educación desembarcó con el Desafío Unplastify para Escuelas en más de 22 países (llegando por primera vez a África y Europa), alcanzando más de 102 escuelas y 900 jóvenes. Todas estas personas atravesaron la experiencia de repensar la problemática del plástico y practicar ser agentes de cambio, compitiendo y colaborando con jóvenes de otros países.

EMPRESAS

En nuestro acompañamiento a empresas, durante el año trabajamos desafiando nuevas comunidades de empresas a desplastificar sus operaciones. Entre otros proyectos, nos sumamos al camino de la desplastificación de todos los aeropuertos y Parques Nacionales de Argentina. Mediante talleres, capacitaciones y asesoría, más de 68 empresas se involucraron con la problemática y comenzaron a transformar sus operaciones para reducir el uso de plásticos descartables.

POLÍTICAS PÚBLICAS

En cuanto a las políticas públicas, seguimos de cerca las discusiones del Tratado Global de Plásticos impulsado por Naciones Unidas, que busca regular el uso del material en todo el mundo. Participamos de los 3 encuentros de negociación (INC) de manera presencial y luego remota, aliándonos con organizaciones para incidir en la conversación y amplificando el estado de estas discusiones para visibilizar su impacto.


REPORTE DE IMPACTO UNPLASTIFY 2023

En 2023 publicamos nuestro primer reporte de impacto en formato de libro digital. Pueden descargarlo para ver el recorrido del año y los desafíos que vienen para 2024.

Read More
Empresas mara gabriel Empresas mara gabriel

GRUPO PINARES: EL PRIMER HOTEL EN MEDIR Y CERTIFICAR DESPLASTIFICACIÓN

Hace algunos meses, en una nota de nuestro blog compartimos los desafíos del sector hotelero para brindar servicios desplastificados. Hoy, les contamos un caso de éxito, un hotel que desplastificó sus servicios y de esa manera no solo evitó 726 kg de plástico en los últimos 5 años sino que también obtuvo otros beneficios reflejados en el negocio.

Hace algunos meses, en una nota de nuestro blog compartimos los desafíos del sector hotelero para brindar servicios desplastificados. Hoy, les contamos un caso de éxito, un hotel que desplastificó sus servicios y de esa manera no solo evitó 726 kg de plástico en los últimos 5 años sino que también obtuvo otros beneficios reflejados en el negocio.

Grupo Pinares es una empresa familiar cordobesa dedicada al desarrollo de emprendimientos vacacionales, como hoteles y resorts, cuyo foco está puesto en ofrecer la mayor excelencia posible tanto para sus clientes y huéspedes como para sus socios y colaboradores. En concordancia con sus principios de Hotelería Sustentable, con ambos hoteles certificados con la ecoetiqueta Nivel Oro de HMV, y dentro de muchas de las acciones desarrolladas, en 2019 comenzaron con la reducción de plásticos descartables en amenities y en el sector del bar. En cuanto a los amenities redujeron el uso de plásticos descartables como envases de shampoo, acondicionador y packaging de jabón de tocador. En cuanto al sector bar y cafetería, en lo que respecta a bebidas, reemplazaron los vasos térmicos, agitadores y sorbetes plásticos.

En diciembre 2023 medimos el plástico evitado en los últimos años con la intención de certificar la desplastificación de los productos anteriormente mencionados. Según la información presentada entre abril 2019 y noviembre 2023 con los cambios implementados se evitaron anualmente cerca de 250 kg de plástico.

Para lograr establecer los cambios en amenities realizaron una inversión inicial en la compra e instalación de dispensadores. A partir de los 6 meses lograron amortizar dicha inversión y a partir de ahí comenzaron a reducir costos. Pinares informa que la nueva estrategia permitió comprar un producto premium de forma más económica ya que es a granel, hoy compran menos cantidad de shampoo, acondicionador y jabón que previo al cambio. Sin embargo, los beneficios no fueron sólo económicos:

Esta decisión nos permitió también optar por un producto sustentable y orgánico, un producto sin parabenos, sin formaldehído, sin sal, sin siliconas, y biodegradable en el agua.
— Soledad Servedio, directora de management de Grupo Pinares

