
UNPLASTIFY BLOG
Like a ship's log, we will share our adventure and findings in this blog and social media. Follow us to stay tuned!
Como la bitácora de un barco, vamos a compartir nuestra aventura en este blog y redes sociales. Seguínos!
NUEVO CLUB UNPLASTIFY - PARA JÓVENES QUE LUCHAN CONTRA LA CONTAMINACIÓN PLÁSTICA
El Club Unplastify ofrece a estudiantes de 12 a 14 años de todo el mundo la oportunidad de despertar la curiosidad y el compromiso para desarrollar sus propias soluciones de prevención de la contaminación plástica.
Club Unplastify ofrece a estudiantes de 12 a 14 años de todo el mundo la oportunidad de desarrollar sus propias soluciones de prevención de la contaminación plástica.
“Para nosotros es importante que los estudiantes más jóvenes tengan la oportunidad de interactuar con estos conceptos desde una edad temprana para ayudar a nuestros futuros líderes a comprender y abordar la contaminación plástica en su origen”, dijo la fundadora Agustina “Tati” Besada. “El Club Unplastify es una oportunidad única para que los mentores y estudiantes de todo el mundo trabajen a su propio ritmo a través de estos desafíos y desarrollen sus propias perspectivas e ideas en torno a soluciones del mundo real”.
“El programa Unplastify es una oportunidad increíble que ya ha llegado a 23 países hasta la fecha”, afirmó la Dra. Deborah Grayson, directora de educación de la National Geographic Society. “Estamos entusiasmados de apoyar al nuevo Club Unplastify para ayudar a cerrar la brecha entre los estudiantes más jóvenes en torno a la conservación del medio ambiente y fomentar nuevas ideas para los próximos años”.
NEGOCIACIONES PARA LLEGAR A UN ACUERDO INTERNACIONAL - ENTREVISTA A CLARA SUBIRCHAS - FUNDACIÓN AMBIENTE & MEDIO
En el Programa 10 de Ambiente y Medio, Clara Subirachs, Líder del área de Políticas Públicas de Unplastify, conversó sobre las negociaciones hacia un Tratado Global de Plásticos.
PROGRAMA 10 - 9° TEMPORADA - AMBIENTE Y MEDIO - 09/06/2024.
En el Programa 10 de Ambiente y Medio, Clara Subirachs, Líder del área de Políticas Públicas de Unplastify, conversó sobre las negociaciones hacia un Tratado Global de Plásticos.
EN MEDIO DE LA CRISIS, LAS EMPRESAS B SE EXPANDEN EN LA ARGENTINA
Comprometidas con la medición y gestión de su triple impacto a nivel global, se trata de compañías que ponen el foco en lo humano y lo ambiental por fuera de la búsqueda del lucro, en medio de un mundo en crisis.
Las Empresas B son compañías comprometidas con la medición y gestión de su triple impacto a nivel global, llevan adelante prácticas y una visión de que es posible crear "una nueva economía, inclusiva, regenerativa, equitativa".
Se trata de compañías que ponen el foco en lo humano y lo ambiental por fuera de la búsqueda del lucro, en medio de un mundo en crisis. "Las empresas B piensan los negocios de una manera distinta", Tati Besada.
Las empresas B ya son más de 8.400 Empresas en 96 países, en Argentina las 220 Empresas B abarcan 30 industrias diferentes. Tienen una facturación anual de US$ 2.029 millones y emplean de forma directa a 23.960 personas.
Lee más sobre este tema en las notas publicadas en Clarin, C5N, Pulso Económico, Somos San Juan, Corrientes Abierta, Ahora País, Hola Catamarca, Radio Uno Junín y Santa Cruz al Instante.
EXPLORAR Y DESPLASTIFICAR - TATI BESADA EN LA BRÚJULA NATURAL - POSDCAST - LA AVENTURA QUE MARCÓ EL NORTE DE UNPLASTIFY
Nuestra capitana Tati Besada te cuenta la aventura que marcó el norte de la brújula de Unplastify.
