
UNPLASTIFY BLOG
Like a ship's log, we will share our adventure and findings in this blog and social media. Follow us to stay tuned!
Como la bitácora de un barco, vamos a compartir nuestra aventura en este blog y redes sociales. Seguínos!
“UN PLÁSTICO MENOS”: ECOBIZ DESTACA LA CAMPAÑA ARGENTINA DE UNPLASTIFY
El medio especializado EcoBiz publicó un artículo sobre el impacto del Desafío Julio Sin Plástico, resaltando el enfoque práctico y positivo de la campaña liderada por Unplastify.
EcoBiz publica una nota sobre el Desafío Julio Sin Plástico y cómo Unplastify impulsa un cambio de hábitos desde lo cotidiano.
El medio especializado EcoBiz publicó un artículo sobre el impacto del Desafío Julio Sin Plástico, resaltando el enfoque práctico y positivo de la campaña liderada por Unplastify. Bajo el lema “Un plástico menos en tu rutina”, la nota destaca cómo esta cruzada argentina busca reducir el uso de plásticos descartables y fomentar una cambio de hábito en empresas y ciudadanos por igual.
📢 Leé la nota completa acá 👉 https://ecobiz.com.ar/nota/950-Un-plastico-menos-en-tu-rutina-asi-es-la-cruzada-argentina-para-limpiar-el-planeta
Si querés saber más sobre la campaña, visitá https://www.unplastify.com/juliosinplastico
UNPLASTIFY EN GALÁPAGOS: UNA EXPEDICIÓN PARA REPENSAR EL PLÁSTICO EN EL TURISMO
Infogate Chile destaca el trabajo de Unplastify en una experiencia inmersiva junto a líderes del sector turístico en las islas Galápagos.
Infogate Chile destaca el trabajo de Unplastify en una experiencia inmersiva junto a líderes del sector turístico en las islas Galápagos.
El medio chileno Infogate publicó una nota sobre la participación de Unplastify en una expedición en Galápagos, donde líderes del sector turístico y organizaciones ambientales exploraron el impacto del plástico en zonas naturales y turísticas sensibles. La experiencia incluyó talleres, charlas y navegación colaborativa, con el objetivo de repensar la relación entre turismo y sostenibilidad. Una iniciativa que impulsa el cambio desde la educación, el intercambio y la acción conjunta.
📢 Leé la nota completa acá 👉 https://infogate.cl/2025/07/unplastify-en-galapagos-una-expedicion-para-repensar-el-plastico-en-el-sector-turismo/
Y si querés conocer más sobre cómo acompañamos a empresas en su camino de desplastificación, visitá unplastify.com/empresas
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - JUNIO 2025
Nuevas investigaciones revelan su presencia en el cerebro, el sistema reproductivo y hasta en alimentos frescos como ensaladas. La ciencia sigue encendiendo alertas sobre los impactos invisibles del plástico en nuestra salud. ¿La buena noticia? Cada hábito cuenta para frenar esta invasión.
Microplásticos en tu ensalada: Sport Life alerta sobre la presencia de plásticos en alimentos
El medio español Sport Life publica una nota sobre el impacto invisible del plástico en la alimentación, con mención a datos de Unplastify.
Fuente: SportLife.es
Más información en: https://www.sportlife.es/blogs/nutricionydeporte/alerta-microplasticos-en-tu-ensalada_311981_102.html
Microplásticos en el cerebro: La Vanguardia alerta sobre su vínculo con el uso de descartables
Una investigación reciente revela la frecuencia con la que los microplásticos llegan al cerebro, y La Vanguardia analiza su posible relación con enfermedades como la demencia.
Fuente: La Vanguardia
Más información en: https://www.lavanguardia.com/magazine/bienestar/20250618/10800588/pajitas-plasticas-frecuencia-dejar-microplasticos-cerebro-factor-relacionado-demencia-estudio-pmv.html
¿Microplásticos en los chicles? Un nuevo estudio lo confirma.
Infosalus publica los resultados de una investigación que detectó microplásticos en muestras seminales y ováricas humanas, encendiendo alertas sobre su impacto en la salud.
Fuente: Infosalus
Más información en: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-descubren-presencia-microplasticos-muestras-seminales-ovaricas-20250616165600.html#google_vignette
NOTICIAS AMBIENTALES SE SUMA A LA DIFUSIÓN DE JULIO SIN PLÁSTICO 2025
Noticias Ambientales publicó una nota sobre la edición 2025 del Desafío Julio Sin Plástico, reconociendo la campaña como una herramienta clave para inspirar cambios cotidianos en toda la región. El artículo pone en valor el enfoque colectivo de Unplastify, que a través de microdesafíos, contenidos inspiradores y alianzas estratégicas, busca transformar la relación que tenemos con el plástico descartable y generar impacto positivo desde la acción concreta.
Noticias Ambientales se suma a la difusión de Julio Sin Plástico 2025
El portal especializado en medioambiente destaca la nueva edición del Desafío colectivo impulsado por Unplastify para reducir plásticos descartables.
Noticias Ambientales publicó una nota sobre la edición 2025 del Desafío Julio Sin Plástico, reconociendo la campaña como una herramienta clave para inspirar cambios cotidianos en toda la región. El artículo pone en valor el enfoque colectivo de Unplastify, que a través de microdesafíos, contenidos inspiradores y alianzas estratégicas, busca transformar la relación que tenemos con el plástico descartable y generar impacto positivo desde la acción concreta.
📢 Leé la nota completa acá 👉 https://noticiasambientales.com/residuos/julio-sin-plastico-2025-una-nueva-edicion-del-desafio-colectivo-para-reducir-los-el-uso-de-descartables/#google_vignette
Si querés saber más sobre la campaña, visitá https://www.unplastify.com/juliosinplastico
SIN FILTRO DESTACA EL DESAFÍO JULIO SIN PLÁSTICO 2025 COMO MOTOR DE CAMBIO COLECTIVO.
El medio independiente Sin Filtro publicó una nota sobre la nueva edición de la campaña de Unplastify para reducir el uso de descartables.
El medio independiente Sin Filtro publicó una nota sobre la nueva edición de la campaña de Unplastify para reducir el uso de descartables.
La nueva edición del Desafío Julio Sin Plástico, lanzada por Unplastify, fue reseñada en Sin Filtro como una propuesta colectiva para cambiar nuestros hábitos frente al plástico descartable. La nota resalta el lema “21 días con los ojos al mar” y cómo la campaña busca inspirar acción diaria a través de microdesafíos, contenidos educativos y una historia colaborativa que une a cientos de personas y organizaciones en toda la región.
📢 Leé la nota completa acá 👉 https://sinfiltro.ar/julio-sin-plastico-2025-una-nueva-edicion-del-desafio-colectivo-para-reducir-los-el-uso-de-descartables/
Si querés saber más sobre la campaña, visitá https://www.unplastify.com/juliosinplastico
JULIO SIN PLÁSTICO LLEGA A AEROPARQUE: UNA ALIANZA PARA REDUCIR BOTELLAS DESCARTABLES
La iniciativa, impulsada por Aeropuertos Argentina junto a Unplastify, busca fomentar hábitos más sostenibles entre los miles de pasajeros que transitan a diario por la terminal. Un paso más hacia un sistema aeroportuario más consciente y responsable.
Aeropuertos Argentina 2000 se suma al desafío con una acción concreta en uno de los aeropuertos más transitados del país.
En el marco del Desafío Julio Sin Plástico 2025, Aeroparque Jorge Newbery se convierte en escenario de una acción clave: la promoción de estaciones de hidratación como alternativa a las botellas descartables. La iniciativa, impulsada por Aeropuertos Argentina junto a Unplastify, busca fomentar hábitos más sostenibles entre los miles de pasajeros que transitan a diario por la terminal. Un paso más hacia un sistema aeroportuario más consciente y responsable.