A su vez, representó un ahorro en descarte de jabones sólidos y consumo de shampoo y acondicionador. ¿En qué consiste el ahorro? Previo a la desplastificación se ponía a disposición del cliente jabones sólidos o envases de shampoo/acondicionador que no eran utilizados en su totalidad por el cliente y posteriormente se tenían que descartar por cuestiones de higiene y presentación. Al implementar los dispensers, el cliente usa la cantidad justa y necesaria de producto. Por otro lado, también se logró mejorar la logística de almacenamiento de insumos. Es decir, se redujo el espacio de guardado y acopio. A su vez, el menor volumen y peso de insumos, disminuyó el costo y la cantidad de traslados. Todo esto contribuye con la ¡reducción de la huella de carbono! Además, se mejoró la operatividad en el servicio de limpieza porque el cambio realizado permitió un mayor espacio en carros y una menor reposición de productos.

Todo contribuye a la reducción de la huella de carbono.

Previo a la desplastificación se ponía a disposición del cliente jabones sólidos o envases de shampoo/acondicionador que no eran utilizados en su totalidad por el cliente y posteriormente se tenían que descartar por cuestiones de higiene y presentación.

Sin dudas es un caso que demuestra que la desplastificación en operaciones y servicios presenta un gran potencial de impacto positivo en el negocio. En el contexto actual, sabemos que este tipo de decisiones-acciones son complejas. Se trata de priorizar y lograr cambios sostenibles en el tiempo que se alineen con los valores de la empresa y puedan reflejarse en el negocio.

Si trabajás en hotelería y aún no hicieron estos cambios, el momento es ahora, podes cuidar el ambiente, a los clientes, mientras generas un beneficio económico para el negocio. Si ya realizaron estos cambios, podemos acompañarlos a medir y certificar los esfuerzos realizados.

¿Cómo acompañamos a las empresas desde Unplastify?

Desarrollamos programas con empresas para asistir en su camino de desplastificación, pudiendo ser el análisis y acompañamiento en la reducción de uso de plásticos, como en la etapa posterior, de medición, certificación y comunicación.

  • ¿Trabajas en una empresa y les gustaría reducir el uso de plástico? Nuestro programa de diseño estratégico, incluye el desarrollo de un estado de situación para establecer el estado de situación e identificación de focos de reducción de plásticos; relevamientos para acompañar la evaluación de oportunidades de cambio; y encuentros de co-diseño de estrategias para reducir el uso de plásticos, identificando desafíos, oportunidades, plazos, y un plan de acción para la implementación.

  • ¿Ya redujeron el uso de plásticos descartables? A través de nuestra metodología de Medición de Huella Unplastify, medimos el impacto de dichos cambios y lo certificamos, para poder comunicar basado en datos hacia adentro y hacia afuera de la compañía.

¿Queres saber más?

Escribínos a empresas@unplastify.com , o seguinos en redes sociales para estar al tanto de todas las novedades - @unplastify

Read More
LABORATORIO Jazmín Sopeña LABORATORIO Jazmín Sopeña

PLÁSTICOS EN EL FIN DEL MUNDO

Tati Besada, se unió a bordo del buque de expediciones "Resolution" de National Geographic - Lindblad Expeditions. Su travesía la llevó a la remota Isla de los Estados, donde se enfrentó a una realidad desoladora: la presencia abrumadora de diversos plásticos.

Hace unas semanas nuestra capitana, Tati Besada, se unió a bordo del buque de expediciones "Resolution" de National Geographic - Lindblad Expeditions. Su travesía la llevó a la remota Isla de los Estados, donde se enfrentó a una realidad desoladora: la presencia abrumadora de diversos plásticos, destacándose los cabos y líneas de pesca como los principales contaminantes de este paraíso natural.

La Isla de los Estados, ubicada en el extremo sur de América del Sur, es un lugar remoto e inhabitado. Sin embargo, a pesar de su aislamiento, no está exenta de la contaminación plástica que afecta a los océanos de todo el mundo. Este fenómeno se debe en gran medida a las corrientes marinas y a los giros oceánicos, donde se acumulan enormes cantidades de desechos plásticos.

Las corrientes marinas transportan plásticos desde áreas densamente pobladas hasta regiones alejadas, como la Isla de los Estados.