EXPLORAR Y DESPLASTIFICAR - POSDCAST - TATI BESADA EN LA BRÚJULA NATURAL
¿Qué estamos haciendo y cómo nos afecta la contaminación plástica?
Dale play a este Podcast Desplastificado.
DIÁLOGOS CLIMÁTICOS - FLACSO - PODCAST
En el episodio #5 de nuestro podcast “Diálogos Climáticos” conversamos sobre la #contaminación por #plásticos y los resultados de la cuarta sesión de negociación para desarrollar un tratado internacional sobre la contaminación plástica que concluyó hoy en Ottawa Canadá. Entrevista a Clara Subirachs.
ENTREVISTA A CLARA SUBIRACHS - DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
En el episodio #5 del podcast “Diálogos Climáticos” conversamos sobre la #contaminación por #plásticos y los resultados de la cuarta sesión de negociación para desarrollar un tratado internacional sobre la contaminación plástica que concluyó hoy en Ottawa Canadá.
CHARLA EN VIVO DESDE CANADÁ - INC4
Charla con Cecilia Bianco de @tallerecologista Camila Aguilar de @gaia_lac y con @clarisubirachs @unplastify sobre la cuarta ronda de negociaciones del tratado que se está llevando adelante en Otawa, Canadá.
Vivo EN INSTAGRAM - @cronistamillenial, Taller Ecologista y GAIA
Charla con Cecilia Bianco de @tallerecologista Camila Aguilar de @gaia_lac y con @clarisubirachs @unplastify sobre la cuarta ronda de negociaciones del tratado que se está llevando adelante en Otawa, Canadá.
LA ONU TRABAJA EN UN TRATADO MUNDIAL DE PLÁSTICOS, AUNQUE “QUEDA MUCHO POR HACER”.
La idea de un tratado a nivel mundial sobre plásticos surgió en 2022. En noviembre de 2024, se realizarán las negociaciones finales para terminarlo en Corea del Sur. "La estrategia más efectiva es dar un paso atrás en el problema e ir al inicio, es decir trabajar en reducir la producción de plásticos.", afirma a RED/ACCIÓN Clara Subirachs, coordinadora de Políticas Públicas y Empresas de Unplastify.
La ONU trabaja en un tratado mundial de plásticos, aunque "queda mucho por hacer", dice una experta
La idea de un tratado a nivel mundial sobre plásticos surgió en 2022. En noviembre de 2024, se realizarán las negociaciones finales para terminarlo en Corea del Sur. "La estrategia más efectiva es dar un paso atrás en el problema e ir al inicio, es decir trabajar en reducir la producción de plásticos.", afirma a RED/ACCIÓN Clara Subirachs, coordinadora de Políticas Públicas y Empresas de Unplastify.
IMPACTO POSITIVO, RENTABILIDAD Y PROPÓSITO: EL MODELO DE LAS EMPRESAS B.
Agro Sustentable, Zafrán y Unplastify participaron de un encuentro organizado por Sistema B, en el que compartieron su mirada y corrido para convertirse en empresas con impacto.
Agustina Besada, cofundadora de Unplastify, destaca la urgencia de abordar el problema de la contaminación plástica y la necesidad de regenerar océanos. Trabajando con más de 300 beneficiarios, entre escuelas, organizaciones y gobiernos para reducir su huella de plástico, Unplastify demuestra cómo las empresas B pueden liderar el camino hacia un futuro más sostenible. Con 6 años en el mercado, la firma cuenta con clientes en la Argentina, Chile, Estados Unidos, España y, recientemente, México. Natura, Carrefour y Aeropuertos Argentina 2000 son algunos de los clientes que tienen en Argentina.
Si te interesó esta nota podés leer el artículo completo aquí.