📢 Leé la nota completa acá 👉 https://www.aeropuertosargentina.com
Y si querés conocer más sobre cómo acompañamos a empresas en su camino de desplastificación, visitá unplastify.com/empresas
21 DÍAS CON LOS OJOS AL MAR: INTERSECCIÓN DESTACA CAMPAÑA JULIO SIN PLÁSTICO X UNPLASTIFY
a campaña “21 días con los ojos al mar”, impulsada por Unplastify, fue destacada en el portal Intersección como una propuesta que invita a la acción individual y colectiva frente a la crisis del plástico.
El medio Intersección se hace eco del desafío lanzado por Unplastify para transformar hábitos y repensar nuestra relación con el plástico.
La campaña “21 días con los ojos al mar”, impulsada por Unplastify, fue destacada en el portal Intersección como una propuesta que invita a la acción individual y colectiva frente a la crisis del plástico. A través de microdesafíos diarios, recursos prácticos y una narrativa compartida, el Desafío Julio Sin Plástico busca movilizar a miles de personas en toda la región para dejar atrás el plástico descartable y construir una historia de cambio.
📢 Leé la nota completa acá 👉 https://interseccion.ar/21-dias-con-los-ojos-al-mar-una-campana-para-cambiar-la-relacion-con-el-plastico/
Si querés saber más sobre la campaña, visitá https://www.unplastify.com/juliosinplastico
INNOVACIÓN SOSTENIBLE: LA GACETA DESTACA LA EXPERIENCIA UNPLASTIFY EN EL TURISMO RESPONSABLE
En una reciente columna de La Gaceta, se menciona a Unplastify como una de las experiencias destacadas en la construcción de un turismo más consciente y sostenible. La nota reflexiona sobre cómo la innovación y la acción ambiental pueden ir de la mano, y subraya el valor de iniciativas como las expediciones de Unplastify, que combinan educación, ciencia y creatividad para transformar la relación con el plástico en sectores clave como el turismo.
El diario tucumano publicó una columna de opinión que resalta a Unplastify como ejemplo de innovación aplicada a la sostenibilidad.
En una reciente columna de La Gaceta, se menciona a Unplastify como una de las experiencias destacadas en la construcción de un turismo más consciente y sostenible. La nota reflexiona sobre cómo la innovación y la acción ambiental pueden ir de la mano, y subraya el valor de iniciativas como las expediciones de Unplastify, que combinan educación, ciencia y creatividad para transformar la relación con el plástico en sectores clave como el turismo.
📢 Leé la nota completa acá 👉 https://www.lagaceta.com.ar/nota/1090148/opinion/experiencia-innovacion-sostenible.html#google_vignette
Y si querés conocer más sobre cómo acompañamos a empresas en su camino de desplastificación, visitá unplastify.com/empresas
LA RELACIÓN HUMANA CON EL PLÁSTICO: LA GACETA ADVIERTE SOBRE UN VÍNCULO FUERA DE CONTROL.
En una nota que analiza el impacto del plástico en nuestras vidas y en el planeta, La Gaceta incluyó a Unplastify como una de las organizaciones que impulsan el cambio desde la prevención, la educación y la transformación de hábitos. La publicación reflexiona sobre cómo llegamos a una dependencia masiva del plástico y por qué es urgente repensar ese vínculo. Unplastify es mencionado por su enfoque en la acción colectiva y su trabajo en campañas como Julio Sin Plástico.
La relación humana con el plástico: La Gaceta advierte sobre un vínculo fuera de control
El diario tucumano publicó un artículo sobre la crisis global del plástico y destacó a Unplastify entre las iniciativas que proponen soluciones desde la acción.
En una nota que analiza el impacto del plástico en nuestras vidas y en el planeta, La Gaceta incluyó a Unplastify como una de las organizaciones que impulsan el cambio desde la prevención, la educación y la transformación de hábitos. La publicación reflexiona sobre cómo llegamos a una dependencia masiva del plástico y por qué es urgente repensar ese vínculo. Unplastify es mencionado por su enfoque en la acción colectiva y su trabajo en campañas como Julio Sin Plástico.
📢 Leé la nota completa acá 👉 https://www.lagaceta.com.ar/nota/1088663/sociedad/relacion-humana-plastico-fuera-control.html#google_vignette
Si querés saber más sobre la campaña, visitá https://www.unplastify.com/juliosinplastico
AEROPUERTOS ARGENTINA REFUERZA SU COMPROMISO CON UN TURISMO MÁS SOSTENIBLE
En una nota publicada por Ámbito, se menciona el trabajo conjunto con Unplastify como parte del compromiso de Aeropuertos Argentina por un turismo más sostenible. Desde nuestras metodologías, acompañamos la transformación hacia operaciones más responsables con el ambiente.
Reducción de plásticos: avances concretos y medibles
En una nota publicada por Ámbito Financiero, Aeropuertos Argentina reafirma su compromiso con el turismo sostenible, destacando varias acciones que apuntan a reducir el impacto ambiental en sus operaciones. En ese camino, se menciona el trabajo junto a Unplastify como parte de su estrategia para avanzar hacia la desplastificación.
Desde Unplastify acompañamos a Aeropuertos Argentina en la identificación de oportunidades de mejora y la implementación de soluciones concretas que ayudan a reducir el uso de plásticos descartables. Esta colaboración es un ejemplo de cómo las empresas pueden liderar transformaciones reales en sectores clave como el turismo y el transporte.
A través de estos procesos, se busca no solo reducir el impacto ambiental, sino también generar conciencia en millones de personas que transitan por los aeropuertos y promover hábitos más sostenibles en toda la cadena de valor.
📢 Leé la nota completa acá 👉 https://www.ambito.com/negocios/aeropuertos-argentina-refuerza-su-compromiso-un-turismo-mas-sostenible-n6152350
Y si querés conocer más sobre cómo acompañamos a empresas en su camino de desplastificación, visitá unplastify.com/empresas
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - MAYO 2025
Monitorean la trayectoria de los plásticos en sistemas oceánicos. ¿Respiramos plásticos? ¿Hay plásticos en montañas remotas y en los chicles que masticamos a diario?
Se monitoriza por primera vez la trayectoria global de los microplásticos a través de sistemas oceánicos
Un artículo de Tiempo.com detalla cómo los microplásticos están alterando los sistemas oceánicos, desde el plancton hasta los grandes depredadores. Estas partículas no solo afectan la cadena alimentaria marina, sino que también pueden influir en procesos biogeoquímicos clave del planeta.
Fuente: Tiempo.com
Más información en: https://www.tiempo.com/ram/microplasticos-sistemas-oceanicos.html
Respirar microplásticos: el nuevo riesgo invisible para la salud humana.
Un informe del Center for International Environmental Law (CIEL) advierte sobre los efectos de los microplásticos presentes en el aire que respiramos. Desde partículas liberadas por textiles sintéticos hasta polvo plástico en interiores, el estudio alerta sobre los impactos potenciales en los pulmones y el sistema cardiovascular.
Fuente: CIEL (Centro de Derecho Ambiental Internacional)
Más información en: https://www.ciel.org/breathing-plastic-the-health-impacts-of-invisible-plastics-in-the-air/#_ftn9
¿Microplásticos en los chicles? Un nuevo estudio lo confirma.
Investigadores hallaron que muchos chicles comerciales contienen compuestos plásticos similares a los del polietileno. Esto reaviva la preocupación por los efectos del consumo cotidiano de productos con microplásticos invisibles y su posible impacto en la salud.