Las corrientes marinas transportan plásticos desde áreas densamente pobladas hasta regiones alejadas, como la Isla de los Estados. Una vez en el mar, estos desechos son atrapados en los giros oceánicos, áreas donde las corrientes circulares concentran los plásticos y otros desechos (NOAA). Esto explica cómo elementos como cabos y líneas de pesca, junto con otros tipos de plástico, pueden llegar a un territorio tan remoto. El 46% de los restos plásticos que hay en la "Isla de Plástico del Pacífico Norte" son redes de pesca (Lebreton et al., 2018).

el devastador impacto de los plásticos en la vida marina.

Durante la limpieza que realizó Tati junto con otros exploradores NatGeo en Isla de los Estados, encontró una gran cantidad de desechos plásticos que amenazan la vida marina y la belleza natural del lugar. Además de cabos y líneas de pesca abandonados, también hallaron envoltorios, botellas y tapas de envases de plástico, contribuyendo así a la contaminación del entorno marino.

Desechos plásticos encontrados y recolectados por Tati Besada junto a otros exploradores NatGeo en Isla de los Estados.

El impacto de estos plásticos en la vida marina es devastador. Las redes de pesca abandonadas pueden atrapar a organismos marinos jóvenes, lo que lleva a su muerte y a una disminución en la población de especies vulnerables. Además, la ingestión de plásticos por parte de animales marinos puede causar asfixia e intoxicación (Ducan et al., 2017). Aproximadamente 700 especies marinas han sido afectadas por la contaminación plástica, lo que representa una grave amenaza para la biodiversidad marina (Gall y Thompson, 2015). 

La presencia de plásticos en la Patagonia argentina y chilena es alarmante y está teniendo un impacto devastador en estos ecosistemas únicos. Los desechos plásticos, incluyendo botellas, envoltorios y otros residuos, representan el 50% de la basura encontrada en áreas no habitadas de la Patagonia chilena (Perez-Venegas et al., 2017). Esta contaminación amenaza la vida silvestre, afecta la belleza natural de la región y pone en peligro las actividades económicas y culturales de las comunidades locales que dependen de los recursos marinos y terrestres para su sustento. En Argentina, la situación es similar, con la contaminación plástica que afecta a la fauna marina, incluidos pingüinos (Recabarren-Villalon et al., 2023), ballenas (Alzugaray et al., 2020) y otras especies icónicas de la región, y contaminando las playas y costas vírgenes de la Patagonia. La presencia de plásticos en estos territorios inhóspitos demuestra la extensión global del problema.

LAS MEDIDAS CONCRETAS SON CRUCIALES

Para abordar este problema, es crucial tomar medidas concretas. En cuanto al impacto de la pesca, la FAO ha desarrollado las "Directrices Voluntarias sobre el Marcado de las Artes de Pesca", una iniciativa que busca mejorar la trazabilidad de las artes de pesca y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Este marcado permite rastrear tanto el origen como el destino final de las artes de pesca, lo que facilita la identificación de los responsables y contribuye significativamente a reducir la contaminación por desechos plásticos en los océanos (FAO, 2019). Sin embargo, también es esencial adoptar un enfoque holístico que abarque todas las etapas de la cadena de producción y consumo de plástico. Esto incluye reducir nuestro consumo de plásticos descartables en la medida de lo posible y promover prácticas de economía circular que minimicen el uso de plásticos descartables y fomenten la reutilización. También es urgente promover la investigación e implementación de materiales alternativos que no provoquen un impacto negativo en el ambiente. 

La aventura de Tati en la Isla de los Estados nos ha mostrado la cruda realidad de la contaminación plástica en lugares paradisíacos y remotos. Para Unplastify, es un recordatorio poderoso de la importancia de nuestra misión: minimizar el uso de plásticos descartables en el mundo y regenerar los océanos.

Read More
Políticas Públicas Comunidad Unplastify Políticas Públicas Comunidad Unplastify

TRATADO GLOBAL DE PLÁSTICOS INC-4: ¿EN LA RECTA FINAL DE LAS NEGOCIACIONES?

El próximo encuentro se llevará a cabo en Ottawa, Canadá, del 23 al 29 de abril de 2024. Aunque el INC-3 registró avances en las discusiones sobre el "Borrador Cero", aún hay puntos relevantes por definir.