TRATADO GLOBAL DE PLÁSTICOS CONCLUSIONES INC3
En noviembre, se desarrolló en Kenia la Tercera Sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-3) creado para diseñar el Tratado Global de Plásticos para el año 2025. Del encuentro participaron más de 1.900 delegados en representación de 161 Estados miembros, y más de 318 organizaciones observadoras.
Desde Unplastify creemos que el foco del Tratado Global debe estar puesto en la reducción progresiva de la producción y consumo de plásticos; en el desarrollo de medidas para acompañar la transición de los actores involucrados; y en la toma de decisiones basadas en la ciencia y los conocimientos locales. Se debe avanzar de manera contundente en los próximos encuentros para lograr un Tratado Global de Plásticos que aborde de manera integral la problemática de la contaminación por plásticos y su impacto en la salud y calidad de vida de las personas.
El artículo forma parte de la alianza entre Unplastify y Otra Economía.
Para leer la nota completa, clic aquí.
GUÍAS SOSTENIBLES PARA NAVEGANTES DEPORTIVOS Y RECREATIVOS
De la jornada, participó el Director de Protección Ambiental de la Fuerza, prefecto general Luis María Moreyra, junto a personal de la mencionada dirección y Clara Subirachs y Rosario Medrano por parte de Unplastify.
Personal de la Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina se reunió con miembros de la empresa social Unplastify, la cual tiene como misión minimizar el uso de plásticos descartables en el mundo..
El encuentro tuvo como objetivo continuar con el contacto fluido y dinámico entre ambos organismos y fortalecer los lazos de intercambio de información y cooperación para combatir la contaminación plástica y regenerar los océanos.
Desde el año 2022, Prefectura Naval Argentina y Unplastify comenzaron a trabajar en una agenda común y desarrollaron la “Guía de Prácticas Sostenibles para Navegantes Recreativos y Deportivos” que tiene como objetivo brindar información sobre prácticas sostenibles vinculadas al uso y descarte de plásticos de un solo uso, la cual es utilizada como material de difusión en diferentes eventos del mundo náutico.
Para leer la nota completa, clic aquí.
NANOPLÁSTICOS TAN PEQUEÑOS QUE PUEDEN ATRAVESAR TODOS LOS TEJIDOS HUMANOS, VIAJAR POR EL TORRENTE SANGUÍNEO Y LLEGAR AL CEREBRO O A LA PLACENTA DE LAS EMBARAZADAS
Esta semana diarios y portales hablaron de un nuevo descubrimiento: la presencia en el agua embotellada de nanopartículas plásticas capaces de infiltrarse en las células humanas.
Para entender que son los nanoplásticos, los microplásticos y el impacto en la salud y el medio ambiente, compartimos la nota que nos hizo @ecointensa en CARBONO NEWS.
Para leer la nota completa, clic aquí.
OBJETIVO 2025: DESPLASTIFICAR UN MILLÓN DE PERSONAS
A través de Unplastify, Agustina está reduciendo el uso de plástico equipando a personas y empresas con herramientas para diseñar, implementar y compartir soluciones para eliminar el plástico en sus entornos.
A través de su organización Unplastify, Agustina está reduciendo el uso de plástico equipando a personas y empresas con herramientas para diseñar, implementar y compartir soluciones para eliminar el plástico en sus entornos.
LA NUEVA IDEA: DESPLASTIFICAR
Agustina Besada está cambiando sistémicamente la relación de las personas con el plástico. Bajo el lema de “Desplastificar” las organizaciones y la vida cotidiana, Agustina orienta a empresas, agencias gubernamentales y particulares a crear tanto nuevos hábitos de consumo como nuevos procesos de producción y distribución para reducir su uso de plástico. Unplastify implementa este cambio a través de programas personalizados para corporaciones, agencias gubernamentales y escuelas, a través de incentivos financieros, con investigación y difusión científica, y en campañas públicas y en redes sociales.