Fuente: CNN
Más información en: https://amp.cnn.com/cnn/2025/03/25/health/gum-microplastics-study-wellness
El Estado de México avanza contra los plásticos de un solo uso.
A partir de ahora, regalar bolsas, popotes, cubiertos y otros plásticos descartables puede costar hasta 339 mil pesos mexicanos. La medida busca impulsar alternativas reutilizables o biodegradables y responde a una ley aprobada por el Congreso local. Un paso firme en la lucha contra la contaminación plástica.
Fuente: Excelsior.
Más información en: https://www.excelsior.com.mx/trending/multa-de-339-mil-pesos
El viento sopla plástico: hallan nanoplásticos en montañas remotas.
Un estudio científico reveló la presencia de nanoplásticos en zonas montañosas aisladas, transportados por las corrientes de aire. Este hallazgo demuestra el alcance global e invisible de la contaminación plástica, incluso en los ecosistemas más prístinos del planeta.
Fuente: Meteored
Más información en: https://www.meteored.com.ar/noticias/ciencia/el-viento-sopla-encuentran-nanoplasticos-en-montanas-remotas.html
REGULACIONES DESPLASTIFICANTES EN ESTADO DE MÉXICO
El Estado de México ( uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman el país) tomo la medida a comienzos del 2025, de ponerse firme con la problemática ambiental de la contaminación plástica. Por ello han impuesto multas por entregar plásticos de un solo uso, las cuales pueden llegar hasta los 339 mil pesos mexicanos.
Hoy les traemos una nueva noticia para nuestra sección de #PolíticasPúblicasyPlásticos, donde buscamos compartir nuestra mirada y contar diferentes casos de regulaciones al plástico, tanto en Argentina 🇦🇷 como a nivel internacional: Regulaciones al plástico en México 🇲🇽.
El Estado de México (uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman el país) tomó la medida a comienzos del 2025, de ponerse firme con la problemática ambiental de la contaminación plástica. Por ello han impuesto multas por entregar plásticos descartables, las cuales pueden llegar hasta los 339 mil pesos.
Foto: ChatGPT
¿Qué tipo de plásticos están prohibidos?
Esta nueva medida, aprobada por unanimidad por el Congreso del Estado de México, no es para cualquier plástico, sino para esos que usamos una sola vez y después terminan contaminando ríos, calles y hasta el mar. Te dejamos la lista de los productos vetados:
Bolsas de plástico (salvo las que son necesarias como empaque primario, o que previenen el desperdicio de alimentos y cumplen con normas sanitarias o jurídicas).
Sorbetes: a menos que sean por motivos médicos.
Cubiertos descartables: tenedores, cuchillos, cucharas y palillos de plástico.
Platos, vasos, tapas y agitadores.
Envases de unicel o plástico usados para transportar o servir comida o bebidas.
Globos con varilla de plástico.
La legislación aclara que se trata de productos diseñados para usarse una sola vez, que no tienen plan de manejo obligatorio ni son reutilizables, reciclables, compostables o aprovechables.
¿Y si los siguen repartiendo?
De no respetarse la normativa, las multas pueden ir desde 11 mil hasta 339 mil pesos mexicanos, dependiendo de la gravedad de la infracción. Para calcular el monto exacto, las autoridades van a tener en cuenta la situación económica, social y cultural del infractor, además de si ya reincidió antes. También se contempla la posibilidad de clausura parcial o total del establecimiento, o cancelación de autorizaciones y registros si la infracción es grave.
¿Hay excepciones?
Sí, porque el cambio debe ser progresivo. Quedan fuera de la prohibición:
Empaques primarios que aseguren la higiene o calidad de productos.
Artículos necesarios por cuestiones de salud.
Bolsas de acarreo que cumplan con las disposiciones jurídicas aplicables.
Cambios que se vienen en todos lados
Este paquete de reformas, armado por la Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático de la LXII Legislatura de Mexico, también trae una transformación más amplia:
Se prohíbe el uso de plásticos no biodegradables ni reutilizables en oficinas públicas e instituciones educativas, tanto públicas como privadas.
Los programas educativos deberán sumar contenidos sobre el impacto ambiental del plástico y promover el uso de alternativas sostenibles.
Los ayuntamientos tendrán que ajustar sus reglamentos para inspeccionar que esto se cumpla y reemplazar el plástico en sus propias oficinas.
La Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible definirá las acciones necesarias para eliminar gradualmente los plásticos de un solo uso en la administración pública estatal, y señalará cuáles pueden ser sustituidos.
El Estado de México enfrenta un gran desafío con los residuos plásticos, según la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible entre el 25% y el 30% de la basura que se genera es de un solo uso. A eso se suma que también llegan desechos de la Ciudad de México y del estado de Hidalgo.
Además, la Secretaría informó que cada persona en el estado produce en promedio 59 kilos de residuos plásticos al año, y si seguimos así, esa cifra podría triplicarse para el 2060.
Conocé más sobre el trabajo que realizamos en Políticas Públicas: 📩 EscribÍnos a politicaspublicas@unplastify.com
Autoras: Camila Astesana y Andrés Abreu Urdaneta. Equipo de Políticas Públicas
Fuente: Excelsior
QUÉ PODEMOS HACER FRENTE A LA CONTAMINACIÓN PLÁSTICA: ENTREVISTA A ROCÍO GONZÁLEZ EN AMBIENTE & MEDIO
En esta entrevista para el programa Ambiente y Medio, Rocío González —cofundadora y COO de Unplastify— comparte la misión que guía nuestro trabajo: transformar la relación que tenemos con el plástico. Desde la educación hasta la innovación en productos y procesos.
“CUESTIONAR EL USO DEL PLÁSTICO DE MANERA DESCARTABLE, YA QUE PERDURA POR SIEMPRE Y MUCHAS VECES LO USAMOS POR MINUTOS O SEGUNDOS”
La entrevista a Rocío González, co-fundadora y COO de Unplastify, fue emitida en el programa Ambiente y Medio, un ciclo periodístico argentino dedicado a la temática ambiental, ganador de múltiples premios Martín Fierro y declarado de interés público por el Senado de la Nación.
En la entrevista, Rocío compartió la misión de Unplastify: combatir la contaminación plástica mediante la prevención y minimización de plásticos descartables. Destacó la importancia de la colaboración entre empresas y organizaciones para construir un futuro sin plásticos, y mencionó iniciativas como el Sello Unplastify, que certifica productos que contribuyen significativamente a reducir el uso de plástico descartable.
Para quienes no pudieron verla en vivo, la entrevista completa está disponible en el canal oficial de Ambiente y Medio en YouTube: https://youtu.be/gn-VQPvWbSE?si=ce9JmQjarUZCZfXS&t=1598
OTRA VISIÓN DE LOS NEGOCIOS: UNPLASTIFY EN UNA NOTA QUE DESTACA A QUIENES EMPRENDEN CON PROPÓSITO
En Unplastify trabajamos con una misión clara: transformar la relación de las personas y organizaciones con el plástico. Lo hacemos desde la educación, la ciencia, la incidencia en políticas públicas y acompañando a empresas a reducir su huella plástica con datos, herramientas y acción concreta.
“Ser Empresa B no es solo un sello de certificación, sino un modo de desarrollar
nuestra misión y nuestro trabajo, con propósito.”
Unplastify fue mencionada en una nota que celebra a las empresas que están cambiando las reglas del juego: "Otra visión de los negocios: empresas que buscan ganar sin descuidar el planeta y el bienestar de las personas".
Nos llena de orgullo ser parte de este nuevo paradigma, donde los negocios se convierten en herramientas para resolver los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.