En marzo de 2022, representantes de más de 175 países se congregaron con un propósito trascendental: acordar una resolución de las Naciones Unidas que sentara las bases para un acuerdo global sin precedentes.
Su misión: forjar un tratado internacional legalmente vinculante para combatir la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino, antes de que finalice 2024. Este ambicioso objetivo dio lugar al nacimiento del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), un espacio destinado a moldear este histórico acuerdo a través de una serie de encuentros internacionales.

La ciudad de Punta del Este, Uruguay, se convirtió en la sede del primer encuentro en noviembre del año 2022 donde se inauguró el primer Comité Intergubernamental de Negociación (INC-1).

Tati Besada, CEO de Unplastify.

Hablando sobre su visión de la problemática de los plásticos descartables en el INC-1 en Uruguay.

En mayo de 2023, París se convirtió en el segundo escenario de discusiones entre líderes globales (INC-2), con la presencia de representantes de la sociedad civil y del sector privado. Allí se trabajó para avanzar en la definición de los objetivos, obligaciones y estrategias de implementación del Tratado. Un hito de este encuentro fue el mandato de crear un Borrador Cero del Tratado, que fue finalmente publicado en septiembre de 2023. Este documento fue la base de las negociaciones en el tercer encuentro en Nairobi, Kenia (INC-3), donde se discutió su contenido a través de los diferentes grupos de trabajo.

El equipo de Uplastify siguió desde la misma sede en Paris los avances hacia la creación del Borrador Cero.

¿Qué esperamos del INC 4?

El próximo encuentro se llevará a cabo en Ottawa, Canadá, del 23 al 29 de abril de 2024. Aunque el INC-3 registró avances en las discusiones sobre el "Borrador Cero", aún hay puntos relevantes por definir.

La falta de acuerdo sobre las reglas de procedimiento viene desde el primer encuentro, que definen por ejemplo si la toma de decisiones es por consenso o por mayoría. Este punto es central especialmente para el momento que se decida aprobar o no el Tratado, y cómo será esta votación.

Además, no se han logrado acuerdos sobre aspectos claves del contenido Tratado, como la definición precisa de contaminación por plásticos, el uso de químicos en plásticos, el control sobre la producción, la gestión de residuos, entre otros.

La resolución de Naciones Unidas que dio inicio a este proceso estableció el mandato de crear un Tratado Global de Plásticos para fines de 2024. Para lograr este objetivo, es crucial que los próximos encuentros muestren avances significativos en las negociaciones.

El INC4 debe mostrar el compromiso de los representantes de los diferentes países para continuar los diálogos y el intercambio en los grupos de trabajo, las discusiones sobre los puntos centrales del instrumento, y el trabajo entre sesiones necesario para avanzar de manera ambiciosa.

Creemos que el Tratado Global debe tener como foco la reducción gradual de la producción y consumo de plásticos, así como en el desarrollo de medidas para respaldar la transición de todos los actores involucrados. Es crucial que las decisiones se basen en evidencia científica y conocimientos locales, que permitan un instrumento ambicioso y pueda ser implementado a nivel nacional y local.

Autoras: Camila Astesana y Clara Subirachs, Equipo de Políticas Públicas de Unplastify.

Read More
LABORATORIO Comunidad Unplastify LABORATORIO Comunidad Unplastify

¿QUÉ SON LOS BIO-PLÁSTICOS, SON UNA ALTERNATIVA?

En respuesta a las crecientes preocupaciones sobre el impacto ambiental de los plásticos convencionales, los bioplásticos se han posicionado como una posible solución. Cada vez hay más interés en los bioplásticos como alternativa al plástico convencional en productos descartables.

Aquí encontramos el primer problema. No existe una definición estandarizada de la palabra bioplástico. Si buscas en el diccionario, es probable que no la encuentres. La Real Academia Española aún no ha definido esta palabra. En Argentina existe un proyecto llamado “Iniciativa Bioplásticos” (COBIOMAT, 2021) que brinda una definición compleja de la palabra bioplástico y no hace referencia al tipo de materia prima utilizada ni a cómo se descarta. Sin embargo, European Bioplastics, organización referente sobre bioplásticos en Europa, es más precisa en la definición que brinda sobre bioplástico y lo define como “plástico bio-basado, biodegradable o aquel que presenta ambas propiedades”. En este caso, se menciona un origen biológico y la forma de descarte.