Este enfoque lleva a los participantes a auditar su uso del plástico y diseñar sus propias estrategias de “desplastificación” para reducir su uso, promoviendo la apropiación tanto del problema del plástico como de sus posibles soluciones, y asumiendo compromisos para un cambio de comportamiento.
El trabajo de Agustina está transformando la comprensión pública en acción.
“cambiar nuestra relación con los plásticos requiere una acción sostenida y un sistema cultural que proporcione significado. En consecuencia, sus programas y desafíos públicos promueven la reflexión de los participantes sobre su relación con el plástico y el planeta, así como nuevas reglas exigibles para incorporar hábitos desplastificantes. ”
En unos pocos años, Unplastify ha trabajado con grandes supermercados multinacionales y empresas de comida rápida para rediseñar líneas de producción y envases completos; los minoristas, a adoptar contenedores recargables en los puntos de distribución; Los gobiernos municipales y federales de Argentina cambiarán las regulaciones sobre el plástico de un solo uso; y más de 300 escuelas con la 'Aplicación Unplastify', que guía a los estudiantes a diseñar esquemas desplastificantes para sus aulas y hogares. Para proporcionar un incentivo financiero, el grupo de Agustina desarrolló 'Unplastify Coin' (UPFC), un protocolo blockchain que verifica la reducción de plástico de un solo uso por parte de una empresa y otorga créditos que pueden canjearse en plataformas bitcoin. En menos de dos años, el grupo médico suizo, el conglomerado de alimentación Carrefour, la empresa de limpieza Melcity y el proveedor de alimentos industriales Cookmaster obtuvieron créditos por reducir más de 200 toneladas de plástico en sus líneas de producción. A través de su laboratorio de investigación y desarrollo, Unplastify valida información científica sobre la contaminación plástica y sus soluciones que luego se utilizan para guiar a los clientes. Finalmente, Unplastify ha desarrollado una red de embajadores influyentes de la ciencia y las redes sociales para difundir aún más su mensaje. La propia Agustina aprovechó un viaje en barco de siete meses a Argentina para investigar la contaminación plástica en el océano y lo documentó como exploradora de NatGeo.
Si bien la industria petrolera considera que los plásticos son un importante mercado en crecimiento, aproximadamente 8 millones de toneladas métricas de piezas de plástico llegan al océano cada año.
Crédito de la foto: Agustina Besada.
“Besada cruzó el Océano Atlántico en un velero de 36 pies, dos veces, para investigar los plásticos oceánicos y estudiar soluciones escalables a nivel internacional. Ella transformó esta aventura en acción fundando Unplastify, una empresa social con la misión de cambiar la relación humana con el plástico, acelerando cambios sistémicos para minimizar el uso de plástico de un solo uso.”
EL PROBLEMADE LA PRODUCCIÓN PLÁSTICA
La producción de plástico ha crecido exponencialmente en las últimas décadas y se estima que para 2050 habrá más plástico que peces en los océanos si los patrones globales no cambian. Según el informe Plastics Europe 2021, solo en 2020 se produjeron 367 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, el equivalente a un millón de toneladas de plástico por día.
Si te interesó esta nota y querés saber la estrategia y objetivos de Unplastify para desplastificar un millón de personas en 2025 ingresá al artículo completo aquí.
"LA AMENAZA AMBIENTAL QUE PONE EN RIESGO LAS COSTAS ARGENTINAS"
“El problema no es el plástico, sino su uso y abuso: ¿por qué estamos usando un material indestructible de manera descartable?”, reflexiona Agustina Besada - LA NACION
02.22.2022 - Por LA NACIÓN
Colillas, bolsas, escombros, sogas, restos de nylon y la lista sigue… Las playas bonaerenses están cubiertas de basura y el 84,5% de los residuos son plásticos. Así surge de la última edición del censo de basura costera realizado por distintas ONG ambientales en 21 localidades de la costa atlántica en la provincia de Buenos Aires.