En Unplastify trabajamos con una misión clara: transformar la relación de las personas y organizaciones con el plástico. Lo hacemos desde la educación, la ciencia, la incidencia en políticas públicas y acompañando a empresas a reducir su huella plástica con datos, herramientas y acción concreta.
Formamos parte de una comunidad de empresas que demuestra que es posible crecer con propósito, generar impacto positivo y tomar decisiones conscientes en cada etapa del camino. Porque el cambio ya no es una tendencia: es una necesidad.
📢 Leé la nota completa acá 👉 https://tn.com.ar/sociedad/2025/04/18/otra-vision-de-los-negocios-empresas-que-buscan-ganar-sin-descuidar-el-planeta-y-el-bienestar-de-las-personas/
Y si querés conocer más sobre cómo acompañamos a empresas en su camino de desplastificación, visitá unplastify.com/empresas
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - ABRIL 2025
Llega la semana del reciclaje en Chile, ¿la conocías? Además, recientes estudios afirman la presencia de plásticos en mariscos, al mismo tiempo que drones coreanos dicen capturar microplásticos.
La “Semana del Reciclaje” unirá actividades en torno a la economía circular.
El Pacto Chileno de los Plásticos (PCP) es una iniciativa que busca transformar la manera en que se produce, utiliza y gestiona el plástico en Chile, promoviendo una economía circular que minimice su impacto ambiental. Liderado por Fundación Chile y el Ministerio del Medio Ambiente, el PCP forma parte de la Red Global de Pactos por los Plásticos impulsada por la Fundación Ellen MacArthur.
En marzo de 2025, durante su primera reunión ampliada del año, el PCP anunció la organización de la "Semana del Reciclaje", inspirada en la "Recycle Week" del Reino Unido. Esta iniciativa, programada entre el 12 y el 18 de mayo, tiene como objetivo unificar y amplificar las actividades relacionadas con el reciclaje y la economía circular en torno al Día Internacional del Reciclaje, celebrado el 17 de mayo. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la importancia de esta colaboración para abordar la triple crisis ambiental: cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad.
Además, en este encuentro se presentó la renovación de la imagen de marca del PCP, dejando atrás la denominación "Circula el Plástico" para alinearse con los otros 12 Pactos del mundo bajo el nombre "The Plastics Pact". Esta actualización busca fortalecer la identidad y reconocimiento del pacto tanto a nivel nacional como internacional.
El PCP continúa avanzando en sus compromisos al 2025, que incluyen:
Eliminar envases y utensilios plásticos de un solo uso problemáticos o innecesarios mediante rediseño e innovación.
Asegurar que todos los envases y embalajes plásticos sean reutilizables, reciclables o compostables.
Lograr que un tercio de los envases y embalajes plásticos domiciliarios y no domiciliarios sean efectivamente reciclados, reutilizados o compostados.
Incorporar, en promedio, un 25% de material reciclado en los envases y embalajes plásticos.
Estas acciones reflejan el compromiso de Chile con la reducción de residuos plásticos y la promoción de prácticas sostenibles en colaboración con diversos actores de la sociedad.
Fuente: Fundación Chile, 27 de Marzo.
Más información en: https://fch.cl/noticias/la-semana-del-reciclaje-unira-actividades-en-torno-a-la-economia-circular/
Unos científicos del Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología desarrollan drones que capturan microplásticos del agua
Las pruebas realizadas por los expertos demuestran que este dron puede capturar más del 80% de los microplásticos, de cualquier forma y tamaño, incluidos materiales comunes como el poliestireno, el polipropileno y el polietileno.
Fuente: El Tiempo.
Más información en: https://www.tiempo.com/noticias/actualidad/unos-cientificos-del-instituto-coreano-de-ciencia-y-tecnologia-desarrollan-drones-que-capturan-microplasticos-del-agua.html
Encuentran microplásticos y otras partículas en 99% de los mariscos de una investigación
Entre los mariscos incluidos en la investigación se encontraban peces de roca negros, bacalao rojo, salmón Chinook, arenque del Pacífico, lamprea y camarón rosado. Este último mostró hasta 10.68 partículas antropogénicas por gramo de tejido muscular. Las muestras comprendían desde organismos completos hasta filetes para cocinar
Fuente: Wired.
Más información en: https://es.wired.com/articulos/encuentran-microplasticos-y-otras-particulas-en-99-de-los-mariscos-de-una-investigacion
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - MARZO 2025
Este mes, la ciencia y la política se cruzan con la urgencia ambiental: estudios revelan microplásticos en el cerebro humano y ¡en las plantas!. La Unión Europea reduce la exigencia de reportes de sostenibilidad a empresas, y las marcas enfrentan nuevas regulaciones sobre plásticos de un solo uso.
La UE eximirá al 80% de las empresas de los requisitos de información sobre sostenibilidad de la CSRD3
La Comisión Europea anunció un paquete de medidas para reducir la carga administrativa de las empresas en materia de sostenibilidad. La propuesta es eximir al 80% de las empresas de los requisitos de la Directiva de Reportes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), limitando su aplicación solo a compañías con más de 1.000 empleados y 50 millones de euros en ingresos.
🔹 Reducción de requisitos para empresas más pequeñas: Se establecen informes de sostenibilidad voluntarios para pymes y se limita la información que pueden solicitarles grandes empresas y bancos.
🔹 Cambios en otras regulaciones: Se simplifican normativas como la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad (CSDDD), la Taxonomía de la UE y el Mecanismo de Ajuste de Carbono Fronterizo (CBAM).
🔹 Impacto esperado: Se estima un ahorro de 6.400 millones de euros anuales para las empresas.
La Comisión defiende que estas medidas simplifican la regulación sin abandonar los objetivos de sostenibilidad, pero críticos advierten que pueden debilitar la transparencia y el compromiso ambiental de las empresas.
Fuente: ESG Today, 26 de Febrero.
Más información en: https://www.esgtoday.com/eu-to-exempt-80-of-companies-from-csrd-sustainability-reporting-requirements/
Microplásticos en el cerebro: su acumulación aumenta y preocupa a los científicos
Un estudio reciente, publicado en Nature Medicine por científicos de la Universidad de Nuevo México, ha encontrado niveles alarmantes de microplásticos en el cerebro humano. La investigación, basada en análisis de muestras de autopsias desde 2016 hasta 2024, reveló que las concentraciones de estas partículas han aumentado un 50% en los últimos ocho años.
Los resultados mostraron que los cerebros de individuos sanos contienen aproximadamente 4.800 microgramos de microplásticos por gramo de tejido, lo que equivale al 0,48% del peso total del cerebro—una cantidad similar a una cucharadita de plástico. Además, las personas con demencia presentaban hasta diez veces más microplásticos en su cerebro que aquellas sin la enfermedad, aunque los científicos advierten que esto no prueba una relación de causalidad.
Los microplásticos, debido a su diminuto tamaño, pueden atravesar la barrera hematoencefálica y llegar al sistema nervioso central. Según el estudio, la principal vía de exposición es la alimentación, especialmente a través del consumo de carne, debido a la contaminación del agua y los suelos.
A pesar del hallazgo, los expertos aún no han determinado si la acumulación de microplásticos en el cerebro tiene efectos perjudiciales directos sobre la salud o si está relacionada con enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, el aumento de estas partículas en el organismo refuerza la necesidad de reducir la contaminación plástica y cuestionar el uso excesivo de este material en la vida cotidiana.
Fuentes: Greenpeace.org , Nature.com, Milenio.com 21 de Febrero.