BOLSA DE PLÁSTICO CONVENCIONAL VS BOLSA BIODEGRADABLE/COMPOSTABLE

Las bolsas de plástico convencional son el primer indicador del uso y abuso que hacemos de este material. Las bolsas de plástico convencional fueron diseñadas para ser usadas unos minutos y luego descartadas. El problema es que el plástico convencional NO SE BIODEGRADA. Además es un material tan ligero que se pierde rápidamente en el ambiente. ¿Cuántas veces viste bolsas volando por la ciudad o flotando en el río, lago o mar? Yo muchas veces! Muchos países del mundo prohiben la entrega de bolsas plásticas en los supermercados o tiendas. La prohibición genera presión en la ciencia y en la industria para proveer al mercado de nuevas alternativas con menor impacto sobre el ambiente. Y acá entran en juego las bolsas de bioplástico. 

Hay distintos tipos de bolsas de bioplástico y se promocionan como “bolsas biodegradables”, “bolsas compostables”, “no soy plástico”, “no es plástico”. El problema con estas afirmaciones es que idealizan su uso y no informan el material con el que está confeccionadas ni la forma correcta de descarte. Algunas de estas bolsas se ofrecen en color verde, promoviendo la idea de que son amigables con el ambiente. Sin embargo, estas bolsas verdes que son ofrecidas por muchos mercados suelen ser de un tipo de bioplástico denominado oxo-biodegradable. Los plásticos oxo-biodegradables consisten en plástico convencional (ej: polietileno) con agregado de un aditivo que  acelera la fragmentación del material. ¿Qué quiere decir? El material se rompe en fragmentos pero no se descompone en sustancias asimilables por el ambiente. En definitiva, termina causando el mismo daño que el plástico convencional. 

En 2019, Imogen Napper, una investigadora británica y embajadora de National Geographic, analizó bolsas encontradas en mercados del Reino Unido (Napper et al., 2019). Estas bolsas estaban hechas de diferentes bioplásticos, como biodegradables, oxo-biodegradables y compostables. Además, se incluyó una bolsa de polietileno de alta densidad, que es la bolsa convencional de plástico, para comparar. El estudio se llevó a cabo durante 3 años. Estos materiales fueron expuestos en tres entornos naturales: al aire libre, enterrados en suelo y sumergidos en agua de mar, así como en condiciones controladas de laboratorio. Se demostró que las bolsas biodegradables, oxo-biodegradables y de plástico convencional pueden durar más de 3 años en el suelo y en el mar. La única bolsa que desapareció por completo en el mar fue la compostable, y lo hizo en 3 meses. Sin embargo, la bolsa compostable permaneció casi intacta en el suelo después de 27 meses de enterrada. 

Esto resalta la necesidad de informar claramente en los productos bioplásticos la forma correcta de descarte. Las entidades públicas responsables de autorizar la comercialización de este tipo de productos, deben considerar la infraestructura local disponible para su correcta gestión final. También es esencial reducir los costos y unificar los estándares de certificación para que los productos bioplásticos puedan llevar sellos que certifiquen su origen orgánico y/o compostabilidad. En conjunto, estas medidas ayudan a que los bioplásticos sean una alternativa real y eficiente a los plásticos convencionales.

Jazmín Sopeña
Coordinadora del área de Laboratorio de Unplastify.

Read More
PRESS Comunidad Unplastify PRESS Comunidad Unplastify

IMPACTO POSITIVO, RENTABILIDAD Y PROPÓSITO: EL MODELO DE LAS EMPRESAS B.

Agro Sustentable, Zafrán y Unplastify participaron de un encuentro organizado por Sistema B, en el que compartieron su mirada y corrido para convertirse en empresas con impacto.

Agustina Besada, cofundadora de Unplastify, destaca la urgencia de abordar el problema de la contaminación plástica y la necesidad de regenerar océanos. Trabajando con más de 300 beneficiarios, entre escuelas, organizaciones y gobiernos para reducir su huella de plástico, Unplastify demuestra cómo las empresas B pueden liderar el camino hacia un futuro más sostenible. Con 6 años en el mercado, la firma cuenta con clientes en la Argentina, Chile, Estados Unidos, España y, recientemente, México. Natura, Carrefour y Aeropuertos Argentina 2000 son algunos de los clientes que tienen en Argentina. 