“El problema no es el plástico, sino su uso y abuso: ¿por qué estamos usando un material indestructible de manera descartable?”, reflexiona Agustina Besada, magíster en Gestión de Sustentabilidad por la Universidad de Columbia y cofundadora de Unplastify, una empresa social que tiene como misión cambiar la relación humana con el plástico.
Para leer la nota completa Click acá
"TRABAJAR RODEADA DE MONTAÑAS DE PLÁSTICO"
Desde WAKE UP Elepants demuestra su compromiso con el cuidado del planeta, y hace oír la voz de quienes luchan cada día por un futuro más sustentable. Nuestra capitana Tati Besada fue invitada oara contar su historia como “exploradora de conciencia verde” - Por Elepants
13.12.2021 - Por ELEPANTS
Desde “Wake Up” , Elepants hace oír la voz de quienes luchan cada día por un futuro más sustentable. Nuestra capitana Tati Besada, fue entrevisttada como una exploradora de conciencia verde.
“Estudié diseño industrial y desde entonces me empezó a llamar mucho la atención el tema de los residuos y la cantidad de valor desperdiciado que había en ellos. Un poco persiguiendo esta curiosidad, terminé como directora en un centro de reciclaje en Estados Unidos, después de estudiar una maestría afuera. Ahí creo que hice click con los plásticos, al ver enormes volúmenes de material pasar por el centro de reciclaje todos los días. Trabajar rodeada de montañas de plástico me hizo empezar a buscar más para entender la problemática y sus soluciones.”
Para leer la nota completa - Click acá
"NO HAY PLANETA B: LAS MUJERES QUE MILITAN POR UN MUNDO SUSTENTABLE"
Las mujeres que militan por un mundo sustentable. Charla con Tati Besada, Soledad Barruti, Nicole Becker, Dafna Nudelman y Maritza Puma - Por Revista OH LA LA
29.10.2021 - Por Revista OH LA LA
En la edición de #NoviembreOHLALÁ - se convocaron 5 mujeres en Argentina que trabajan por un mundo más sustentable. Es un honor para Unplastify que nuestra capitana y nuestra misión sea parte de la tapa de este mensaje.
“Mientras que Greta Thunberg se convirtió en una enorme figura durante el 2019/20, en la escena local también tenemos voces poderosas. Mujeres que levantan la voz por la causa ambiental y lo hacen desde todos los frentes posibles.”
Descubrí las historias y trabajo de @solesbarruti , @nickibecker , @lalocadeltaper y Maritza Puma de @trabajadoresdelatierra
Para leer la nota completa - Click acá
PODCAST: LO QUE HACES CUENTA
Nuestra capitana Agustina Besada participó en el episodio “RESIDUOS: la vida útil” de “Lo que haces cuenta” un podcastproducido por NATGEO y presentado por Radio Disney.
Nuestra capitana Agustina Besada participó en “Lo que haces cuenta”, un podcast producido por NATGEO y presentado por Radio Disney
En este podcast Alba, preocupada x la crisis climática y abrumada con tanta información, recurre a amigos, profesores y expertos para entender cuál es el problema. Además para descubrir que siempre hay algo al alcance de todos para participar.
En este episodio “RESIDUOS: la vida útil” nuestra capitana se sumo para conversar sobre el problema de los residuos, y la importancia en repensar nuestra cultura de descarte.
Para escuchar el podcast - Click Acá
El impacto del plástico en el mundo
El impacto del plástico en el mundo - por EL UNIVERSAL
06.10.2021 - Por El Universal
Las bolsas de plástico no desaparecen.
- Se estima que las bolsas plásticas tardan entre 20 y 55 años, dependiendo de las condiciones ambientales, en degradarse en pedazos de plástico más pequeños, pero nunca desaparecen. Es crucial, para lograr un cambio de hábito, entender que el plástico se va acumulando aceleradamente con consecuencias devastadoras para el ambiente y las personas, que muchas veces terminan ingiriendo este material a través de diferentes vías: al consumir productos del mar o alimentos con restos de envase plástico, y al tomar aire, por citar algunos ejemplos.