Más información en: https://www.dw.com/es/cient%C3%ADficos-alertan-sobre-la-presencia-exponencial-de-micropl%C3%A1sticos-en-el-cerebro/a-71514961
Estudio halla que los microplásticos afectan la capacidad de las plantas para realizar fotosíntesis y desarrollarse.
Esto puede poner en riesgo la producción de alimentos en las próximas dos década.
”Los investigadores dicen que el problema podría aumentar el número de personas en riesgo de morir de hambre en 400 millones en las próximas dos décadas.”
El mencionado estudio halla que los microplásticos afectan el desarrollo y la fontosíntesis de las plantas.
“El análisis estima que entre el 4% y el 14% de los cultivos básicos mundiales de trigo, arroz y maíz se están perdiendo debido a la proliferación de partículas. La situación podría empeorar, según los científicos, a medida que se vierten más microplásticos al medio ambiente.”
Fuente: The Guardian, 10 de Marzo.
Más información en: https://www.theguardian.com/environment/2025/mar/10/microplastics-hinder-plant-photosynthesis-study-finds-threatening-millions-with-starvation
MÁS PLÁSTICO, MENOS REGULACIÓN: CÓMO EL GOBIERNO DE TRUMP IMPACTA AL PLANETA
Más plástico, menos regulación: el giro ambiental de Trump impacta al planeta. ¿Qué significa su nueva orden sobre los sorbetes plásticos? Te lo contamos aquí.
Con el triunfo de Donald Trump y su puesta en funcionamiento el pasado 20 de enero del 2025, muchas discusiones que pensamos obsoletas, vuelven a la mesa de debate. Entre las principales medidas gubernamentales que se abordaron en el último tiempo, hubo una importante desregulación de todas aquellas normativas vinculadas al Cambio Climático.
En principio, retiró nuevamente a EE.UU. del Acuerdo de París, eliminando compromisos de reducción de emisiones y financiación climática. Declaró una “emergencia energética nacional” para expandir la producción de petróleo y gas, incluso en áreas protegidas como el Ártico, debilitando la Ley de Especies en Peligro de Extinción promulgada en 1973.
También revocó incentivos para vehículos eléctricos, apuntando directamente a la transición energética, siendo este uno de los principales objetivos de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP). Además, eliminó la consideración de justicia ambiental en regulaciones de contaminación, lo que impacta directamente a las comunidades más vulnerables. Estas medidas favorecen las industrias como la fósil a corto plazo, y ponen en riesgo la biodiversidad, la salud pública y la transición global a energías limpias.
Sin embargo, una de las noticias que más resonó en los medios de comunicación en los últimos días, fue la firma de un decreto para poner fin a las prohibiciones impuestas a los sorbetes y poner fin al uso de sorbetes de papel ya que “utilizan químicos que pueden conllevar riesgos para la salud humana, son más caras de producir y a menudo obligan a los usuarios a usar varias. Además, las pajitas de papel a veces vienen envueltas individualmente en plástico, lo que socava el argumento ambiental que justifica su uso” según se específica en la normativa.
SORBETE PLÁSTICO VS. SORBETE DE PAPEL
Cada año, ingresan más de 19 millones de toneladas de plásticos a los océanos (Jambeck et al., 2015. Dato actualizado al 2025), y los sorbetes representan una parte significativa del problema. Según el último informe de Ocean Conservancy, los sorbetes de plástico figuran entre los diez desechos más comunes en las limpiezas de playas a nivel mundial (Ocean Conservancy, 2024). Su persistencia en el ambiente representa un riesgo para la fauna marina. Un claro ejemplo de esto ocurrió hace una década, cuando la científica Christine Figgener grabó el impactante momento en que encontró a una tortuga marina con la nariz obstruÍda por un sorbete de plástico (Figenner y Robinson, 2015), un video que se volvió viral y evidenció el impacto real de la contaminación plástica en los océanos.
Los sorbetes de plástico están fabricados en su mayoría de polipropileno, un material derivado del petróleo. Su producción no solo depende de recursos no renovables, sino que también contribuye a la contaminación y al aumento de emisiones que aceleran el cambio climático. La producción, uso y descarte de plásticos generan 1.800 millones de toneladas de CO₂ al año, lo que representa el 3,4% de las emisiones globales (OECD, 2022). Su uso masivo, refuerza la demanda de plásticos, agravando de esa forma el impacto ambiental.
Los sorbetes de papel, aunque una alternativa más sostenible al plástico, tienden a volverse resquebradizos al contacto con líquidos durante períodos prolongados. Sin embargo, la industria está trabajando en soluciones innovadoras para superar este desafío, desarrollando recubrimientos biodegradables que reemplazan el plástico tradicional. Estos recubrimientos, diseñados para ser compostables, tienen el objetivo de fortalecer la durabilidad de los sorbetes de papel sin comprometer su capacidad de biodegradación (Zede yi et al., 2024), promoviendo su uso como una opción más ecológica en la lucha contra la contaminación plástica.
ENTONCES, ¿VOLVEMOS AL PLÁSTICO?
La orden ejecutiva emitida por el actual mandatario contradice la Orden 3407 del Departamento del Interior de EE.UU., que buscaba reducir la contaminación plástica y fomentar alternativas sostenibles. Sin embargo, su alcance es limitado, ya que solo afecta al ámbito federal. Esto significa que la medida impacta únicamente a instituciones bajo control del gobierno federal, como parques nacionales, edificios gubernamentales y dependencias oficiales, sin influir en regulaciones estatales o locales.
En varios estados, como California, Nueva York, Oregón y Maine, existen leyes que prohíben el uso de plásticos descartables, incluÍdos sorbetes, bolsas y envases desechables. Las empresas que operan estos estados con prohibiciones estatales, como restaurantes, cafeterías y cadenas de comida rápida, deben seguir cumpliendo con las leyes locales sin importar lo que diga la orden ejecutiva de Trump. Esto significa que si un McDonald's en California tiene prohibido entregar sorbetes plásticos, esa prohibición sigue vigente aunque a nivel federal ya no exista restricción.
La decisión de Trump solo flexibiliza el uso de sorbetes plásticos en instituciones bajo su jurisdicción, pero no altera las leyes estatales que imponen restricciones más estrictas. Por lo tanto, en aquellas regiones con regulaciones locales más avanzadas, la prohibición sigue en pie y el sector privado debe seguir cumpliendo con las normativas establecidas.
LA RELACIÓN CON EL PLÁSTICO EN EEUU
Las regulaciones sobre plásticos han avanzado significativamente en los últimos años. En 2022, el Departamento del Interior emitió la Orden 3407 - anteriormente mencionada - para eliminar progresivamente los plásticos descartables en tierras federales, con el objetivo de erradicarlos para 2032. Esta medida busca reducir la contaminación y proteger la vida silvestre mediante la prohibición de botellas, envases, cubiertos, sorbetes y bolsas plásticas desechables. Además, se han implementado acciones como la reducción de venta de plásticos, la instalación de estaciones de recarga de agua, campañas de concienciación y limpieza de residuos en áreas costeras.
En paralelo, las leyes de Responsabilidad Extendida del Productor (EPR) han cobrado fuerza en el país, obligando a las empresas a asumir la gestión de los residuos de sus envases. Hasta la fecha, siete estados han adoptado estas normativas, Maine (2021), Oregón (2021), Nueva Jersey (2022), Colorado (2022), California (2022), Washington (2021) y Minnesota (2024), estableciendo objetivos de reciclaje y financiamiento de sistemas de gestión de residuos.
En 2023, se intensificaron las prohibiciones y regulaciones sobre plásticos con la primera restricción estatal en Massachusetts para botellas descartables menores a 500ml y leyes de reciclaje en Indiana, Utah y Kansas.