Si te interesó esta nota podés leer el artículo completo aquí.

Read More
Políticas Públicas Comunidad Unplastify Políticas Públicas Comunidad Unplastify

REGULACIONES DESPLASTIFICANTES EN EL REINO UNIDO

A partir del 1 de octubre del 2023, Inglaterra prohibió la venta, oferta y provisión de ciertos artículos de plásticos de un solo uso. La norma fue publicada por el Departamento de Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales en mayo de 2023 y entró en vigencia en octubre del mismo año.

Hoy les traemos una nueva noticia para nuestra sección de #PolíticasPúblicasyPlásticos, donde buscamos compartir nuestra mirada y contar diferentes casos de regulaciones al plástico, tanto en Argentina 🇦🇷 como a nivel internacional.

En esta nota, les vamos a contar de nuevas regulaciones en Inglaterra.

A partir del 1 de octubre del 2023, Inglaterra prohibió la venta, oferta y provisión de ciertos artículos de plásticos de un solo uso. La norma fue publicada por el Departamento de Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales en mayo de 2023 y entró en vigencia en octubre del mismo año.

El gobierno de Inglaterra estima que utilizan a nivel nacional 2.700 millones de cubiertos de un solo uso cada año, mayoritariamente de plástico, y 721 millones de platos de un solo uso. Para visualizar la magnitud, si los 2.700 millones de cubiertos fueran alineados, darían la vuelta al mundo más de ocho veces y media, considerando un tamaño de 15 cm por cubierto.

Si los cubiertos midieran 15cm y fueran alineados darían la vuelta al mundo más de ocho veces y media.

¿Qué plantea esta norma ? 👩‍⚖️👇

La regulación abarca tanto las ventas en línea como en mostrador, comprendiendo tanto artículos nuevos como aquellos de stock actual. Se aplica a todo tipo de plásticos de un solo uso, lo cual engloba productos biodegradables, compostables y reciclables, así como elementos fabricados parcial o completamente a partir de plástico.

A su vez, los establecimientos comerciales estaban obligados a liquidar su inventario antes del 1 de octubre del año 2023, fecha en la cual la normativa entró en vigor. Adicionalmente, se les exigía explorar y poner en práctica alternativas reutilizables en lugar de aquellas de un solo uso. Por último, se instaba a utilizar distintos materiales para la fabricación de artículos que previamente estaban hechos exclusivamente de plástico de un solo uso.

A pesar de haber algunas excepciones, en caso de seguir proveyendo productos plásticos de un solo uso luego de la fecha establecida como límite, el comercio podría ser multado.

Para controlar a los comercios, la norma establece que las autoridades locales pueden y deben llevar a cabo inspecciones para asegurar el cumplimiento de las reglas. De esta forma, pueden visitar a los locales, hacer compras de prueba, hablar con el personal y/o solicitar ver los registros. En caso de incumplimiento, los inspectores pueden encargar a los comercios a cubrir los costos de la investigación.

En caso de recibir una multa, dentro de los 28 días de haberla recibido, se puede llevar a cabo una apelación, la cual las autoridades analizarán.

¿Cuáles son las excepciones?

Las excepciones varían según el producto regulado. En cuanto a bowls, platos y bandejas, el comercio puede seguir ofreciéndolos en caso de estar vendiéndolos a otros comercios o en caso de que los ítems sean parte del empaquetamiento (previo o en el punto de venta). En el caso de cuchillería y palos de globos, la norma no presenta ningún tipo de excepción.

Finalmente, considerando contenedores de poliestireno, se pueden seguir ofreciendo estos en caso de que necesiten preparación adicional previa al consumo. Estas excepciones buscan ofrecer cierta flexibilidad a los comercios, al mismo tiempo que se promueve una gestión más responsable de los productos de plástico de un solo uso.

Este esfuerzo forma parte de la meta más amplia de eliminar todos los "residuos plásticos evitables" para el año 2042. Este tipo de normativa se vio tanto en Londres como en todo el Reino Unido, con Escocia implementando una política similar en el año 2022 y Gales a finales del 2023.