Es importante que reflexionemos sobre nuestra relación con el plástico todos los días y magnifiquemos la diferencia que podemos hacer disminuyendo nuestro consumo.
Para leer la nota completa - Click acá
Tati Besada: “El primer paso es tomar conciencia y cada vez hay una cultura más fuerte”
Tati Besada: “El primer paso es tomar conciencia y cada vez hay una cultura más fuerte” - Por CONEXION ANIMAL
20.09.2021 - Por Conexión Animal
¿Por qué decís que muy pocos se reciclan? Es una cadena muy larga y muy costosa. Tiene que haber alguien del otro lado que quiera pagar por ese material porque hay mucha gente en el medio que tiene que trabajar para que eso se recicle. Las tasas de reciclaje son muy bajas. Si bien hay que reciclar, no confiemos en que se va a hacer. Es mejor y más efectivo evitarlo directamente.
Más del 90% del plástico todavía no se recicla y aunque tarda más de 500 años en descomponerse. Según el último informe publicado por National Geographic todavía hay 8.300 millones de toneladas de plástico que fue fabricado desde los años 50. De ellas, más de 6.300 millones son residuos y de esos residuos, 5.700 millones de toneladas no se reciclaron.
Pero lo más alarmante es que todavía la mayoría de las personas todavía no toma consciencia del uso de plástico en su vida cotidiana. En marzo de 2021 la firma Natura hizo una encuesta en la participaron más de 45.000 personas y que arrojó como resultado que el 70 % de los encuestados no es consciente de la cantidad de plástico que consume a diario. Como datos, uno solo, se estima que cada persona gasta, en promedio, unas 230 bolsas de plástico al año, lo que representa más de 500.000 millones de bolsas de plástico en el mundo.
Para leer la nota completa - Click Acá
PODCAST: COMO PEZ EN EL AGUA
Nuestra capitana Agustina Besada participó en “Como pez en el agua” podcast de Fundación Mar y Ciencia @maryciencia.
Nuestra capitana Agustina Besada participó en “Como pez en el agua” podcast de FUndación Mar y Ciencia @maryciencia.
Los biologos marinos, Cata Velasco y Felipe Pizarro se encuentran a conversar de las maravillas y amenazas que enfrenta el océano.
En este episodio nuestra capitana conversó con los biologos sobre uno de los grandes problemas en el océano hoy: el plástico.
Para escuchar el podcast - Click Acá
UN DESAFÍO VERDE
“Escuelas secundarias de la Ciudad participaron de una competencia impulsada por Unplastify, en la que presentaron proyectos para reducir la utilización de los plásticos en la vida cotidiana.” x Buenos Aires Ciudad
20.08.2021 - Por Buenos Aires Ciudad
Escuelas secundarias de la Ciudad participaron de una competencia impulsada por Unplastify, en la que presentaron proyectos para reducir la utilización de los plásticos en la vida cotidiana.
El proceso se realizó entre marzo y junio. Contó con la participación de 332 estudiantes de 17 escuelas estatales y privadas de los diferentes países, que se dividieron en 83 equipos. La competencia concluyó con la selección de un proyecto ganador por parte de un jurado de expertos en función de cuatro ejes: comunicación, cooperación, liderazgo e impacto. El evento se transmitió por el canal de Youtube, lo que permitió que la audiencia pudiera votar por su equipo y proyecto preferido.
El desafío permitió generar acciones de educación y difusión en pos de la separación y reducción de residuos en la Ciudad de Buenos Aires. Unplastify brindó el acompañamiento pedagógico de las diferentes actividades que los/as docentes pudieron desarrollar en línea con sus estudiantes.
Para leer la nota completa - Click acá