En el año 2024, el gobierno de Joe Biden (2021-2025) había aprobado un plan para reducir de manera gradual los plásticos desechables como sorbetes y cubiertos en departamentos gubernamentales, con el objetivo de eliminarlos por completo para 2035.
TRATADO GLOBAL DE PLÁSTICOS VS. TRUMP
A nivel internacional, el actual mandatario estadounidense ha tomado medidas que representan un retroceso en la lucha contra el cambio climático. Entre ellas, la eliminación de todas las contribuciones de EE.UU. a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Esto afecta directamente la financiación del Fondo Verde para el Clima (GCF), un mecanismo clave para apoyar a los países en desarrollo en su transición hacia economías más sostenibles.
Si bien aún no se ha definido la fecha del último encuentro del Comité Internacional de Negociaciones (INC) para un tratado global sobre plásticos, la postura de EE.UU. ya deja entrever un enfoque poco ambicioso en materia ambiental. Esto no solo afecta su propio compromiso con la reducción de plásticos, sino que también podría influir en otros países alineados con su visión, como Argentina bajo la gestión de Javier Milei.
En caso de que se apruebe un tratado global, EE.UU. tiene el derecho de no ratificarlo, como cualquier otro país. Sin embargo, el verdadero desafío radica en que el acuerdo sea lo suficientemente ambicioso para generar cambios significativos a nivel mundial. El riesgo es que, dada su actual postura en materia ambiental, EE.UU. adopte una posición flexible y con pocas restricciones, debilitando el impacto del tratado y limitando su efectividad en la reducción del consumo de plásticos.
Conocé más sobre el trabajo que realizamos en Políticas Públicas: 📩 EscribÍnos a politicaspublicas@unplastify.com
Autoras: Camila Astesana y Andrés Abreu Urdaneta. Equipo de Políticas Públicas de Unplastify.
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - FEBRERO 2025
En el Mes de las Empresas B recordamos la importancia de pertenecer al Movimiento B de Impacto Colectivo, mientras recientes estudios revelan que los plásticos alteran el flujo sanguíneo llegando hasta el cerebro.
Mes de las Empresas B: desafíos y oportunidades de las compañías de triple impacto
En marzo, se celebra el mes de las Empresas B. Los principales desafíos, la certificación que viene y casos para conocer cómo funcionan las organizaciones que buscan generar un impacto social y ambiental positivo, además de obtener ganancias.
Fuente: Forbes, 22 de Marzo.
Más información en: https://www.forbesargentina.com/negocios/mes-empresas-b-desafios-oportunidades-companias-triple-impacto-n69475?utm_source=perfit&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter%20Actualidad%20B%20-%20Abril%202025
Los microplásticos podrían obstruir el flujo sanguíneo cerebral y alterar el comportamiento
Según un estudio citado por Newsweek, estas partículas pueden alterar la circulación en el cerebro al interactuar con el sistema inmunológico, generando efectos en la memoria y el movimiento sin necesidad de atravesar la barrera hematoencefálica
Fuente: Infobae Today, 29 de Enero.
Más información en: https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/01/29/los-microplasticos-podrian-obstruir-el-flujo-sanguineo-cerebral-y-alterar-el-comportamiento/
¿Cómo impactan los contaminantes en la salud fetal?
El proyecto analizará bases de datos de exposición y modelos de evaluación para estos contaminantes plásticos a escala micro y nano. Incluirá un estudio clínico con participantes embarazadas expuestas a diferentes niveles de contaminación por UFP y MNP, con el objetivo de analizar los mecanismos mediante los cuales la contaminación del aire incrementa el riesgo de complicaciones en el embarazo.
Fuente: Europa Press, 10 de Febrero.
Más información en: https://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-iis-fe-coordina-estudio-europeo-impacto-contaminantes-emergentes-salud-fetal-20250210155607.html
UNA EMPRESA QUE BUSCA MINIMIZAR EL USO DE PLÁSTICOS DESCARTABLES Y REGENERAR LOS OCÉANOS - MEDIA MAÑANA - LT3 - AM680
En diálogo con Sergio Scheffer en el programa Media Mañana, Juan Manuel Bruñol, Coordinador de Comunidad de Unplastify, contó detalles del trabajo que realizan desde la empresa.
En diálogo con Sergio Scheffer en el programa Media Mañana, Juan Manuel Bruñol, Coordinador de comunidad de Unplastify, contó detalles del trabajo que realizan desde la empresa, para buscar un mundo desplastificado. “Uno de los primeros mitos es que hay que derribar es que el plástico demora 300 años en biodegradarse, no vuelve de manera natural a ecosistema, el plástico no se degrada, se despedaza en micro plásticos que, al día de hoy se ha comprobado, están en nuestro torrente sanguíneo y en nuestros órganos.” aseguró.
RESUMEN DIARIO DEL INC-5: AVANCES Y DESAFÍOS EN LAS NEGOCIACIONES PARA UN TRATADO GLOBAL DE PLÁSTICOS
Desde Unplastify, seguimos atentos a los desarrollos de estas negociaciones, con la esperanza de que las decisiones tomadas reflejen la urgencia de esta problemática y promuevan soluciones que generen un cambio sistémico en la manera en que producimos, consumimos y gestionamos los plásticos.
El INC-5, la quinta ronda de negociaciones intergubernamentales para un tratado global que aborde la contaminación por plásticos, se está llevando a cabo esta semana en Busan, Corea del Sur. Este evento reúne a representantes de gobiernos, sociedad civil, científicos, y líderes empresariales de todo el mundo, con el objetivo de definir acciones concretas y ambiciosas para frenar la contaminación plástica en su origen y reducir su impacto en el planeta. A continuación, en colaboración con Asociación Sustentar, el resumen diario de el quinto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación:
Día 1 - 25 de noviembre: Inicio con altas expectativas
La jornada inaugural estuvo marcada por un fuerte mensaje de urgencia. El Ministro de Medio Ambiente de Corea del Sur, Kim Wan Sup, sintetizó el sentir de muchos al declarar:
"Debemos acabar con la contaminación por plástico antes de que la contaminación por plástico acabe con nosotros."
La sociedad civil, con más de 1.500 manifestantes frente al Centro de Convenciones BEXCO, dejó claro que el mundo espera un tratado con compromisos vinculantes. Además, una declaración firmada por 900 científicos independientes llamó a un tratado integral y basado en la evidencia científica, para erradicar la contaminación por plásticos antes de 2040.
Sin embargo, el día estuvo cargado de tensiones. Países como India, Arabia Saudita, y un bloque de petroestados defendieron el consenso como regla de negociación, mientras otros como Chile, Ghana y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Pacífico (PSIDS) impulsaron un enfoque ambicioso que abarca la producción, trazabilidad y eliminación de sustancias químicas tóxicas.
Avances hasta hoy
Conforme avanzan las jornadas, los diferentes grupos de contacto han comenzado a trabajar en temas clave:
Producción y diseño de productos plásticos: Discusiones sobre la necesidad de limitar la producción de plásticos y fomentar un diseño más sostenible desde el inicio de la cadena de valor.
Gestión de residuos y contaminación existente: Propuestas para gestionar los plásticos ya presentes en el medio ambiente, incluyendo vertidos al océano y emisiones.
Transición justa y financiamiento: Énfasis en cómo garantizar que los cambios necesarios para reducir la contaminación no generen desigualdades y cuenten con los recursos necesarios para su implementación.
Uno de los puntos más controvertidos hasta ahora es el uso del "non-paper", un documento oficioso propuesto como base para las negociaciones. Mientras algunos países lo aceptan como punto de partida para agilizar las discusiones, otros lo critican por falta de representatividad y ambición.