Este enfoque unificado refleja un compromiso para abordar la problemática de los residuos plásticos y adoptar medidas significativas hacia un futuro más sostenible y libre de plásticos de un solo uso.

Podés acceder a la norma en este link

¿Querés saber más sobre el trabajo que realizamos en Políticas Públicas de Unplastify?
📩 Escribirnos a politicaspublicas@unplastify.com

Read More
COMUNIDAD Comunidad Unplastify COMUNIDAD Comunidad Unplastify

COMPROMETIDOS CON LA ACTIVIDAD, NO CON EL RESULTADO

Las empresas petroquímicas han garantizado la continua expansión de la producción de plástico, lo que ha provocado una crisis de residuos plásticos y contaminación en distintas comunidades.

Engañando a los consumidores, a los responsables políticos y a los reguladores sobre la viabilidad del reciclado de plásticos, las empresas petroquímicas han garantizado la continua expansión de la producción de plástico, lo que ha provocado una crisis de residuos plásticos y contaminación en diversas comunidades.

Montañas de residuos plásticos. Foto de Stijn Dijkstra - Pexels.com

Los costos de la gestión y limpieza de los residuos plásticos recaen en gran medida en los gobiernos municipales y estatales, y se prevé que esos costos aumenten exponencialmente en las próximas décadas, dado que la generación de residuos plásticos en los Estados Unidos está en aumento.

Se espera que la generación de residuos plásticos en Estados Unidos aumente de 73 millones de toneladas métricas en 2019 a más de 140 millones de toneladas métricas en 2020. Si no fuera por las mentiras y engaños de Big Oil y la industria del plástico, los municipios y estados no habrían invertido en programas e instalaciones de reciclaje de plásticos, muchos de los cuales han cerrado debido a las previsibles pérdidas económicas.

El corazón y el alma de la decisión es que los productos combustibles no se reciclan.
— Consejo Americano de Plásticos, 1994.

La industria no sólo engañó a municipales y estatales a creer que el reciclado de plástico era una solución viable para los residuos de plástico, sino que también les disuadió de seguir otras estrategias de gestión de residuos más sostenibles (por ejemplo, reducción de residuos, reutilización, prohibiciones, materiales alternativos) en favor del reciclado de plástico.

Las empresas de combustibles fósiles y otras empresas petroquímicas deben rendir cuentas ahora por su campaña deliberada de engaño y los daños resultantes, al igual que las empresas tabacaleras y de opiáceos, que emplearon un manual similar.

Un estudio de 1973 concluyó que los residuos plásticos no son aptos para la pirólisis (lo que hoy la industria suele llamar reciclaje avanzado), un proceso de comparte muchos de los mismos obstáculos que el reciclaje mecánico.
— Arthur D. Little, 1973.

Sobre la base de las pruebas cada vez más numerosas, los municipios y los Estados van a emprender acciones judiciales, lo que podría poner fin al engaño de la industria, hacer que las empresas paguen por los daños devastadores que han causado a las comunidades y abrir el camino a la justicia. Que las empresas paguen por los daños devastadores que han causado a las comunidades y abrir la puerta a soluciones reales que actualmente están fuera de su alcance.

Fuente: The Guardian El fraude del reciclaje de plástico: Informe completo, Climateintegrity.org

Read More
LABORATORIO Comunidad Unplastify LABORATORIO Comunidad Unplastify

SMOG PLÁSTICO: EN EL OCÉANO FLOTAN MÁS DE 170 BILLONES DE MICROPLÁSTICOS QUE EQUIVALEN A MÁS DE 2 MILLONES DE TONELADAS

Según los resultados de nuestro modelo, estimamos que en 2019 flotaban entre 82 y 358 billones de partículas de plástico (media = 171 billones de partículas de plástico, principalmente microplásticos, con un peso de 1,1 a 4,9 millones de toneladas (media = 2,3 millones de toneladas)

En el océano flotan mas de 170 billones de microplásticos que equivale a más de 2 millones de toneladas + Hay una tendencia creciente en la acumulación de microplásticos en el océano desde 2005.

Un creciente smog plástico, ahora estimado en más de 170 billones de partículas de plástico flotando en los océanos del mundo: se requieren soluciones urgentes.