Liderazgos destacados
Países como Chile, Somalia y Ghana han demostrado un fuerte compromiso con un tratado que abarque todo el ciclo de vida de los plásticos. Por otro lado, la postura de Arabia Saudita, recientemente designada como líder del grupo Asia-Pacífico, genera dudas sobre la apertura de este grupo a escuchar las demandas de la sociedad civil.
Asimismo, la sociedad civil continúa presionando para que las soluciones no solo se enfoquen en la gestión de residuos, sino que prioricen la prevención y reducción de la producción de plásticos.
Día 2 - 26 de noviembre: Exclusión y Desafíos en las Negociaciones
El segundo día de negociaciones en el INC-5 estuvo marcado por barreras logísticas y exclusión, lo que expuso serios problemas en el acceso de la sociedad civil al proceso de toma de decisiones sobre el tratado global para enfrentar la crisis de los plásticos.
La logística como barrera: La exclusión de la sociedad civil
Durante las reuniones del lunes por la tarde, cuando los Estados miembros y observadores pasaron de la sesión plenaria a los grupos de contacto, se evidenció una preocupante falta de espacios. Observadores de la sociedad civil, incluidos recicladores, representantes de Pueblos Indígenas, científicos y jóvenes líderes, se encontraron sin asientos disponibles y terminaron sentados en el suelo para seguir las conversaciones.
El martes, la situación empeoró. La Secretaría del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) limitó el acceso a las salas de negociación al número de asientos disponibles, aplicando un sistema de ingreso por orden de llegada. Esto significó que quienes no conseguían un lugar no podían entrar, e incluso se impidió el reingreso de personas que salían a buscar agua, comida o ir al baño.
Resulta alarmante que, con más de 4.000 personas registradas para participar en el INC-5, las limitaciones de espacio no se hayan anticipado, considerando que había otras salas más grandes disponibles. Esta falta de previsión no solo dejó fuera a muchos observadores clave, sino que también dejó en evidencia la tensión entre el país anfitrión, Corea del Sur, y el PNUMA, quienes se responsabilizaron mutuamente por la situación.
Un patrón preocupante de exclusión
Esta exclusión no es un hecho aislado. Desde el INC-2, se han registrado restricciones de acceso para la sociedad civil, como el límite de un representante por organización. Aunque estas medidas fueron revertidas en su momento, sigue habiendo obstáculos recurrentes, como la falta de traducciones e interpretaciones en los grupos de contacto y la exclusión de la sociedad civil de reuniones intersesionales clave.
Es preocupante que se limite la participación de las comunidades más afectadas por la crisis de los plásticos. Sus voces son esenciales para garantizar un tratado inclusivo y equitativo que refleje las realidades de quienes enfrentan directamente las consecuencias de la contaminación por plásticos.
Avances en las negociaciones: Desafíos textuales
En cuanto al contenido del tratado, el día 2 estuvo dominado por los debates en el Grupo de Contacto 2 sobre gestión de residuos plásticos y el Grupo de Contacto 4, enfocado en la aplicación del tratado, planes nacionales y seguimiento de los avances.
A pesar de los esfuerzos del Presidente del INC-5 por agilizar el proceso mediante un documento oficioso con lenguaje que supuestamente refleja consenso, los Estados miembros han ignorado ampliamente estas recomendaciones. Muchos países han propuesto nuevos textos o rechazado partes existentes, complicando el panorama con un texto que se infla rápidamente y se llena de corchetes que dificultan la toma de decisiones claras.
Para los observadores experimentados, esto genera un déjà vu de procesos anteriores, donde el progreso se estanca ante un texto fragmentado. Quedan solo cinco días de negociación, y el tiempo para consolidar un tratado sólido y efectivo es limitado.
Voces de la sociedad civil: La lucha por una Transición Justa
En medio de las dificultades, un evento destacado del día fue el espacio dedicado a la Transición Justa. Representantes de recicladores, Pueblos Indígenas, líderes sindicales y comunidades por la justicia ambiental de todo el mundo se reunieron para exigir un tratado que incluya financiación, reparación y justicia social para quienes enfrentan la contaminación plástica en primera línea.
María Soledad Mella Vidal, recicladora y miembro de la Alianza Internacional de Recicladores y ANARCH, compartió un poderoso mensaje:
"Los recicladores no pensamos en hacernos ricos, solo en sobrevivir. Queremos dejar de ser víctimas. Exigimos un tratado legalmente vinculante, que no sea un documento poético ni un saludo a la bandera. Debe ser real, con justicia social y climática."
Estas palabras resumen la urgencia y la importancia de un enfoque inclusivo que reconozca los derechos de las comunidades más afectadas y ofrezca soluciones concretas.
Día 3 - 27 de noviembre: La influencia de la industria en las negociaciones del tratado sobre plásticos
El tercer día del INC-5 reveló un panorama preocupante: la creciente influencia de la industria petroquímica y de combustibles fósiles dentro de las negociaciones del tratado global sobre plásticos. Con 220 cabilderos registrados, este grupo representa el mayor número de participantes industriales en las negociaciones de un tratado de plásticos hasta ahora. Su presencia no solo supera al total de representantes del país anfitrión, Corea del Sur (140), sino también a las delegaciones combinadas de la Unión Europea (191) y América Latina y el Caribe (165).
Una presencia desproporcionada
Los cabilderos de empresas como Dow y ExxonMobil (9 representantes entre ambas) están utilizando recursos masivos para influir en las decisiones, superando en número a la Coalición de Científicos para un Tratado Eficaz sobre Plásticos en una proporción de 3 a 1 y al Caucus de los Pueblos Indígenas en una proporción de 9 a 1. Además, se identificaron 16 cabilderos integrados en delegaciones nacionales, incluidos países como China, República Dominicana y Egipto, generando serias preocupaciones sobre conflictos de interés en las negociaciones.
Tácticas para frenar el progreso
Organizaciones como el Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y Break Free From Plastic denuncian que las tácticas utilizadas por los cabilderos incluyen obstrucción, intimidación y desinformación. Estas prácticas tienen como objetivo retrasar avances y proteger los intereses financieros de la industria, a pesar del claro mandato del tratado: reducir la contaminación plástica y la producción de plástico a nivel mundial.
Las cifras también desmienten la narrativa de la industria, que defiende los supuestos "beneficios sociales" del plástico. Según datos recientes, la producción de plástico representa apenas un 0,6% de la economía mundial, mientras que los costos ambientales y de salud asociados a la contaminación plástica siguen aumentando exponencialmente.
El llamado a la acción
Frente a esta realidad, activistas, científicos y representantes de los pueblos indígenas exigen medidas contundentes:
Establecer normas obligatorias para reducir la producción de plástico.
Prevenir la construcción de nuevas instalaciones petroquímicas.
Garantizar protecciones contra conflictos de intereses en las negociaciones.
Divulgar actividades de lobby y limitar la influencia corporativa en el tratado.
El tercer día del INC-5 deja en claro que el proceso enfrenta desafíos significativos debido al control corporativo y las tácticas dilatorias. Sin embargo, también refuerza la importancia de unirse para garantizar un tratado efectivo y
DÍA 4- 28 de noviembre: Avances históricos hacia un tratado global sobre plásticos
El cuarto día de negociaciones del INC-5 marcó un punto de inflexión en el camino hacia un tratado global para abordar la crisis plástica. Con la presentación de un ambicioso texto interregional respaldado por más de 100 países y avances en las propuestas financieras, los delegados avanzan hacia compromisos concretos que podrían transformar la forma en que el mundo produce, utiliza y desecha plásticos.
Un texto ambicioso para reducir la producción de plásticos
En un momento de gran expectativa, Panamá, en representación de 91 países de todos los continentes (incluyendo naciones de África, América Latina y el Caribe, la Unión Europea, el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda), presentó un texto que apunta a:
Establecer un objetivo global para reducir la producción de polímeros plásticos primarios a niveles sostenibles.
Implementar medidas en todo el ciclo de vida de los plásticos para alcanzar dicho objetivo.
Obligar a los países a comunicar datos estadísticos sobre producción, importaciones y exportaciones de plásticos, así como las medidas adoptadas.
Revisar los avances cada cinco años a través de evaluaciones científicas y económicas realizadas por un órgano subsidiario.
El texto rápidamente sumó el apoyo de más países, alcanzando el respaldo de 102 naciones.
El impulso de los mecanismos financieros
Por otro lado, los mecanismos financieros también están tomando fuerza en las negociaciones. Una propuesta presentada por el Grupo Africano y el GRULAC (Grupo de Países de América Latina y el Caribe), respaldada por 126 países, busca garantizar recursos financieros suficientes para apoyar a los países en desarrollo en la implementación del tratado.
Esta medida es clave para asegurar una transición justa hacia economías menos dependientes del plástico y más alineadas con los objetivos de sostenibilidad global.
El desafío del consenso
A pesar de estos avances, un grupo pequeño pero poderoso de países productores de petróleo y gas continúa bloqueando las negociaciones. Estos actores, alineados con la industria petroquímica, insisten en mantener decisiones basadas en el consenso absoluto, una práctica que puede paralizar las discusiones cuando no se llega a acuerdos unánimes.
Para contrarrestar esta estrategia, muchos países están abogando por la implementación de disposiciones de votación, como las utilizadas en otros tratados internacionales exitosos, como el Convenio de Minamata sobre el Mercurio y los Convenios de Rotterdam y Estocolmo.
La voz de la mayoría
El mensaje es claro: la mayoría de los países están listos para actuar. Con 102 países apoyando la reducción de la producción de plásticos y 126 a favor de mecanismos financieros sólidos, hay un consenso creciente en torno a la necesidad de un tratado ambicioso y eficaz.
DÍA 5 - 29 DE NOVIEMBRE: Avances importantes, pero aún queda un largo camino
El quinto día de la última sesión de negociaciones para el tratado global sobre plásticos dejó un balance mixto, con avances significativos en ciertos frentes y preocupantes lagunas que amenazan con debilitar el resultado final.
Avances destacados:
Un objetivo global para reducir la producción de plásticos: Por primera vez, el texto de negociación presentado por la Presidencia incluye una meta explícita para "reducir la producción de polímeros plásticos primarios a niveles sostenibles", respaldado por más de 100 países.
Unidos por la ambición: Panamá, junto con la UE, Fiji, Micronesia, Hungría y Francia, defendieron un tratado fuerte, incluso proponiendo el principio de "un país, un voto" para avanzar.
Voces de la sociedad civil: Más de 150 organizaciones emitieron un llamado colectivo para actuar con "coraje, no concesiones". La OACDH recordó a los delegados que el tiempo se agota, subrayando la necesidad de limitar la producción de plásticos y garantizar derechos humanos y justicia ambiental.
Desafíos pendientes:
Ambigüedades y opciones débiles: El texto contiene demasiados términos opcionales ("debería" en lugar de "deberá") y propuestas ambiguas, diluyendo compromisos clave.
Falta de medidas contundentes: Se omiten objetivos nacionales de reducción, regulaciones sobre emisiones durante la fabricación y listas claras de productos químicos y materiales preocupantes.
Riesgos de falsas soluciones: A pesar de no mencionar explícitamente los bonos plásticos, el texto mantiene lenguaje que podría abrir la puerta a estrategias poco efectivas para reducir el problema.
Falta de enfoque en derechos humanos: Las menciones a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afectadas son insuficientes.
Si bien el apoyo de un amplio bloque de países ambiciosos y el lenguaje claro sobre la reducción de la producción son señales positivas, el progreso sigue siendo frágil. Las debilidades y ambigüedades en el texto podrían comprometer la eficacia del tratado final.
El tiempo es crítico. Los líderes deben priorizar medidas sólidas, inclusivas y transparentes que garanticen un tratado realmente transformador.
DÍA 6 - 30 DE NOVIEMBRE: Voces silenciadas, avances mínimos y llamados urgentes a la acción
El sexto día del INC-5 trajo consigo un panorama mixto: desde el alzamiento de voces silenciadas hasta la falta de avances concretos en las negociaciones. Con delegaciones de alto nivel llegando a Busan y actividades de la sociedad civil marcando la jornada, aquí te compartimos los momentos clave:
Puntos destacados del día:
Voces indígenas al centro: El Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Plásticos organizó una conferencia de prensa para amplificar las experiencias y conocimientos de líderes de base, quienes han sido sistemáticamente marginados y excluidos de las negociaciones en los últimos días. Su llamado fue claro: un tratado que no incluya sus perspectivas será insuficiente.
Altas expectativas por delegaciones ministeriales: La llegada de ministros de Francia, Micronesia, China, Ruanda y Noruega inyectó esperanza en las negociaciones. Olga Givernet, ministra delegada de Energía de Francia, reafirmó el compromiso de su país con medidas fuertes para reducir la producción, limitar químicos preocupantes y abordar productos plásticos problemáticos.
Acciones valientes en tierra y mar: Activistas de Greenpeace abordaron un barco cisterna en Corea del Sur, protestando contra el rol de la industria petroquímica en la contaminación plástica y demandando que los gobiernos resistan su influencia en las negociaciones.
Análisis comprometido: Miembros de la sociedad civil analizaron la propuesta publicada por la Presidencia el día anterior, ofreciendo insumos clave para las delegaciones en su proceso de toma de decisiones.
Puntos bajos del día:
Falta de transparencia y exclusión: Las reuniones informales a puerta cerrada continúan dominando el proceso, dejando fuera a los titulares de derechos, especialmente a las comunidades más afectadas por la contaminación plástica.
Avances limitados en las negociaciones: A pesar de largas horas de conversaciones informales, aún no se han alcanzado acuerdos concretos. El presidente no publicó una nueva propuesta revisada, dejando a las delegaciones y observadores en la incertidumbre.
EE.UU. y la falta de compromiso: A pesar de su influencia geopolítica, Estados Unidos sigue sin unirse a los más de 100 países que apoyan las medidas de reducción de la producción, lo que limita la presión global para un tratado ambicioso.
Lo que está en juego
El INC-5 es un momento crucial. Las decisiones que se tomen en esta etapa no solo definirán el futuro del tratado, sino que marcarán el camino hacia un modelo más sostenible. Un tratado ambicioso podría convertirse en un hito para enfrentar la crisis global de contaminación por plásticos.
Desde Unplastify, seguimos atentos a los desarrollos de estas negociaciones, con la esperanza de que las decisiones tomadas reflejen la urgencia de esta problemática y promuevan soluciones que generen un cambio sistémico en la manera en que producimos, consumimos y gestionamos los plásticos.
📌 Seguiremos informando sobre los avances del INC-5 y su impacto en la lucha global contra la contaminación por plásticos.
Reflexión final:
El día 6 mostró que, aunque hay voces valientes dentro y fuera de las negociaciones, las dinámicas de exclusión y los bloqueos por parte de países con bajas ambiciones siguen siendo grandes obstáculos. Sin embargo, el trabajo incansable de la sociedad civil y los países comprometidos mantiene la esperanza de que un tratado verdaderamente transformador sea posible.
🌐 ¿Querés leer más sobre lo que ocurrió hoy en el INC-5? Escribínos a politicaspublicas@unplastify.com