Cambio en la abundancia de plástico oceánico a lo largo del tiempo en billones de partículas o decenas de miles de toneladas métricas utilizando una curva de suavizado y un modelo aditivo generalizado.
Gráfico: journals.plos.org

Para el período con amplia cobertura de muestra (1990-2015), existe una variabilidad sustancial hasta 2004, lo que podría interpretarse como un estancamiento o una tendencia decreciente; sin embargo, desde 2005 en adelante, hay un aumento constante y rápido en la abundancia de plástico ( Fig. 3 ). Según los resultados de nuestro modelo, estimamos que en 2019 flotaban entre 82 y 358 billones de partículas de plástico (media = 171 billones de partículas de plástico, principalmente microplásticos, con un peso de 1,1 a 4,9 millones de toneladas (media = 2,3 millones de toneladas).

¿Habías escuchado acerca del smog plástico? Para recibir más información y estar al tanto de nuestras novedades, seguínos en redes o escribí a hola@unplastify.com

Read More
PRESS Comunidad Unplastify PRESS Comunidad Unplastify

TRATADO GLOBAL DE PLÁSTICOS CONCLUSIONES INC3

En noviembre, se desarrolló en Kenia la Tercera Sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-3) creado para diseñar el Tratado Global de Plásticos para el año 2025. Del encuentro participaron más de 1.900 delegados en representación de 161 Estados miembros, y más de 318 organizaciones observadoras.

Desde Unplastify creemos que el foco del Tratado Global debe estar puesto en la reducción progresiva de la producción y consumo de plásticos; en el desarrollo de medidas para acompañar la transición de los actores involucrados; y en la toma de decisiones basadas en la ciencia y los conocimientos locales. Se debe avanzar de manera contundente en los próximos encuentros para lograr un Tratado Global de Plásticos que aborde de manera integral la problemática de la contaminación por plásticos y su impacto en la salud y calidad de vida de las personas.

El artículo forma parte de la alianza entre Unplastify y Otra Economía.

Para leer la nota completa, clic aquí.

 
Read More
PRESS Comunidad Unplastify PRESS Comunidad Unplastify

GUÍAS SOSTENIBLES PARA NAVEGANTES DEPORTIVOS Y RECREATIVOS

De la jornada, participó el Director de Protección Ambiental de la Fuerza, prefecto general Luis María Moreyra, junto a personal de la mencionada dirección y Clara Subirachs y Rosario Medrano por parte de Unplastify.

Personal de la Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina se reunió con miembros de la empresa social Unplastify, la cual tiene como misión minimizar el uso de plásticos descartables en el mundo..

El encuentro tuvo como objetivo continuar con el contacto fluido y dinámico entre ambos organismos y fortalecer los lazos de intercambio de información y cooperación para combatir la contaminación plástica y regenerar los océanos.

Desde el año 2022, Prefectura Naval Argentina y Unplastify comenzaron a trabajar en una agenda común y desarrollaron la “Guía de Prácticas Sostenibles para Navegantes Recreativos y Deportivos” que tiene como objetivo brindar información sobre prácticas sostenibles vinculadas al uso y descarte de plásticos de un solo uso, la cual es utilizada como material de difusión en diferentes eventos del mundo náutico.

Para leer la nota completa, clic aquí.

 
Read More
PRESS Comunidad Unplastify PRESS Comunidad Unplastify

NANOPLÁSTICOS TAN PEQUEÑOS QUE PUEDEN ATRAVESAR TODOS LOS TEJIDOS HUMANOS, VIAJAR POR EL TORRENTE SANGUÍNEO Y LLEGAR AL CEREBRO O A LA PLACENTA DE LAS EMBARAZADAS

Para entender que son los nanoplásticos, los microplásticos y el impacto en la salud y el medio ambiente, compartimos la nota que nos hizo @ecointensa en CARBONO NEWS.   Para leer la completa, clic aquí.

Esta semana diarios y portales hablaron de un nuevo descubrimiento: la presencia en el agua embotellada de nanopartículas plásticas capaces de infiltrarse en las células humanas.

Para entender que son los nanoplásticos, los microplásticos y el impacto en la salud y el medio ambiente, compartimos la nota que nos hizo @ecointensa en CARBONO NEWS.

Para leer la nota completa, clic aquí.

 
Read More